En el marco del I Congreso Internacional y el VIII Congreso Nacional Asociación de Profesionales de Trabajo Social y Servicio Social de Paraguay - APSSTS-PY abordará el “Trabajo Social ante las Transformaciones Globales. Fortalecer la solidaridad Intergeneracional" a realizarse los días 18 y 19 de septiembre del 2025, en el Salón Multiuso de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). En la ciudad de Pilar, Ñeembucú, Paraguay.
El Congreso tiene como propósito “Reflexionar y debatir sobre el ejercicio profesional ante las transformaciones globales” en el proceso de fortalecer cada vez más la profesión y la solidaridad intergeneracional, por lo que será un espacio de reflexión, de intercambio científico y socialización de experiencias teóricas y prácticas de profesionales en cuanto a la asistencia, promoción y gestión políticas sociales en el marco de la defensa, protección y garantía de los derechos humanos, consagrados en la Constitución Nacional de la República del Paraguay, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por nuestro país.desde los diversos escenarios sociales en relación con las políticas sociales.
El congreso es un esfuerzo por incluir todas las realidades del ejercicio profesional, además será la primera vez que se realiza un evento de esta magnitud en el interior del País, llevando también a esta emblemática ciudad de Paraguay la reunión de presidentes de la Federación Interamericana de Trabajo Social y el esfuerzo de la Asociación por facilitar el Encuentro de Estudiantes de Trabajo Social.
Ante las transformaciones globales, visibilizar la importancia de la solidaridad intergeneracional ante estos cambios:
Promover la reflexión y análisis crítico sobre el Trabajo Social a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y la democratización de las relaciones sociales.
Propiciar el intercambio de experiencias y reflexiones en torno a la defensa y ampliación de las políticas vinculadas a los ámbitos laborales del Trabajo Social, tendientes a universalizar respuestas ante demandas sociales nacionales y a las condiciones necesarias para la prestación de servicios profesionales con competencia, calidad e idoneidad.
Reflexionar críticamente sobre las experiencias de formación y las condiciones necesarias para la formación, actualización y especialización en el área de intervención para la prestación de servicios profesionales con competencia, calidad e idoneidad.
Visibilizar y promover la reflexión sobre las condiciones laborales y el cumplimiento de la Ley del ejercicio profesional en Trabajo Social en el ámbito institucional en las distintas esferas.
Intervención en la oferta estatal de políticas, igualmente en el campo de justicia (Trabajo Social forense). DESAFÍOS EN EDUCACIÓN, SALUD. Se prevé recuperar en este eje diagnósticos y reflexiones sobre las condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social y el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley del ejercicio profesional.
Recupera propuestas de intervención, áreas de acción del Trabajo en el campo ambiental, biotecnología. ¿Cómo se disputa el espacio comunitario? ¿Cómo se disputa los equipos multidisciplinarios en los cuales debería intervenir el Trabajo Social?¿Cómo se identifica y cómo se incursiona en nuevos campos? Evaluar países que estén más avanzados e invitar para presentar experiencias más avanzadas de intervención que pueda resultar útil como referencias demostrativas.
Se trata de intervenciones en diferentes campos de actuación del Trabajo Social.
Recupera debates teóricos, políticos y metodológicos de la formación. Aborda experiencias y enfoques pedagógicos desde las diferentes unidades académicas que contribuyen en la formación profesional, criterios de calidad de educación universitaria en Trabajo Social. Programas de actualización y posgrados en Trabajo Social.
Recupera estudios, abordajes e intervenciones en diferentes campos de actuación que recupere trabajos el enfoque de derechos humanos: Género, Discapacidad e Interculturalidad".
Recupera estudios, experiencias de trabajo, abordajes e intervenciones con movimientos sociales. Las demandas, luchas y resistencias como sujetos de derechos en la ampliación de políticas públicas.
Los trabajos deberán ser enviados en formato Word a la Comisión Científica del Congreso vía email: 2025comitecientificots@gmail.com, en conformidad a los plazos y formato establecido, hasta el 8 de agosto de 2025.
El comité científico hará una evaluación de los mismos de acuerdo a los siguientes criterios: redacción, estructura, originalidad, metodología científica, resultados y relevancia.
La aceptación para su presentación será notificada