PROGRAMA CURRICULAR: AGUA


Última actualización:
14/ 07/ 2022

BIENVENIDO A LA lección 8

TOMANDO ACCIÓN

¿Cómo participar en la conservación
de nuestra fuente de agua?
(1:2hrs + expedición)

RESUMEN:

Durante esta lección adoptaremos el papel de científicos investigadores y estudiaremos el ecosistema con agua más cercano. Descubriremos e identificaremos la flora y fauna que encontremos asociada el agua y pondremos especial atención en los bioindicadores para conocer la salud del ambiente.

PREGUNTA DE APRENDIZAJE:

¿Cómo participar en la conservación de nuestra fuente de agua?

OBJETIVOS DE ESTA LECCIÓN:

  • Conocer la ciencia ciudadana, a través de la investigación, para utilizarla como herramienta de conservación.

  • Involucrarse en un proyecto de ciencia ciudadana, utilizando la plataforma iNaturalist, para conservar la principal fuente de agua de la comunidad.

  • Registrar la flora y la fauna del ecosistema clave donde se localiza la fuente principal de agua, a través del trabajo en equipo e investigación de campo para conocer y valorar este ecosistema clave.


PREPARATIVOS y materiales:

  • Revisa que el sistema de proyección funcione correctamente con la Presentación L8: Agua / EpA

  • Copia del informe del Agua en Cabo del Este

  • Descarga y explora la aplicación iNaturalista

  • Charolas, tu bitácora, lápiz y sacapuntas, cámara, guías de identificación de plantas y animales, redes o coladores, unas charolas o platos blancos, frascos transparentes con tapas, microscopio o lupa, binoculares

  • Agua para beber, sombrero y protector solar

  • Equipo y reactivos para la medición de la calidad de agua. Te recomendamos este: https://lamotte.com/watershed-tour-5419

PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD 1:

Reconociendo la calidad del agua a través de los bioindicadores (15 minutos)

  • Muestra a tus estudiantes la pregunta de aprendizaje e invita a que la contesten en su bitácora y a compartir su respuesta (5 min)

  • Muestra este video en el que se explica que existen organismos vivos que pueden indicar la calidad del ambiente en el que habitan, pues son muy susceptibles a los cambios de las condiciones físico-químicos. A estos organismos se les conoce como Bioindicadores.

  • Otra forma de medir la calidad del agua con bioindicadores es a través de diatomeas. El método de colecta es muy sencillo y hay científicos en Baja California Sur dedicados a su estudio que muy probablemente podrían estar interesados en colaborar con su estudio.

ACTIVIDAD 2:

Ciencia ciudadana (30 minutos)

  • Proyecta el video: sobre Ciencia Ciudadana.

  • Reflexionen: ¿Cómo a través de la ciencia ciudadana pueden participar en la conservación de la fuente de agua de la comunidad? (5 min)

  • Presenta el video de iNaturalista / EpA

  • Invita a los estudiantes a unirse al proyecto de iNaturalista y a realizar una expedición para conocer de manera más profunda el ecosistema clave que es la fuente del agua de la que depende la comunidad.

  • Exploren guías de identificación y otras aplicaciones (como iBird, Merlin, iSeek). ¡No olviden que muchos de los expertos están muy cerca de nosotros, como nuestros abuelos, personas mayores de nuestra comunidad, rancheros y pescadores que conviven mucho con la naturaleza! También pueden contactar a científicos locales que nos pueden ayudar también.

ACTIVIDAD 3:

Expedición grupal (30 minutos + expedición)

  • Junto con los estudiantes elaboren el plan y la logística para la salida de campo: Discutan el método que seguirán para identificar la flora y fauna de la zona, además de cómo tomar muestras de agua; presenta la ruta a visitar, enlisten lo que deben llevar y selecciona fechas y horarios que convengan para que todos puedan participar (20 min)

  • Pueden considerar tomar algunos consejos de este video para medir los Bioindicadores de la calidad del agua.

  • Preparen sus guías de campo de identificación, aquí hay una muy buena para conocer los macroinvertebrados que indican la calidad del agua en ríos. Puede servir de algo como punto de partida, pero con sus propios registros ustedes irán construyendo su propia guía de identificación.

  • Formen equipos de 4. Designa a cada equipo una misión: Registro de flora terrestre, registro de fauna terrestre, toma de agua y parámetros físicos, registro de fauna acuática, registro de flora acuática (y tal vez quieran explorar las diatomeas).

  • Realiza la expedición siguiendo el plan que todos juntos acordaron. Pide a los estudiantes que utilicen la aplicación y sus bitácoras para realizar los registros, según el método que diseñaron.

ACTIVIDAD 4:

Compartiendo resultados de la expedición (60 minutos)

  • Revisen los registros virtuales que se realizaron en campo. Complementen sus observaciones en la aplicación con los registros de las bitácoras de cada estudiante. Finalmente pueden hacer una base de datos con todas las observaciones, aprovechando para reflexionar sobre la biodiversidad en relación al agua. (30 min)

  • Analicen las muestras de agua que tomaron o llevenlos a un laboratorio, cuando entreguen los resultados, integren la información a la base de datos.

  • Observen en el microscopio la vida que hay en un sola gota de agua (10 min)

  • Realicen un reporte con toda la información que encontraron y compartanla con su escuela y comunidad. Puede ser un álbum ilustrado, un video o lo que elijan. Hagan mención de lo importante que es esta fuente de agua no solo para la biodiversidad asociada a ella, si no para la vida de la comunidad misma.

  • Reflexionen, sobre la importancia del trabajo en equipo y los diferentes roles de cada integrante, compartan ¿qué es lo más difícil y más sencillo de trabajar en equipo? ¿por qué trabajamos en equipo? (10 min)

  • Reflexionen sobre las causas que puedan estar afectando este ecosistema o que puede estar favoreciendo su conservación. Comenten sobre la importancia de conservar y/o regenerar este ecosistema, para mantener una buena calidad de agua en la comunidad. (10 min)

PRODUCTOS A EVALUAR EN LA LECCIÓN 8:


Individuales:

  • Notas en la bitácora


Grupales:

  • Registros de observaciones y de procesamiento de muestras

  • Reporte de práctica y presentación de resultados

  • Rúbricas trabajo en equipo