Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 294 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música.
A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo del alumnado sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.
3 AÑOS- Variedad de cuentos clásicos: Blanca Nieves, Caperucita roja, El patito feo, El mago de Oz, La bella durmiente, Los tres cerditos, Pinocho, Petter Pan, Hansel y Gretel, Ricitos de oro, Juan sin miedo, La ratita presumida, Los 7 cabritillos, Pedro y el lobo, El gato con botas...
4 AÑOS Fábulas contadas a los niños (Rosa Navarro Durán)
5 AÑOS Fábulas contadas a los niños (Rosa Navarro Durán)
1º PRIMARIA- Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
2º PRIMARIA- Simbad el marino
3º PRIMARIA- Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain)
4º PRIMARIA- La vuelta al mundo en 80 días (Julio Verne) - Frankenstein (Mary W. Shelley)
5º PRIMARIA- El principito (Antoine de Saint-Exupéry)-20.000 leguas de viaje submarino (Julio Verne)
6º PRIMARIA-Romeo y Julieta (William Shakespeare)
Los grupos interactivos es la forma de organización del aula que da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y la convivencia. A través de los grupos interactivos, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser una organización inclusora del alumnado en
la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas además del profesor o profesora responsable del aula.
De este modo, se logra evitar la segregación y competitividad que se genera al sacar al alumnado etiquetado como “difícil” o “lento” del aula para aplicarle adaptaciones curriculares y que ha dado lugar a un aumento del fracaso escolar (especialmente del alumnado segregado) y de conflictos.
Por el contrario, en los grupos interactivos se logra desarrollar, en una misma dinámica, la aceleración del aprendizaje para todo el alumnado en todas las materias, los valores, las emociones y sentimientos como la amistad.
Después de que la comunidad educativa tomara la decisión de transformar su centro en una Comunidad de Aprendizaje, todos los agentes sociales (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades) soñamos aquella escuela ideal bajo el lema “que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las niñas y niños”.
Nosotros enfocamos nuestro día de los sueños mediante nuestro proyecto de centro dedicado a Magallanes.
¡Pincha para ver el día de los sueños de nuestro cole!
pincha aquí para ver todas las comisiones encargadas de que todos nuestros sueños se hagan realidad 👈
Para poder llevar a cabo la resolución de conflictos de manera dialógica precisamos partir y elaborar en conjunto nuestra norma base. Esta norma base ha de ser elaborada y consensuada por todos los miembros de la comunidad educativa y en constante contacto con la Comisión de Convivencia del centro.
Esta es la temporalización de todos los pasos y actuaciones que vamos a llevar a cabo en el centro donde toda la Comunidad Educativa puede participar. Hagamos comunidad. Hagamos consenso. Hagamos nuestra norma base.