"Nadie es superior,
todos estamos al mismo nivel"
2da clase Ddcp
PRESENTACIÓN PROYECTO
El proyecto “Zero Discrimination Day” se pone el objetivo de sensibilizar los estudiantes y el personal escolástico sobre el tema de la discriminación en todos sus temas.
El proyecto, nacido como trabajo compartido de educación cívica, ocurrió en tres momentos distintos implicando toda las disciplinas:
● En el primer cuatrimestre hemos conocido y elaborado las diferentes formas de discriminaciòn que implican nuestra sociedad.
En particular las discriminaciones:
● de género;
● sobre la discapacidad;
● sobre el orientamento sexual;
● sobre el aspecto físico;
● sobre la edad;
● religiosa;
● cultural y racial;
● sobre la lengua;
● socio-económica.
Las disciplinas implicadas fueron: ciencias integradas, religión, historia, lengua castellana, geografia, derecho y educación física.
En los primeros meses del segundo pentamestre hemos trabajado en dos direcciones:
● la concepción y realización de productos artísticos y gráficos que podría sensibilizar sobre los temas. En particular hemos creados algunos caligramas a partir de poemas escritos por nosotros;
● la organización y promoción del evento en el que presentar nuestros trabajos. En particular creamos un sitio web, escribiendo nosotros los copies y traduciéndolos a la segunda idioma que estamos estudiando en nuestro camino escolar, y los carteles para promocionar el evento.
Las disciplinas implicadas en este segundo momento fueron: grafica, educación plástica ,informática, italiano, lengua castellana,
- el 1ro de marzo, con motivo del promovido “ Zero Discrimination Day “ de la ONU, nuestros trabajos serán exhibidos y presentados al público de estudiantes y personal escolar quien va a querer usarlo.
A través de un código QR puede ser dirigido al sitio donde estarán conocimientos sobre las diversas formas de discriminación.
LA DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, discriminacion motivos de ”discapacidad” "significa cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el proposito o el efecto de menoscabar o anular el reconocimiento,goce y el ejercicio, en ingual dad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los l ámbitos politico, económico,social,cultural politico,cultural,civil o en cualcier otro ambito.Si bien la discapacidad es und condición sumamente común, lamentablemente la discriminación contra las personas con discapacidad sigue siendo muy frequente,a pesar de que,especialmente en el ambito escolar, el proceso inclusivo ha dado muchos pasos adelante,por ejemplo,con la incorporation del maestro de apoyo en 1975.
LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD
La discriminación por edad, es una angulación que indica discriminación contra una persona en función de su edad y se enmarca dentro de las formas de "discriminación por condiciones personales", prohibidas por el artículo 3 de la Constitución.
La discriminación por edad encuentra terreno fértil especialmente en los medios de comunicación de masas ya que la política editorial de la televisión tiende a promover la "juventud" en detrimento de la figura de la tercera edad
. De hecho, algunas formas de publicidad, al potenciar el consumo de productos vinculados a la búsqueda de una imagen corporal juvenil, dan un aspecto caricaturesco a los signos de la vejez.
La discriminación por edad, por lo tanto, hoy en día está más orientada hacia la discriminación de las personas mayores, muy a menudo aisladas de la vida social también debido a la proliferación de nuevas formas de comunicación, como las redes sociales.
Sin embargo, existen formas de discriminación de este tipo también contra los jóvenes: por ejemplo, a veces se excluye a los jóvenes de determinados puestos de trabajo porque se les exige una experiencia que, por motivos personales, aún no pueden tener.
LA DISCRIMINACIÓN DEL ASPECTO FÍSICO
La discriminación del aspecto físico, también conocida como el tèrminos inglès de Lookismo o Body Shaming, es el prejuicio y la intolerancia hacia los individuos sobre la base de la apariencia, generalmente dirigido a las personas que se consideran menos deseables por las características de su apariencia física.
La burla del cuerpo puede afectar a ambos sexos: los hombres a menudo son objecto de discriminación por la musculatura, las mujeres para el tamaño y la forma de los senos, las caderas y las nalgas.
Son particolarmente vulnerables a este tipo de discriminación los adolescentes, a causa de la búsqueda de aceptación social y de los cambiamos físicos relacionados con la edad, y las mujeres en post-parto. El body shaming, justo porque interesa principalmente las bandas más jóvenes, puede conducir al acoso y al ciberacoso.
La discriminación del aspecto físico siempre ha existido a lo largo de la historia: se cuenta, por ejemplo, que el emperador Claudio Druso Germánico desde pequeño fue víctima de la denigración y burla de la alta sociedad romana debido a sus tartamudeo, probablemente debido a la poliomielitis.
La discriminación del aspecto físico forma parte de las formas de “discriminación basada en las condiciones personales”, prohibidas por el artículo 3 de la Constitución.
LA DISCRIMINACIÓN DE ORIENTATIÓN SEXUAL
La orientación sexual se define como la atracción hacia una persona de un género diferente del mismo género.
La discriminación por orientación sexual se refiere al trato penalizador e intolerante de todas aquellas personas que no tienen una orientación sexual convencional o, mejor una orientación que la persona que discrimina no acepta como tal.
El fenómeno se refiere de forma especial a la comunidad lgbt y en un paíz con una fuerte matriz católica como el nuestro, muchos todavía lo consideran un hecho inacetable.
Los ambitos en los que este tipo de discriminacíon es más evidente son el laboral y el escolar.
En particular en este último, también debido a la corta edad de los sojeto implicados, la no aceptación puede ser tan mal recipido por portar a fenómenos de autogresión hasta a terminar en suicidio.
En italia la descriminación de la orientación sexual vuelve en las formas de “ Discriminación basada en la condiciones personal” y, en quanto tal, vedado da la artículo 3 de la constitución.
LA DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA
Por discriminación religiosa se entiende la tolerancia de una persona, o de un grupo de personas, a partir de su de propio creído y es estrechamente asociado a la cuestión de la libertad religiosa. Hoy se estima que el 70% de la población mundial vive en países con altas restricciones a la libertad religiosa. Los países donde está más extendida esta discriminación son China, India, Pakistan, Bangladesh y Nigeria.
La religión musulmana es que actualmente ofrece menos intolerancia se refiere a la libertad un credo diferente y al modo de vivir liberamente la propia religión. Históricamente el fenómeno de la descriminación religiosa siempre ha sido muy sentido y el control de la religión se ha utilizado con frecuencia como instrumento político y de control: para los emperadores de la civilización romana, por ejemplo, las persecuciones de los cristianos como un peligro para la sociedad estaban a la orden del día y se sabe que la mala gestión del fenómeno del cristianismo es una de las causas que llevó a la caída del Imperio, ya que el cristianismo fomentando la vida contemplativa y la oración y cuestionando los mitos tradicionales y cultos paganos, había privado a los romanos del antiguo espíritu de lucha, dejándolos a merced de los bárbaros.
Este tipo de discriminación también se considera una violación del artículo 3 de la constitución y, por lo tanto, está protegido.
LA DISCRIMINACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
El fenómeno de la discriminación socio-econòmica, es decir la diferente forma de tratar reservado a una persona a causa de su condiciòn econòmicas y sociable, es exstendido en todo el mundo, especialmente en aquellos regiòn donde las diferencias entre ricos y pobres son màs evidentes. En nuestra sociedad no es raro atender a episodios en los que una persona ven excluyéndose de un determinado grupo por qué no son apreciados, en la sociedad, a la altura de ser incluidos. En este tiempo muchas personas no pueden acceder a mucho servicios porque no pueden permitírselo. A veces desafortunadamente todas las disparidades no permiten tampoco el acceso a los bienes de primera necesidad. En este sentido el estado permite los incentivos para aplanar las disparidades. Históricamente las diferencias de carácter económico y social siempre han estado. En la Roma republicana, por ejemplo, sólo los ciudadanos más ricos, es decir, los patricios, podían acceder a la vía política, al menos hasta que los ciudadanos menos pudientes, los plebeyos, se rebelaron reclamando tierras, leyes y representación. La discriminación socioeconómica se enmarca dentro de las formas de "discriminación basada en condiciones personales", prohibidas por el artículo 3 de la constitución y por lo tanto protegidas por el estado.
LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Lamentablemente, el problema de la discriminación racial sigue siendo actual. En particular en América
en los últimos años eschuchamos continuamente casos de policías blancos que cometen actos de violencia y discriminación contra los ciudadanos afroamericanos. Mucho revuelo ha suscitado el caso de George Floyd en 2020 que dio nueva vida al movimiento Black lives matter, nacido en 2013 dentro de la sociedad afroamericana precisamente con el objetivo de contrarrestar el fenómeno racial.
Históricamente el fenómeno siempre ha existido: tanto los griegos como los romanos, por ejemplo, tenían una fuerte aversión hacia todos aquellos que no pertenecían a su propia etnia, los llamados bárbaros.
El artículo 3 de la Constitución condena este tipo de discriminación.
LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
La discriminación de género se refiere a todas las distinciones que se dan entre las personas en función de su género. Se puede encontrar en varios contextos de nuestra vida: en el lugar de trabajo. En el contexto educativo y bancario. Según datos del ISTAT en Italia, las mujeres son más afectadas por este tipo de discriminación, aunque el fenómeno no se limita a ellas y también va en aumento en la esfera masculina.
Sin embargo es innegable que la mujer ha sido más discriminada por el hombre a través de la historia. ¿Algunos ejemplos? Las mujeres han obtenido el derecho de voto en Italia solo en el 1946, crimen de adulterio de la mujer en Italia ha sido derogado solo en el 1968 y en la antigüedad (por desgracia aún en culturas) no se concede a las mujeres de elegir libremente a su marido. Por úùltimo no podemos no subriyar el hecho de que muy a menudo la discriminación de género conduce a hechos reales de violencia que llevan tristemente, y lamentablemente cada vez más, a epílogos trágicos como los feminicidios, uno1 cada 3 días en 2022. Este tipo de discriminación también se considera una violación del articulo 3 de la constitución y por lo tanto protegido.
LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA
La discriminación lingüística consiste en juzgar y tratar negativamente a alguien al pensar, por lo menos según la persona que discrimina, que él use de forma perversa el lenguaje, ya sea acento, pronunciación, léxico o sintaxis. Del mismo modo, para discriminación linguística, nos referimos también a la falta de integración de un sujeto según su forma de hablar. Por ejemplo, un chico del sur podría ser excluido de un grupo social del norte… por supuesto viceversa. Por último, la discriminación lingüística también se refiere a la incapacidad de una persona para acceder a determinados contenidos (gráficos, audio, vídeo) debido a la falta de conocimientos del idioma.
En Italia, además del italiano, existen algunas minorías lingüísticas que el Estado tutela. La ley 482 del 15 de diciembre de 1999, aunque reconoce el italiano como lengua oficial, protege la lengua y la cultura de las minorías.
El artículo 3 de la Constitución condena la discriminación lingüística.
LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y CULTURAL
Cuando se oye hablar de discriminación racial y cultural, se hace referencia a cualquier forma de disparidades y exclusiones centradas principalmente en la raza, el color de la piel, también en la descendencia, en el grupo étnico de pertenencia, en las diferencias culturales, que pueden ir a perjudicar la igualdad de los hombres.
En general, los racistas creen que las características innatas, es decir, heredadas biológicamente, hacen que una raza sea mejor que otra. A principios del siglo XX, esta visión de la raza era aceptada en muchas sociedades y esta visión ha llevado al absurdo exterminio de los judíos por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Lamentablemente, el problema de la discriminación racial sigue siendo actual. En particular en América en los últimos años eschuchamos continuamente casos de policías blancos que cometen actos de violencia y discriminación contra los ciudadanos afroamericanos. Mucho revuelo ha suscitado el caso de George Floyd en 2020 que dio nueva vida al movimiento Black lives matter, nacido en 2013 dentro de la sociedad afroamericana precisamente con el objetivo de contrarrestar el fenómeno racial.
Históricamente el fenómeno siempre ha existido: tanto los griegos como los romanos, por ejemplo, tenían una fuerte aversión hacia todos aquellos que no pertenecían a su propia etnia, los llamados bárbaros.
El artículo 3 de la Constitución condena este tipo de discriminación.
Explicación clara, simple e ilustrada sobre "Los tipos de discriminación que existen". Explica discriminación de género, por orientación sexual, por apariencia física, de personas con capacidades diferentes, a personas mayores, por origen nacional, racial, económica y cultural.
⌚Marcas de tiempo:
0:00 Introducción: Tipos o clases de discriminación con ejemplos
0:20 Repaso: ¿Qué es y cuando existe la discriminación?
0:53 Discriminación de genero
1:20 Discriminación por orientación sexual
1:48 Discriminación por apariencia física
2:14 Discriminación de personas con capacidades diferentes
2:55 Discriminación a las personas mayores
3:29 Discriminación por origen nacional
4:04 Discriminación racial
4:29 Discriminación económica
5:14 Discriminación cultural
5:55 ¿Qué efectos causa la discriminación en las personas?
6:13 Cierre, despedida y mejores deseos