MEDIDA: PERÍMETROS
¿Cuál es el material? Una cuerda de 2 metros marcada cada 10 cm
¿Qué se va a aprender? Comparación de perímetros y de áreas. Figuras isoperimétricas.
¿Cómo se va a aprender? Haremos diferentes figuras, todas con el mismo perímetro e iremos calculando su área.
Añadiremos vértices para ver que cuantos más lados, más área…el círculo el el mayor área posible.
¿Para qué? Para entender la diferencia entre perímetro como medida de una longitud y área como medida de una superficie
MEDIDA: ÁREAS (CM2)
¿Cuál es el material? Es una plantilla transparente con casillas de cm²
¿Qué se va a aprender?
El concepto de la magnitud superficie, área como medida de esa superficie, la estimación y posterior medida
¿Cómo se va a aprender? Se darán al alumnado figuras sencillas: cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.
¿Para qué? Para entender el concepto de área y como diferentes figuras pueden tener la misma medida.
MEDIDA: PERÍMETROS Y ÁREAS (DM2)
Niveles: 4º, 5º, 6º
¿Cuál es el material? Cuadrados de 10 cm de lado de plástico o papel.
¿Qué se va a aprender? Concepto de superficie y de área como medida de la superficie. Comparación de perímetros y de áreas
¿Cómo se va a aprender? Haremos actividades que nos ayuden a la comprensión del concepto de superficie y su medida. Tapar un objeto don las placas. Nos hará ver la diferencia entre superficie y longitud. Construir figuras planas y calcular su área y su perímetro Figuras con el mismo área y diferente perímetro
¿Para qué? Para interiorizar el Concepto de superficie y tener en la mente lo que es un dm²
Niveles: 4º, 5º, 6º
¿Cuál es el material? Una plantilla de cuadrados de 1×1 o de 2×2 que se recortan para armar prismas.
¿Qué se va a aprender? El concepto de volumen y la fórmula para el volumen de los prismas de base cuadrada o rectangular
¿Cómo se va a aprender? Se arman diferentes prismas. Para calcular su volumen, se llenan de regletas o policubos. Conoceremos el volumen cuando hayamos rellenado por completo el prisma. Al principio, contaremos todos los cubos unidad, pero iremos sacando conclusiones observando las medidas de la base y la altura.
¿Para qué? Concepto de volumen como el espacio que ocupa un cuerpo y cálculo del volumen de un prisma
ABANICOS Y ÁNGULOS
Niveles: 3º,4º
¿Cuál es el material? Un abanico de papel para colgar
¿Qué se va a aprender? Identificar y formar ángulos
¿Cómo se va a aprender? Se puede comenzar por imitar los ángulos que tenga el alumnado en una papel o proyectados en la pizarra. Trabajar por parejas y mientras una persona forma ángulos, otra los construye. O también en gran grupo, alguien dice un tipo de ángulo y todos lo forman.
DIBUJA ÁNGULOS
Niveles: 4º,5º,6º
¿Cuál es el material? Un transportador y dos segmentos
¿Qué se va a aprender? A tomar conciencia de lo que es un ángulo
¿Cómo se va a aprender? Reproduciendo medidas dadas comenzando desde 0 o desde cualquier medida
¿Para qué? Para operar con ángulos y estimar medidas.
ESTIMAR ÁNGULOS
Niveles: 3º,4º,5º,6º
¿Cuál es el material? Una plantilla de plástico o impreso en 3D
¿Qué se va a aprender? A estimar la medida de los ángulos por comparación con un modelo
¿Cómo se va a aprender? Se pondrá el recurso junto a los ángulos de las figuras que tengamos para su estimación
¿Para qué? Para adquirir el concepto de ángulo y estimar su medida
MEDIR ÁNGULOS CON DISCOS
Niveles: 4º,5º,6º,
¿Cuál es el material? Dos discos de cartulina plastificados
¿Qué se va a aprender? Estimar la medida de los ángulos
¿Cómo se va a aprender? Por parejas, una da las personas va poniendo diferentes medidas angulares, y la otra tratará de averiguarlas. Después se cambian los papeles.
El docente puede pedir una medida a la clase y se pone en el disco, después se da la vuelta y se corrige.
¿Para qué? Para adquirir el concepto de ángulo y estimar su medida
ÁNGULOS Y FRACCIONES
Niveles: 4º,5º,6º
¿Cuál es el material? Un tablero circular dividido en 8 partes y marcado en grados y fracciones.
¿Qué se va a aprender? Sumar, restar y comparar fracciones y hallar fracciones de un círculo expresándolo en grados
¿Cómo se va a aprender? Tanto pueden usarse dados de fracciones, como que entre el alumnado se planteen retos unos a otros
¿Para qué? Para operar con fracciones y ángulos
LA HORA EN EL RELOJ
Niveles: 1º,2º,3º,4º
¿Cuál es el material? Dos relojes con sus agujas
¿Qué se va a aprender? A leer la hora en un reloj de agujas
¿Cómo se va a aprender? Se pueden proponer diferentes actividades: colocar las agujas en una posición y leer la hora, dar la hora y colocar las agujas, enseñar una hora en digital y ponerlo con las agujas, decir lo que sobra o lo que falta para una hora en punto y representarlo en el reloj…
¿Para qué? Para aprender a leer la hora