CATÁLOGO

DE CURSOS VIRTUALES

Bienvenido al catálogo de Cursos Virtuales que ofrece la Secretaría de Salud de Santiago de Cali, a través de la plataforma de capacitación virtual Moodle.

En este espacio podrás encontrar información sobre la clasificación de los cursos, los cursos distribuidos por perfil del educando e información de interés sobre los procesos que se han desarrollado a través de la plataforma.

Por el momento no contamos con los tiempos de apertura de los cursos, pero podemos comenzar con el siguiente video tutorial donde se explica el proceso para realizarlos.

VIDEO TUTORIAL DE LOS CURSOS VIRTUALES

ENLACE DE LA PLATAFORMA: https://moodle.cali.gov.co/

TUTORIAL MOODLE.mp4

CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS VIRTUALES

El tiempo de apertura de los cursos aún no se encuentra disponible. Estamos trabajando en ello.

1. Por nivel de Intensidad

1. BÁSICO: Cursos de corta duración, especialmente dirigidos a la comunidad

2. NIVEL 1: Cursos, en su mayoría de corta duración, donde se presentan conceptos de rápido aprendizaje

3. NIVEL 2: Cursos con una duración promedio de 50 horas. Presentan material obligatorio y de apoyo como lecturas, videos, ejercicios cortos, cuestionarios, entre otros.

4. NIVEL 3: Cursos con una duración máxima de 120 horas. Esto cursos, en su mayoría, se componen de un PRETEST, POSTEST, de un aproximado de 5 módulos, lecturas obligatorias, lecturas opcionales, cuestionarios, foros (si aplica para la modalidad), entre otros.

2. Por nivel de Interactividad

1. PASIVA – SIN INTERACCIÓN. La experiencia de aprendizaje es lineal. El estudiante consume los contenidos y realiza las actividades en un único sentido, definido por el experto temático. En palabras sencillas, son recursos que se navegan con los botones “Anterior” y “Siguiente”.

En términos pedagógico-didácticos, estos materiales son utilizados en escenarios de formación básica, donde los procesos cognitivos son de orden inferior. Desde la producción, el material digital utiliza gráficos, fotografías, animaciones simples y evaluaciones con preguntas básicas.

2. INTERACCIÓN LIMITADA. En este escenario, el alumno tiene la posibilidad de interactuar con recursos digitales algo más complejos. Las narraciones audiovisuales, las infografías y los mapas entran en escena.

Desde lo educativo, la oferta de contenidos se amplía, pues se pretenden procesos cognitivos mayores. Glosarios, catálogos y demás recursos de terceros entran en escena. Lo anterior aumenta la experiencia de navegación y profundiza la narración hipertextual, pues permite al usuario llegar a otros escenarios, donde incluso puede encontrar nuevos niveles de interactividad.

3. INTERACCIÓN MODERADA. La mera recepción de contenidos desaparece. En este nivel, el alumno percibe que los entornos responden a sus necesidades y expectativas. Hay posibilidades de personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En lo pedagógico, los procesos cognitivos de análisis y evaluación, presentes en la taxonomía de Bloom, toman lugar. En la producción de contenidos se involucran animaciones, podcast, simulaciones básicas (donde el usuario introduce datos en campos), entre otros.

En un 4 nivel tenemos el de simulación, nivel que no será abordado en estos procesos de educación.

3. Por Modalidad

1. ASICRÓNICA (virtual - autoaprendizaje)

2. SINCRÓNICO (presencial - virtual con apoyo TICs)

3. MIXTO (presencial y virtual con apoyo TICs) 

4. Por perfil del Educando