Día 1 (Lunes)
Inauguración de las Jornadas 13:00 - 13:10
Moisés Soto-Bajo, BUAP
El análisis de señales electroencefalográficas (EEG) está basado en el concepto de ritmos cerebrales, asociados a rangos de frecuencias. Esto se suele modelizar matemáticamente usando funciones de banda limitada y otros conceptos similares. Sin embargo, aunque muchas herramientas del procesamiento de señales se enmarcan en el análisis tiempo-frecuencia, la mayoría no están diseñadas para analizar señales no estacionarias, como el EEG y otras señales bioeléctricas.
En la primera parte de la plática se presentará un análisis de la propia naturaleza de la Transformada de Fourier y las funciones de banda limitada. Se propone una definición alternativa del soporte de funciones medibles, que generaliza las existentes; se caracterizarán los espacios de funciones con soporte en un conjunto; se caracterizarán los espacios de tipo Hardy, relacionados con las funciones de banda limitada; y se estudiará una forma de aproximación de componentes concentradas en tiempo y frecuencia por polinomios trigonométricos generalizados. Este enfoque nos llevará a introducir los espacios Tremolo-Vibrato, relacionados con los espacios de tipo Hardy.
En la segunda parte de la plática, se atenderán los aspectos aplicados. El Análisis del Espectro de Hilbert (HSA) es una metodología clásica que permite asignar una representación amplitud-fase a las señales, con unas energía y frecuencia instantáneas asociadas, que se suponen informativas en algunos casos. No obstante, aunque da lugar a metodologías aplicables en el caso no estacionario, los resultados no siempre son consistentes o satisfactorios.
En esta charla se presentará un nuevo enfoque, basado también en el HSA, presumiblemente fácil de implementar, barato computacionalmente y fácilmente adaptable. El método se basa en la aproximación por polinomios trigonométricos generalizados, cuyos espectros de Hilbert se pueden estudiar analítica y explícitamente.
Coautores: Andrés Fraguela Collar y Javier Herrera Vega, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Luis Manuel Tovar, ESFM-IPN
En esta pática se presentan las versiones bicomplejas de los problemas de Cousin I y II, así como las versiones bicomplejas de los Teoremas de Weierstrass y Mittag-Leffler. Se Establecen las relaciones entre estos teoremas y los problemas de Cousin, que revelan peculiaridades del análisis bicomplejo así como analogías y diferencia con la Teoría de las funciones meromorfas en una y varias variables complejas.
Día 2 (Martes)
Raúl Quiroga Barranco, CIMAT
Entre los objetos principales de estudio dentro de Análisis se encuentran los operadores acotados sobre un espacio de Banach. La familia de tales operadores es por sí mismo un espacio de Banach con la norma de operadores. En el caso particular de un espacio de Hilbert H contamos con el adjunto de operadores y obtenemos así una C*-álgebra que denotamos por B(H ). El grupo de operadores invertibles es un grupo topológico con la topología de norma. Lo mismo ocurre con el subgrupo de elementos unitarios U(H ), es decir, aquellos operadores cuyo inverso es su adjunto.
Por otro lado, cuando H es de dimensión infinita se ha observado que, para una importante familia de ejemplos y casos particulares, la topología dada por la norma de operadores no es la más adecuada. Existen formas de convergencia que resultan ser más adecuadas en muchos casos. Es de esta manera que aparecen las topologías fuerte y débil de operadores. El grupo U(H ) sigue siendo un grupo topológico para estas nuevas topologías. De hecho estas dos últimas coinciden cuando se restringen a U(H ). Pero no así la inducida por la norma.
Explicaremos cómo surgen estas diferentes topologías y exploraremos algunas de sus propiedades en el grupo U(H ).
Josué Ramírez Ortega, Universidad Veracruzana
Desde los aportes de J. B. J. Fourier, y antecesores, en la aproximación de funciones por funciones periódicas y sus aplicaciones en la solución de las ecuaciones clásicas de la Física-Matemática, la historia ha mostrado que las funciones trigonométricas juegan un papel fundamental en diversos campos de la ciencia y tecnología. Sin embargo, la generosidad de las funciones senoidales se ve limitada en algunos aspectos. Las ondículas son una alternativa para el análisis de funciones, con aplicaciones en el análisis de señales y procesamiento de imágenes, eliminación de ruido, compresión de audio e imágenes, reconocimiento de patrones; aplicaciones en astrofísica, la geofísica de los movimientos sísmicos, óptica, mecánica cuántica, etc.
Día 3 (Miércoles)
Francisco Gancedo, Universidad de Sevilla
Regularity vs singularity for incompressible fluid dynamics is a wide-open question. In this talk we will introduce Navier-Stokes equations to model the evolution of two immiscible fluids. We will show two different scenarios. One with finite time singularities and another with global in time regularity.
Día 4 (Jueves)
Este trabajo es conjunto con el Dr. Sergei Grudsky y nuestro alumno de doctorado M. en C. Alejandro Soto González.
Consideramos las matrices de Laplace de grafos cíclicos, donde una arista tiene peso α y las demás tienen peso 1. En este trabajo suponemos que 0 < α < 1.
Denotamos por n el orden del grafo y suponemos que n tiende a infinito. Es fácil ver que los valores propios pertenecen al segmento [0, 4] y están asintóticamente distribuidos como la función g(x)=4sin^2(x/2) en el dominio [0,π]. Nosotros investigamos el comportamiento individual de los valores propios.
Primero, describimos de manera más precisa su localización en subintervalos de [0, 4].
Segundo, transformamos la ecuación característica a una forma conveniente para resolver con métodos numéricos. En particular, demostramos la convergencia del método de Newton para esta ecuación.
Tercero, encontramos fórmulas asintóticas para todos los valores propios.
Esperamos que nuestros resultados puedan ser útiles en el análisis de soluciones de la ecuación de onda y de la ecuación de calor sobre este tipo de grafos.
Malors Espinosa, University of Toronto
El análisis armónico ha estado consolidado como una herramienta esencial en las matemáticas por al menos doscientos años, desde que Joseph Fourier publico su artículo fundamental Mémoire sur la propagation de la chaleur dans les corpes solides en 1807.
En el análisis armónico, una herramienta importante es La fórmula de la suma de Poisson, la cual establece una relación estrecha entre los valores en los enteros de una función y su transformada de Fourier. Esta fórmula ha jugado un papel relevante en la teoría de números y la teoría de representaciones, tanto en su aplicación directa como por sus generalizaciones.
En esta plática mostraré algunas de las aplicaciones clásicas y actuales de la fórmula de la suma de Poisson, especialmente en el programa de Langlands, donde juega un papel prominente tanto en su forma original como en sus generalizaciones.
Día 5 (Viernes)
Paul Hernández, UASLP
El aprendizaje profundo es un campo de la inteligencia artificial que ha transformado la forma en que analizamos imágenes, logrando un rendimiento excepcional en tareas como la clasificación de imágenes, la detección de objetos y la segmentación. En esta presentación, ofreceré una breve introducción a los conceptos matemáticos esenciales del aprendizaje profundo y luego exploraremos diversas aplicaciones en el análisis de imágenes biológicas, que incluyen la segmentación y clasificación de espermatozoides, la segmentación de núcleos y la detección de tricomas.
Jorge Rivera-Noriega, ITAM
Basados en ideas relativas al análisis derivado de la teoría de Littlewood-Paley, se repasa la definición de espacios de tipo Triebel-Lizorkin usando un sistema de shearlets en vez del tradicional sistema de tipo wavelet, y se describe una extensión de dichos espacios que nos lleva a extender la clase local de funciones bmo. De haber tiempo se plantearán algunos desarrollos en proceso y algunas conjeturas.
Clausura de las jornadas 15:00 - 15:10