Si te interesa lo humanitario, social y/o comunitario este es el camino.
La psicología social es una nueva disciplina dentro de las ciencias sociales que permite la percepción singular de cada sujeto, pero abordados desde una trama vincular, es decir, se estudia al sujeto desde sus condiciones de existencia, mediante su entorno social. El área de enfoque de la psicología social es en el campo interaccional humano (vínculos), privilegiadamente los grupos. El campo laboral es muy amplio, ya que podrás trabajar en educación, familia, empresas, comunidades, gestión social, investigación y realización de proyectos abocados a problemáticas sociales, prevención en salud mental etc.
MODALIDAD:
Las clases y actividades son dictadas en un aula virtual en tiempo real, pudiendo intervenir y preguntar a los profesores, sin perder la riqueza del intercambio. Cada clase se dicta una vez por semana y tiene una duración aproximada de 60 minutos con un posterior Grupo operativo con el fin de afianzar el conocimiento junto a los coordinadores y alumnos. Es condición contar con un presentismo del 80 por ciento de las clases.
REQUISITOS DE INGRESO:
Secundario completo y titulo analítico.
REQUERIMIENTOS TECNICOS: Se necesita contar con una computadora o celular con cámara y acceso a internet, una cuenta de Gmail activa para recibir el material de estudio y las comunicaciones del instituto. Las clases serán dictadas por la plataforma zoom. (Ambas herramientas podrás instalarlas completamente de forma gratuita en tu computadora o celular). El instituto cuenta con soporte técnico vía WhatsApp para ayudarte a lo largo de la cursada.
METODOLOGIA DE ESTUDIO:
Trabajamos con clases teóricas, dinámicas de grupos operativos, practicas y experiencia de campo. Nuestra base teórica se apoya en la teoría de Enrique Pichón Riviere, Alfredo Moffat, Sigmund Freud, Melanie Klein y más autores, con el fin de definir problemáticas y realizar intervenciones operativas en el campo de lo grupal.
DURACION Y TITULOS:
La duración de la formacion en psicología social tiene una duración de 3 años con un titulo intermedio de “Operador preventivo en salud mental” una vez aprobado segundo año.
Nuestras certificaciones son avaladas por:
La cámara argentina para la formación profesional y la capacitación laboral:
Certificado por normas ISO:9001 RESOLUCION IGJ N°: 2517/17
Grupo educativo austral (GEA) y La comisión psicosocial latinoamericana (CPL) Resolución ministerial aprobatoria N°: 4173/08. ¡consúltanos por certificaciones internacionales!
PERFIL DEL EGRESADO:
• Capacidad para guiar, dirigir, diagnosticar, informar y tratar a nivel psicológico, a individuos, grupos, comunidades e instituciones.
• Diseñar e implementar planes, proyectos y programas que conciban y fomenten la salud mental de las personas y las comunidades, apoyándose en la consciencia colectiva.
• Competencia para la valoración de capacidades de diferentes individuos.
• Facultad para llevar a cabo intervenciones sustentadas en grupos de ayuda, programas de sensibilización, prevención y escuela para padres.
• Brindar asesoramiento a empresas para la mejora de las interrelaciones de los trabajadores y el clima laboral. • Intervención en conflictos de equipos de trabajo.
• Capacidad para el análisis de candidatos a un puesto de trabajo, ofreciendo una visión técnica. • Facultad para dinamizar el potencial de una comunidad, fomentando su estructuración y la optimización de redes solidarias, promoviendo la creación de nuevos proyectos comunitarios.
• Habilidades para la investigación de los factores que influyen en el comportamiento de las personas en sociedad, contemplando los roles sociales.
• Competencia para planificar, evaluar y gestionar programas sociales.
• Pueden llevar a cabo actividades formativas para otros profesionales en el marco de la intervencion social.
ARANCELES:
El arancel mensual se abonará de abril a diciembre y corresponde a todo concepto. (Incluye material de estudio, exámenes etc.) Los pagos se realizarán por transferencia bancaria.
Valor actual de la cuota: $17.000.
La inscripción para marzo y agosto 2024 se encuentra abierta.
Reservas tu vacante abonando inscripción (consultar por precios y promociones).
MEDIOS DE PAGO:
• Mercado pago, Cuenta DNI, transferencia bancaria.
• Tarjetas de crédito con un 10% de recargo.
PLAN DE ESTUDIO:
PRIMER AÑO
Introducción a la psicología social
Introducción a la sociología
Teoría de Enrique Pichón Riviere
Introducción a la antropología
Educación popular
Orientación familiar
Comunicación y Roles
Psicología general
Constitución de la subjetividad
introducción al psicoanálisis
Introducción al psicodrama
Talleres + practicas.
SEGUNDO AÑO:
Psicología social de la vida cotidiana
Estructura del observador silente y participante
Teoría de Alfredo Moffat
Prácticas de observación
Teoría de kurt Lewin
Elaboración de monografía
Teoría de Wilfred Bion
Elaboración de talleres
Psicología institucional
Observaciones de campo
Psicoanálisis II
Talleres + practicas.
TERCER AÑO:
Deontología profesional
Prácticas de coordinación
Psicología social comunitaria
Áreas de aplicación psicosocial Intervención psicosocial ante sucesos críticos
Teoría de la conducta Estructura y dinámica del rol del coordinador
Elaboración de tesina
Adicciones
Practicas profesionales.
Bienvenidos a la diplomatura Operador en consumos problematicos, una oportunidad única para explorar y comprender las complejidades de las adicciones, así como para adquirir las habilidades necesarias para brindar apoyo efectivo a quienes luchan contra estas situaciones.
El Desafío de las Adicciones: Más Allá de la Superficie
Las adicciones, ya sea a sustancias químicas o comportamientos compulsivos, se han convertido en un desafío global que impacta a individuos, familias y comunidades. Más allá de la superficie de la dependencia física, estas problemáticas están arraigadas en aspectos psicológicos, sociales y emocionales, requiriendo un enfoque integral para la comprensión y la intervención.
Objetivo del Seminario: Conocimiento, Compasión, Acción
Nuestro seminario tiene como objetivo equiparte con el conocimiento teórico y las habilidades prácticas necesarias para abordar las adicciones de manera compasiva y eficaz. Nos sumergiremos en la psicología subyacente, exploraremos estrategias de intervención y tratamiento, y examinaremos enfoques éticos para guiar a aquellos que buscan recuperarse.
El Rol Vital del Operador en Adicciones
Como futuros operadores en adicciones, ustedes desempeñarán un papel vital en la comunidad, sirviendo como apoyo y guía para quienes enfrentan este desafío. A lo largo del seminario, exploraremos no solo las herramientas profesionales necesarias, sino también la importancia del autocuidado y la ética en este campo, reconociendo que el camino hacia la recuperación es una colaboración constante.
MODALIDADES:
CLASES SINCRONICAS:
Las clases y actividades son dictadas en un aula virtual en tiempo real, pudiendo intervenir y preguntar a los profesores, sin perder la riqueza del intercambio. Las clases se dictan dos veces por mes y tienen una duración aproximada de 60 minutos.
CLASES ASINCRONICAS:
Las clases serán subidas a un grupo cerrado de Facebook. Asi también tendrán un espacio de coloquio una vez por mes, donde podrán sacarse dudas junto a los profesores.
REQUERIMIENTOS TECNICOS:
Se necesita contar con una computadora o celular con cámara y acceso a internet, una cuenta de Gmail activa para recibir el material de estudio y las comunicaciones del instituto. Las clases serán dictadas por la plataforma zoom. (Ambas herramientas podrás instalarlas completamente de forma gratuita en tu computadora o celular).
El instituto cuenta con soporte técnico vía WhatsApp para ayudarte a lo largo de la cursada.
DURACION Y CERTIFICACIONES:
La duración de la diplomatura en operador en consumos problemáticos tiene una duración de 7 meses.
Nuestras certificaciones son avaladas por:
La cámara argentina para la formación profesional y la capacitación laboral:
Certificado por normas ISO:9001
RESOLUCION IGJ N°: 2517/17
Grupo educativo austral (GEA) y La comisión psicosocial latinoamericana (CPL)
Resolución ministerial aprobatoria N°: 4173/08.
¡Consulta también por certificaciones internacionales!
ARANCELES:
El arancel mensual se abonará de abril a mayo y corresponde a todo concepto. (Incluye material de estudio, exámenes etc.) Los pagos se realizarán por transferencia bancaria.
Valor actual de la cuota: $17000
Valor de inscripción: (consulta por precios y promociones)
La inscripción para mayo 2024 se encuentra abierta.
MEDIOS DE PAGO:
· Mercado pago, Cuenta DNI, transferencia bancaria.
· Tarjetas de crédito con un 10% de recargo.
PLAN DE ESTUDIO: OPERADOR EN CONSUMOS PROBLEMATICOS
Módulo 1: Introducción a las Adicciones
Objetivos:
Comprender los conceptos fundamentales de las adicciones.
Explorar la diversidad de sustancias y comportamientos adictivos.
Contenido:
Definiciones y clasificaciones.
Factores de riesgo y protectores.
Modelos teóricos en adicciones.
Módulo 2: : Clasificación de las drogas
Clasificaciones:
· Drogas legales e ilegales.
· Tóxicas/no Tóxicas.
· Duras/Blandas.
· Naturales/Sintéticas.
Módulo 3: Aspectos de incidencia en el consumo
Factores desencadenantes.
· Factores Sociales/familiares/personales.
· Tolerancia (familiar/social).
· Naturalización (familiar/social).
· Consumo como medio de supervivencia.
· Mecanismos de defensa.
· Grupo de pares - pertenencia.
Modulo 4: : Aspecto institucional
Diferentes tipos de instituciones
· Tratamiento de ambulatorio - cada de día - comunidad terapéutica.
· Comunidad de puertas cerradas/abiertas.
· Historia de AA. (Película “Cuando el amor no es suficiente”)
· Distintos modelos de grupos.
· Vectores.
· Apertura, desarrollo y cierre.
· Instituciones del Estado - SEDRONAR - SADA.
· Esquema de una CT.
· Ley de Salud Mental 26.657.
· DSM /CIE-10.
· Articulación con instituciones afines - trabajo interinstitucional.
Modulo:
Intervención y Tratamiento
Objetivos:
Conocer estrategias efectivas de intervención y tratamiento.
Familiarizarse con los enfoques terapéuticos.
Contenido:
Modelos de tratamiento.
Herramientas de intervención.
Diseño de planes de tratamiento personalizados.
· Distintos modelos de grupos.
· Vectores.
· Apertura, desarrollo y cierre.
Módulo 5: Ética y Autocuidado del Operador en Adicciones
Objetivos:
Reflexionar sobre la ética profesional en el abordaje de las adicciones.
Desarrollar estrategias de autocuidado para profesionales.
Contenido:
· Los primeros Op. St. - antecedentes.
· Rol del Op. St. –
· Primeras escuchas.
· Distancia optima.
· Vocación.
· Capacitación/actualización.
· Empatía.
· Ética.
· El trabajo en equipo - staff - grupos de supervisión.
· El Op. St. y el entorno social.
· Principios prácticos para el Op. St.
MODALIDAD:
Las clases y actividades son dictadas en un aula virtual en tiempo real, pudiendo intervenir y preguntar a los profesores, sin perder la riqueza del intercambio.
Clases sincrónicas/ asincrónicas.
REQUERIMIENTOS TECNICOS:
Se necesita contar con una computadora o celular con cámara y acceso a internet, una cuenta de Gmail activa para recibir el material de estudio y las comunicaciones del instituto. Las clases serán dictadas por la plataforma zoom. (Ambas herramientas podrás instalarlas completamente de forma gratuita en tu computadora o celular).
El instituto cuenta con soporte técnico vía WhatsApp para ayudarte a lo largo del taller.
METODOLOGIA DE ESTUDIO:
Trabajamos con clases teóricas, dinámicas de grupos operativos. Nuestra teoría se apoya en el Psicólogo, Periodista y Escritor de Daniel Goleman sobre Inteligencia emocional. En Howard Gardner, Psicólogo, sobre Inteligencias múltiples y en Enrique Pichón Riviere sobre la Teoría del Vinculo. Nos nutrimos de diferentes Ciencias y aportes como Gabriel Rolón, Psicólogo y la Psiquiatra María Rojas Estape
DURACION Y CERTIFICACIONES:
La duración del taller es de 4 meses, con clases dictadas una vez por semana. Al finalizar el estudiante se le otorgara un certificado de participación.
Nuestras certificaciones son avaladas por:
La cámara argentina para la formación profesional y la capacitación laboral:
Certificado por normas ISO:9001
RESOLUCION IGJ N°: 2517/17
Grupo educativo austral (GEA) y La comisión psicosocial latinoamericana (CPL)
Resolución ministerial aprobatoria N°: 4173/08.
¡Consulta también por certificaciones internacionales!
PERFIL DEL EGRESADO:
● Habilidad para monitorear los sentimientos y las emociones propias y las de los demás, para discriminar entre ellas y utilizar esta información como guía de los pensamientos y las acciones.
● Tener autoconocimiento, entender sus fortalezas personales, debilidades, valores, metas y el impacto en los demás
● Capacidad de aprovechar la información y la direccionalidad emocional para mejorar el pensamiento
● Manejo de la autoestima y la motivación del sí mismo
● Control de los impulsos propios y tolerancia a la frustración.
● Manejo del estrés.
● Habilidad social: Relación y empatía con otros.
● Mantener el equilibrio entre el trabajo, la educación y la familia.
● Habilidad de comunicación: Comunicación efectiva con otras personas.
● Automotivación para alcanzar las metas de nuestra vida.
● Mantenerse en actitud positiva y realista, aun en tiempos difíciles.
ARANCELES
El taller tiene un costo de $16.000 por mes.
MEDIOS DE PAGO:
· Mercado pago, Cuenta DNI, transferencia bancaria.
· Tarjetas de crédito con un 10% de recargo.
PLAN DE ESTUDIO
UNIDAD 1
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Tus acciones importan
Tus reacciones importan
Principios de la Inteligencia Emocional
Diferencia entre coeficiente intelectual e inteligencia emocional
Características posibles
Inteligencia Emocional vs Inteligencia Cognitiva
Como saber si una persona tiene Inteligencia Emocional
La manera en la que nos hablamos a nosotros mismos importa
¿Qué acciones podemos llevar a cabo para mejorar la manera en que nos hablamos?
Dos formas de Inteligencia Emocional: Interpersonal e Intrapersonal
Cómo potenciar la inteligencia interpersonal e intrapersonal
Tres componentes: Fisiológicos, Cognitivos y Conductuales.
VALIDACION EMOCIONAL
Familia de las emociones y su función
INVALIDACION EMOCIONAL
Finalidad adaptativa de las emociones
¿Cómo invalidamos emocionalmente
a una persona?
Emociones Secundarias
Frases que invalidan emociones
Actitud frente a las emociones
UNIDAD 2
Emoción y Sentimiento
Conformidad: Presión Social
Tipos de emociones
El surgimiento de las habilidades sociales
¿Cómo se relaciona la autoestima y la inteligencia emocional?
LIMITES
Inteligencia Emocional
PRESION SOCIAL
Autoestima
Importancia de la inteligencia emocional
Autoestima sana. Características
Área trabajo
Vidas Vacías
Área educación
Área familia
Seis Beneficios de la inteligencia emocional
Limites sanos
Características del aprendizaje emocional
Pasos para aprender a poner límites
Inteligencias Múltiples
Ejercicios para decir NO de forma asertiva
Ocho tipos de Inteligencia Múltiple
Aptitud emocional
Unidad 3
¿La emoción o la razón?
Voces internas
Como se divide nuestra mente
Autocompasión
Estrés mental y emocional
Comunicación asertiva
Que síntomas tiene el estrés emocional
¿Cuáles son las 7 técnicas asertivas?
Gratificación instantánea
Escucha activa
¿Qué ocurre cuando dejamos de recibir esos micro chispazos de dopamina?
Ejemplos de Inteligencia Emocional
Las personas emocionalmente inteligentes
RESILIENCIA
Estados de animo
Los 9 hábitos de una persona resiliente
Que nos dicen las emociones
Motivar las metas individuales del otro
Responsabilidad afectiva
Tolerancia a la frustración
¿Qué pasa cuando una persona no tiene responsabilidad afectiva?
Características del aprendizaje emocional
Irresponsabilidad afectiva
Unidad 4
Carácter vs temperamento
Carácter fuerte
Temperamentos según Hipócrates
Carácter débil
Temperamentos sanguineo, colérico, Flemático y melancólico
Como funciona la inteligencia emocional
Positividad tóxica
Ley del espejo : 4 leyes
Positividad tóxica vs empatía
¿Qué puedes hacer para nutrir un estado positivo SALUDABLE?
¿Cómo saber si tiendes hacer en el positivismo tóxico?
6 BENEFICIOS CONCRETOS DE LA LEY DEL ESPEJO
Conoce tus emociones
MODALIDAD:
Las clases y actividades son teórico, vivenciales en un aula virtual en tiempo real, donde el 80 por ciento del taller será enriquecido por diversas técnicas y métodos donde el participante (alumno) deberá “poner el cuerpo” para poder vivenciar y aprender de la misma. Cada clase se dicta una vez por semana y tiene una duración aproximada de 90 minutos. Se le pedirá realizar actividades relacionadas a la clase, como buscar música o películas acordes a lo hablado o diferentes formas para intensificar lo aprendido y poder resonar con las mismas.
Es condición contar con un presentismo del 80 por ciento de las clases.
REQUERIMIENTOS TECNICOS:
Se necesita contar con una computadora o celular con cámara y acceso a internet, una cuenta de Gmail activa para recibir el material de estudio y las comunicaciones del instituto. Las clases serán dictadas por la plataforma zoom. (Ambas herramientas podrás instalarlas completamente de forma gratuita en tu computadora o celular).
El instituto cuenta con soporte técnico vía WhatsApp para ayudarte a lo largo del taller, en donde se colocarán las resonancias o vivencias. El Psicodrama es un taller donde el participante va a ir intensificando lo vivido a lo largo de la semana, teniendo resonancias y es un buen luchar para compartirlas con el grupo, enriqueciéndonos todos.
METODOLOGIA DE ESTUDIO:
Trabajamos con clases teóricas, vivenciales donde lo que uno expone le resuena al otro y así todos logramos enriquecernos en un mismo acontecer grupal. Nuestra teoría se apoya en Jacobo Levy Moreno, creador del Psicodrama.
La clase se divide en 4 momentos. La teoría, el caldeamiento, la dramatización y el compartir con el otro.
DURACION Y CERTIFICACIONES:
La duración del taller es de 3 meses, clases quincenales de 90 minutos de duración aproximadamente.
Nuestras certificaciones son avaladas por:
La cámara argentina para la formación profesional y la capacitación laboral:
Certificado por normas ISO:9001
RESOLUCION IGJ N°: 2517/17
Grupo educativo austral (GEA) y La comisión psicosocial latinoamericana (CPL)
Resolucion ministerial aprobatoria N°: 4173/08.
Consulta también por certificaciones internacionales!
ARANCELES:
Valor actual de la cuota: $15.000
PERFIL DEL EGRESADO:
En el Psicodrama interviene el cuerpo en acción e interacción con otros, eso es lo enriquecedor. A través de la acción se van poniendo en escena el pasado, el presente o el futuro, Esto es lo vivido, lo imaginado o fantaseado, teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el ahora, con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está abordando. Mediante técnicas de caldeamiento y dramatización,
· Poder reconocer sus propios pensamientos, sentimientos y acciones mediante la dramatización.
· Mejorar nuestra mirada de un suceso con la mirada del otro. Sin juzgar, sin señalamiento ni critica.
· Ver un suceso en forma diferente, dejar que me atraviese y poder modificar patrones de comportamiento adquiridos y estructurados.
· Darnos cuenta que no todo es tan trágico como parece, que al otro le pasan cosas comunes a nosotros y poder ponerlas en evidencia, sana y nutre,
· Conectarse con uno mismo.
· Validar las nuestras emociones y la de los demás.