Dr. José Antonio Fernández Bravo
Profesor e investigador
Director de la Cátedra Conchita Sánchez
de investigación para la Educación Matemática
Centro Universitario de Enseñanza Superior Don Bosco
(Adscrito Universidad Complutense de Madrid)
ANTO194017@ gmail.com
https://www.facebook.com/fdezbravo
https://twitter.com/FDEZBRAVO (@FDEZBRAVO)
APORTACIONES NEUROCIENTÍFICAS
A LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA.
Emoción, creatividad, razonamiento y cálculo.
Si los que aprenden deben "saber pensar", los que enseñan deben "pensar el saber" actualizando la intervención educativa en función de los avances que sugieren mejores resultados de aprendizaje. El orden: emoción, creatividad, razonamiento y cálculo, es esencial para el desarrollo del pensamiento matemático; sentirse bien, para generar ideas y estudiar -después- su validez mediante razonamientos son fases que terminan, por última, en la correcta elección para la utilización del cálculo necesario. La emoción, la creatividad y el razonamiento pertenecen a lo cualitativo; y, el cálculo a lo cuantitativo. Lo cualitativo enseña a hacer y lo cuantitativo a responder.
ANGEL ALSINA PASTELLS
Ángel Alsina Matematikaren Didaktika irakaslea da Gironako Unibertsitatean. Bere ikerketa lerroen ardatzak dira, besteak beste, irakasleen formakuntza eta matematikaren irakaskutza adin goiztiarrean.
Matematika hezkuntzari buruzko hainbat artikulu eta liburu argitaratu ditu, eta Espainian eta Hego Ameriketan ibili da sarritan Matematika irakasleen etengabeko formakuntzarako ekimenak bultzatuz.
Ángel Alsina es profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Girona. Sus líneas de investigación están centradas en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las primeras edades y en la formación del profesorado. Ha publicado numerosos artículos científicos y libros sobre cuestiones de educación matemática, y ha llevado a cabo múltiples actividades de formación permanente del profesorado de matemáticas en toda la geografía española y América Latina.
Geometriaren irakaskuntzaren ibilbide didaktikoa 3-12 adin tartean
1. Matematikaren ikas-irakaskuntzaren planteamendu orokorra haurtzaroan.
2. Zer da geometria.
3. Nolas ikasten da geometria.
4. Geometriaren ikaskuntzarako testuinguruak 3-12 adin tarterako
5.- Ebaluazio irizpideak.
Itinerario didáctico para la enseñanza de la geometría de 3 a 12 años
1. Planteamiento general sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en las primeras edades.
2. Qué es la geometría.
3. Cómo se aprende la geometría.
4. Contextos de aprendizaje de la geometría de 3 a 12 años
5. Criterios de evaluación.
"Problemak ebaztea, esker oneko esperientzia"
Hitzaldian, matematika nola egin ikasgelan, problemen ebazpenaren bitartez arituko da, ikuspuntua guztiz praktikoa izango delarik:
“Resolver problemas, una experiencia gratificante”
La charla versará sobre la resolución de problemas en el aula como medio para hacer matemáticas en las clases de matemáticas. La idea es darle un enfoque práctico, es decir:
· Se presentarán ejemplos de situaciones o problemas sencillos aplicables en el aula y se propondrán algunas soluciones detalladas.
· Un problema, diferentes formas de abordarlo. Se planteará algún problema y su resolución utilizando diferentes estrategias.
· Se mostrarán algunas respuestas de los alumnos a problemas propuestos en clases reales.
· Para darle un toque dinámico, y con la intención de que también para el público sea una experiencia gratificante, durante la charla se retará a los asistentes proponiéndoles sencillos problemas de resolución rápida.
· Se hablará en castellano, pero algunas presentaciones estarán escritas en euskara. De todas formas, se traducirán para que todos puedan entender y seguir la charla con normalidad.
· Las presentaciones se harán en PowerPoint. Al finalizar la charla se proporcionará una dirección Web para que los asistentes tengan acceso a las presentaciones y otros materiales (colecciones de problemas propuestos y resueltos,...).
· ….. (Otras ideas que se nos puedan ocurrir)
Bigarren hezkuntzako matematika irakaslea eta Matematikaren didaktikaren irakaslea Huelvako unibertsitatean.
Blog curricularra eta IKT-en defendatzailea ikasteko oinarrizko tresna gisa
MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,... y MatemáTICas Compartidas baliabideen administratzailea.
#Scratch_INTEF y #mlearning_INTEF -en koordinatzailea
Buenas PrácTICas 2.0, educ@conTIC y Wikisaber-en kolaboratzailea
Profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas y de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Huelva.
Defensor del blog curricular y las TIC como herramientas de aprendizaje básicas, extensiones naturales del aula. Administrador de MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,... y MatemáTICas Compartidas. Coordinador de #Scratch_INTEF y #mlearning_INTEF. Profesor de mates con los pies, la cabeza y los 5 sentidos en el aula. Colaborador de Buenas PrácTICas 2.0, educ@conTIC y Wikisaber. Investigo y experimento nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC.
Bien entrado el siglo XXI podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en cualquier sistema educativo no es una opción sino una necesidad real, dado que son unas compañeras de viaje imprescindibles para propiciar equidad, igualdad de oportunidades y democratización del conocimiento. Eso sí, dicho proceso de integración no es una tarea trivial, ya que, al delimitar la hoja de ruta del uso pedagógico de las TIC, surgen nuevos retos que incentivan, impulsan y favorecen la calidad de la labor de los docentes, actores imprescindibles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, hacia los cuales se deben dirigir gran parte de los esfuerzos para mejorar la calidad educativa de cualquier país. El aprovechamiento didáctico de las TIC depende en gran medida del nivel de apropiación que el docente tenga de estas y de su capacidad para diseñar e implementar propuestas didácticas contextualizadas, enriquecedoras y motivadoras, mediadas por la TIC, que coloquen a los estudiantes en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, obteniendo aprendizajes significativos y relevantes para su vida diaria. Durante la ponencia, se mostrarán argumentos en la línea de certificar la necesidad y la importancia de introducir de manera plena las TIC en la práctica educativa, especialmente en el aula de Matemáticas, en la línea de certificar que Matemáticas & TIC, aunque formen un binomio aparentemente difícil de conjugar, es una pareja de la que podemos obtener buenos frutos, siendo imprescindible para ello cierto grado de Competencia digital, especialmente, por parte del docente, y también de los estudiantes.
Tras la justificación del marco teórico, realizará una enumeración y contraste de ideas, proyectos, tareas, recursos didácticos digitales de elaboración propia o pensamientos que ha llevado a la práctica en los últimos años en distintos centros, niveles y cursos de educación secundaria y bachillerato en la materia de Matemáticas en aulas andaluzas. Una colección que, en su mayor parte, puede que haya compartido a través del blog que administra desde el año 2009, MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…1, o mediante alguno de sus perfiles en los distintos servicios de la Web 2.0. ya que casi todo lo que realiza en esta línea y considera que aporta cierto valor didáctico, siempre que el tiempo se lo permite, lo vierte a la red de una u otra manera por lo que está disponible para consulta en cualquier momento. En palabras del profesor Iglesias, el conocimiento compartido tiene mucho valor y visibilizar prácticas de aula es fundamental para el desarrollo profesional docente. Intentará principalmente mostrar propuestas didácticas, reflexiones y dinámicas de aula compartidas que pueden servir de base para extraer a grandes rasgos la idea que tiene acerca de en qué consiste hacer Matemáticas 2.0. De las mismas se puede extraer los fundamentos acerca de cómo intenta sacar el máximo partido a la tecnología para conseguir enseñar y que sus estudiantes aprendan Matemáticas conectadas con la realidad que les rodea.