PROGRAMA CURRICULAR: AGUA


Última actualización: 14/ 07/ 2022

bienvenido a la lección 2

EL CAMINO DEL AGUA

¿De dónde viene y a dónde va el agua? (2:55hrs)

RESUMEN:

En esta lección los estudiantes analizarán el proceso de evaporación y condensación del agua que da inicio al ciclo del agua. Reconocerán e identificarán la cuenca en la que habitan y las fuentes del agua que consumen.

PREGUNTA DE APRENDIZAJE:

¿De dónde viene y a dónde va el agua?

OBJETIVOS DE ESTA LECCIÓN:

  • Revisar los conceptos del ciclo del agua, cuenca y acuífero e identificarlos en las cuencas de la región en la que habitan;

  • Reflexionar sobre la importancia de identificar, conocer y conservar los ecosistemas claves que aseguren la recarga de los acuíferos de la región.


PREPARATIVOS y materiales:

  • Rotafolios, plumones y/o crayolas, papel Craft. (recomendado al menos 1 m x 1.5 m), materiales de reuso.

PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD 1:

El ciclo del agua (40 minutos)

  • Muestra a tus estudiantes la pregunta de aprendizaje e invita a que la contesten en su bitácora y a compartir su respuesta (10 min)

  • Invita a que todos tomen un trago de agua y discutan más sobre la pregunta. Muestra el video del ciclo del agua (3 min) y observen la infografía del ciclo del agua que viene en la presentación y reflexionen cómo sucede el ciclo en su región. Pongan especial atención en los términos de recarga, descarga, evaporación, precipitación, acuífero y cuenca (15 min)

  • Presenta las diapositivas sobre los humedales, explica su importancia e invita a pensar en los que hay en las cuencas de su región. Si gustan pueden participar en el mapa colaborativo en el que se están registrando todos los humedales que consideramos que son importantes para nuestras comunidades (15 min)

ACTIVIDAD 2:

El camino del agua (65 minutos)

  • Invita a explorar la cuenca en la que se encuentra la escuela utilizando la aplicación Google Earth. (10 min)

  • Presenta las diapositivas con la información de las cuencas de Cabo del Este y estudien el contenido. Esta información puede servir de referencia por si son de otra región. (5 min)

  • Presenta este video de Nuestra Agua para conocer más sobre su propia cuenca y animar a utilizar esta herramienta digital. Pide a los estudiantes que anoten en su bitácora la información clave pues les será de utilidad en el futuro. (10 min)

  • En una hoja grande de papel kraft, maqueta o en un mapa de google representen:

  1. la cuenca en la que se encuentran y todos los elementos geográficos que la componen: montañas, ríos o arroyos, humedales, comunidades, océano, etc.

  2. Representen todas las actividades productivas que ahí se realizan (pesca, ganadería, agricultura, turismo). Traten de identificar en dónde suceden cada una de ellas.

  3. Relacionen los espacios geográficos de la cuenca y el ciclo del agua, tracen la ruta del agua desde la cuenca hasta que llega a la escuela y los hogares. Reflexionen ¿de dónde viene el agua que sale de la llave?

  4. Describan lo más que puedan la cuenca de la escuela contestando las siguientes preguntas: ¿De dónde viene el agua? ¿A dónde va? ¿Cuánta hay disponible? ¿Quiénes y para que la usan? (40 min)

ACTIVIDAD 3:

Presa del conocimiento (45 minutos).

  • Pide a los alumnos que ahora se agrupen en sus equipos y se repartan las cuencas de su región. Repliquen el mismo ejercicio que acaban de hacer, pero enfocados en la cuenca que les tocó.

Si estas en Cabo del Este, pide a los equipos revisar el tema que les tocó apoyándose en el Informe del Agua en Cabo del Este:
Cuenca de los Planes, Cuenca de San Bartolo, Cuenca de Santiago, Cuenca de Cabo Pulmo

  • Invita a preparar una exposición de cada tema, la información deberá mostrarse en el formato que gusten (posters en periódico mural o un material que pueda compartirse en redes sociales) (20 min)

  • Pide a cada equipo presentar su tema, y quienes escuchan anoten en su bitácora la información nueva para ellos (30 min)

  • Reflexionen sobre la importancia de cuidar sitios estratégicos como la Sierra la Laguna, para asegurar la recarga de acuíferos en el estado (5 min)

  • Invita a usar las rúbricas de evaluación para el trabajo en equipo y presentaciones (15 min)

PRODUCTOS A EVALUAR EN LA LECCIÓN 2:


Individuales:

  • Registros en bitácora

  • Aportación al mapa de humedales.


Grupales:

  • Presentaciones de los mapas de las cuencas

  • Rúbricas (presentaciones y trabajo en equipo)