Herramienta de la Secretaría General y de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo fin es expandir el acceso a las revistas científicas arbitradas editadas por la UNAM. Aunque es una herramienta que permite administrar todo el proceso de publicación, es posible acceder y buscar en las publicaciones por las áreas de conocimiento, como lo son biotecnología, ciencias de la Tierra, ingeniería u otras, y acceder a los artículos en texto completo.
Redalyc es la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, y es una iniciativa de la Universidad Autónoma del Estado de México que fue uno de los primeros sistemas de información científica de acceso abierto en Iberoamérica. Algunos de los temas por los cuales es posible hacer búsquedas son ingeniería, ciencias ambientales, ciencias agrícolas, ciencias de la Tierra, arquitectura, economía, contabilidad, educación, entre otros.
Es un modelo de biblioteca virtual destinado a la publicación de revistas científicas de América Latina y el Caribe cuyo contenido sea de acceso abierto, con el propósito de distribuir y diseminar información científica internacionalmente. Las publicaciones en Scielo pueden ser en español, inglés, portugués, francés o italiano, y son de temática multidisciplinaria, entre las que se pueden encontrar publicaciones sobre arquitectura, vivienda, diseño, ingeniería, educación, derecho, entre otros temas.
Índice de revistas de investigación científica, profesionales y de divulgación cultural creado por la Universidad Autónoma de México . Es una red cooperativa con Instituciones de cada País participante, que incluye datos bibliográficos, referenciales y de contacto, de revistas impresas y electrónicas de todas las áreas temáticas, y acceso a la página Web de aquellas revistas electrónicas que tengan disponible artículos en texto completo. Hay información sobre revistas relacionadas con: ciencias agrícolas, ingeniería, arquitectura, tecnología, urbanismo, cartografía, ciencias de la Tierra, energía, computación, contabilidad, economía, educación, derecho, medicina, finanza, entre otras áreas del saber.
Proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Gobierno de España para difundir revistas científicas de acceso abierto y con determinados requisitos de calidad editorial de España, América Latina, el Caribe y Portugal. Algunas de las áreas temáticas que cubre son agricultura, ciencias de la Tierra, ingeniería y tecnología, medicina, ciencias sociales, humanidades, entre otros.
Plataforma desarrollada por el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile que incluye un total de 104 publicaciones académicas y que promueve el acceso abierto. Su objetivo es difundir el quehacer académico de las diversas Facultades de la Institución, y la investigación en disciplinas como arquitectura y urbanismo, economía, ciencias ambientales, medicina, derecho, entre otras.