Mira el video y contesta: ¿Qué ideas vienen desde Europa? ¿Qué dos posturas se enfrentaron en el Cabildo Abierto? ¿Qué postura ganó? ¿Quién fue el presidente de la Primera Junta?
EUROPA SIGLOS XII Y XIII
Características:
Aumento de la población: Europa pasa de 40 millones de habitantes a 73 millones sobre el 1300 (mejoras de las condiciones de vidas).
Crisis del feudalismo (participación en las cruzadas).
Aumento de la producción agraria: A partir de finales del siglo XI se produjo en Europa occidental el incremento de la productividad agraria, motivado por el cese de las grandes invasiones y de las guerras señoriales y por los avances en las técnicas agrícolas.
Extensión de la superficie cultivada, rotación trienal, tala de árboles, uso de estiércol como abono, etc.
Avances técnicos: arado ( con vertedera y rueda), uso de caballo con herraduras para el tiro del arado, introducción de collera, molinos de agua y viento….
Enrequecimiento de las ciudades: La emigración de campesinos hacia nuevas zonas rurales en busca de nuevas tierras de cultivo, o hacia las ciudades, donde podían gozar de mayor libertad personal. – El desarrollo del comercio: como la agricultura producía más, los campesinos podían vender los excedentes o intercambiarlos por productos artesanales en mercados locales, y ello favoreció la revitalización o la aparición de las ciudades.
Muchas de las ciudades eran de origen romano, otras nacieron en lugares de paso de mercaderes, algunas surgieron junto a castillos o en cruces de caminos.
Todas las ciudades tenían funciones administrativas, defensivas, comerciales y artesanales,
En las ciudades empezaron a venderse los excedentes de producción, se organizaron mercados y ferias(mercados que se celebraban 1 ó 2 veces al año y venían mercaderes de otros sitios más lejanos.
Habían ciudades que crecieron siendo núcleos de unas actividades concretas como serían las comerciales, artesanales, culturales, administrativas o políticas y religiosas.
La ciudad medieval fue un centro de producción de objetos manufacturados. Las ciudades eran lugares de mercado habitual. Para articular el comercio interior aparecieron nuevas rutas terrestres entre ciudades.
ARTESANÍA:
Los artesanos de un mismo oficio (curtidores, plateros, tejedores, etc.) se agrupaban en calles que recibían el nombre de su actividad. El trabajo artesanal se organizaba en talleres, propiedad de un maestro artesano; el taller y la vivienda solían estar juntos.
Se reunieron en gremios (corporaciones de artesanos de un mismo oficio) para protegerse de la competencia y controlar la producción, establecían normas y controlaban la calidad y el precio de los productos.
Cada taller tenía un maestro (artesano), oficiales y aprendices. Para llegar a ser un maestro los oficiales tenían que realizar una obra maestra.
FERIAS
Mercados que se celebraban una o varias veces al año. Venían mercaderes de sitios más lejanos a exponer y vender sus productos.
MONEDA
Se retoma el uso de las monedas, aparece la figura del cambista (cambia y presta dinero), dará origen a los bancos.
El crecimiento de las ciudades formó un nuevo grupo social no privilegiado: la burguesía.
Se dedicaba al trabajo artesanal y al comercio y no dependía de ningún señor feudal.
El origen de la riqueza de los burgueses era el dinero, no la tierra. Se distinguía entre: – Alta burguesía: formaban parte de ella los grandes comerciantes y los banqueros. – Pequeña burguesía: la constituían los maestros artesanos y los pequeños comerciantes.
En las ciudades vivían otros grupos sociales: nobles, eclesiásticos y gentes humildes, además de minorías como los judíos.
El gobierno de las ciudades estaba creado por los concejos y los magistrados.
Concejos: los habitantes de las ciudades delegaban en los concejales el poder, estaba formado por miembros de las familias nobles y burgueses ricos e influyentes.
Magistrados: formados por alcaldes, regidores y concejales, que velaban por las finanzas, el orden y la justicia. Estaban dirigidos por un alcalde. Con el tiempo, el gobierno quedó en manos de los más ricos.
A partir del siglo XII surgió un mayor deseo de conocimiento entre la burguesía y algunos nobles, y se desarrollaron en las ciudades las escuelas y las universidades.
Desde el siglo XII, los reyes se apoyaron en la burguesía, que necesitaba libertad personal y seguridad en sus actividades comerciales, para imponer su autoridad sobre la nobleza y garantizar la estabilidad del reino.
Los reyes concedieron a las ciudades cartas de privilegios, que hacían libres a sus habitantes y otorgaban monopolios comerciales y permisos para abrir mercados.
Los burgueses concedían a los reyes recursos económicos para armar a sus ejércitos y enfrentarse a los nobles.
Los monarcas quisieron reconocer la importancia de la burguesía aceptando su presencia en las reuniones de las Cortes o Parlamentos. Allí, los representantes burgueses planteaban sus peticiones al rey a cambio de concederle dinero.
Nombraban delegados que representaban al rey en los concejos, de esta forma ejercían control y vigilaban que se cumplieran las decisiones reales.
Observá el siguiente video donde se muestra las máquinas que favorecieron que la revolución se gestara en Inglaterra. ESCRIBí EN LA CARPETA AQUELLOS DATOS QUE NO APARECIERON EN LOS TEXTOS QUE LEIMOS HASTA ACá.
Una de las causas de la Revolución Industrial es el aumento de población. Fijate como eran los baños en aquella época y pensá si eso colaboraba a una buena higene y mejor calidad de vida de la población
Estuvimos hablando de distintas culturas y cómo a lo largo de la historia encontramos personas que cuestionan su entorno y luchan por los derechos humanos. Les conté sobre Malala, la chica Pakistaní que lucha por el derecho a la educación de las mujeres. Esta es su historia.
La dejo disponible para cualquiera que quiera interiorizarse sobre su vida y su lucha activista.
Armamos un cuadro de doble entrada resumiendo la info vista hasta ahora
Escribí en la carpeta cuáles son las clases sociales que estaban en Francia en aquella época y descríbelas con tus palabras.
Tomá nota en tu carpeta de lo más importante en tu carpeta.
Explica con tus palabras que son los Estados Generales y su relación con la monarquía. Escribe en tu carpeta.
Explica con tus palabras que pasó luego de la caída de la monarquía francesa. Haz una linea de tiempo.
¿Qué ideas prevalecieron en Francia más allá de Napoleón?
Para compartir en familia.
Mirá el video atentamente. Luego contestá la trivia para evaluar tus conocimientos. Para ver los subtítulos en español tocá en configuración - subtítulos - traducción automática - español
Te dasafío a este pacman revolucionario............
SEMANA DEL 19 DE MAYO