Fue demasiado tiempo lejos de ustedes y ya nos esta haciendo mal no poder verlos en persona. Es por eso que creamos este espacio para poder mantenernos en contacto.
Semanalmente vamos a subir material y propuestas para compartir juntos y seguir aprendiendo. Pero no es solamente esto, también vamos a contar con los perfiles de Instagram de sus kvutzot que ustedes conocen para vernos todavía más seguido
¡Estén atentos que les vamos a estar compartiendo!
Los queremos, Tzevet Ramah 2020.
¿De qué manera pensás que influyen las redes sociales en tu vida?
¿Positiva o negativamente?¿Qué uso te gustaría empezar a darles?¿Todo lo que escribimos es real?
¿Y todo lo que leemos, vemos y escuchamos?¿Qué importancia les damos a los medios?
¿Hasta qué punto influyen los medios de comunicación en nuestra cotidianidad?Creación del mundo
¿Quién ganará?
Te dejamos un poco de lo que pasó este Sábado...El Estado de Israel no podría celebrar su existencia de no ser por
¿Qué pasa en Israel en esta fecha?
“PORQUE EL MUNDO LES MOSTRÓ EL PEOR LADO DE LA HUMANIDAD, Y USTEDES DECIDIERON CONTARNOS QUE
¿QUIÉN RESISTIÓ DURANTE LA SHOÁ?
“Resistir es soportar un ataque o la voluntad de alguien, sin dejarse vencer.
Pero también resistir es luchar, mantener un ideal, una costumbre o un rito.
Resistir es estudiar, leer y escribir en las peores condiciones de opresión.
Quien resiste elige bajo condiciones impuestas y cada decisión puede ser estudiada pero no puede ser puesta en tela de juicio.”
¿QUÉ ENTENDES POR RESISTENCIA?
¿PODEMOS JUZGAR CADA UNA DE ELLAS?
Hilel dijo: “... si no soy para mí, ¿quién es para mí? y si solo soy para mí ¿que soy yo? y si no es ahora, ¿cuándo?”
Shamai dijo: “Hazte de un momento fijo para tu estudio de la torá, di poco y haz mucho, y recibe a cada persona con rostro alegre”
Perderse para Encontrarse | Matias Streitenberger | TEDxJoven@PaseodelBosque
“Salir de viaje, es perderse para encontrarse”“¿Cómo vamos a encontrarnos si no nos perdemos?”“Cuanto más nos encontremos con nosotros mismos más sentido va a tener el viaje…”Te propongo que le dediques un rato, aunque sean 10 minutos para pensar en vos…
¿Dónde te gustaría estar en el momento en que termine esta cuarentena?¿Que necesitas en estos días?¿Que necesita el que tenés al lado?Solo dedicale unos minutos a pensar en esto, a pensar en vos y en los que te rodean. Unos minutos para pensar en esta increíble oportunidad que tenemos de hacer una pausa en nuestras vidas, y dedicarle tiempo a todo eso que solemos dejar para otro momento….
“Cuando era joven, quería cambiar el mundo. Descubrí que era difícil cambiar el mundo, por lo que intenté cambiar mi país. Cuando me di cuenta que no podía cambiar mi país, empecé a concentrarme en mi pueblo. No pude cambiar mi pueblo y ya de adulto, intenté cambiar mi familia. Ahora, de viejo, me doy cuenta que lo único que puedo cambiar es a mí mismo y de pronto me di cuenta que, si hace mucho tiempo me hubiera cambiado a mi mismo, podría haber tenido un impacto en mi familia. Mi familia y yo podríamos haber tenido un impacto en nuestro pueblo. Su impacto podría haber cambiando nuestro país y así podría haber cambiado el mundo.”
¿Y VOS?
¿QUÉ CAMBIO TE PROPONÉS HACER?
El quinto paso del seder se llama MAGUID. El Rabino Gamliel en esta sección de la Hagada, dijo que aquel que no discutió en la mesa del Seder el Korban Pesaj (sacrificio de Pesaj), la Mazta y el Maror (las hierbas amargas) no cumplió su obligación del Seder.
La respuesta para entender esta declaración es la siguiente:
El cordero de Pesaj, es un alimento de lujo, simboliza la libertad.
Las hierbas amargas representan la esclavitud debido a su sabor fuerte.
La matzá combina ambos. Era el pan que los israelitas comieron en Egipto como esclavos. También fue el pan que dejaron cuando salieron de Egipto como personas libres.
“PESAJ” PE una boca Saj que habla
“PA RO”/ “PE RÁ” PE = boca ; RÁ = mala (habla negativa)
¿Cuántas veces nos esclavizamos con palabras negativas? “no puedo hacerlo” “no es para mi”
El primer paso para liberarnos es utilizar palabras positivas… “yo puedo lograrlo” “está en mis manos”
Te invitamos a que veas los próximos dos vídeos relacionados a las ideas que venimos hablando anteriormente.
Una de las diferencias entre la matza y el pan leudado (Jametz) es el tiempo
A la Matza, a diferencia del pan que solemos comer diariamente, hay que prepararla rápidamente para que no leude (y se convierta en Jametz).
Se considera Jametz a cualquiera de los cinco granos prohibidos durante los 8 días de Pesaj, trigo, avena, cebada, centeno y espelta que hayan leudado.
Por otro lado el Jametz, o leudo, representa nuestro IETZER HARÁ, nuestra inclinación a hacer malas acciones. El leudo representa nuestro ego, en pesaj nos invitan a contenerlo por algunos días para que durante el año podamos tenerlo mas controlado.
“Cuando quieras generar un cambio en tu vida, aprovecha el momento. No pospongas, no dudes, hazlo rápidamente”
Te invitamos a que mires y leas las siguientes imágenes para reflexionar acerca de tu tiempo y pensar de que forma lo estas aprovechando
El Maror son las hierbas amargas que comemos para recordar los tristes y amargos 430 años de nuestra esclavitud en egipto.
Pero ¿porqué obsesionarnos con el dolor del pasado? ¡Somos libres ahora!
“Son los desafíos de la vida los que sacan a relucir nuestra grandeza interna”
“Comemos el maror para recordar que debemos aceptar esos desafíos, que debemos sobreponernos al dolor. Así es como alcanzaremos la grandeza”
“Come el maror, atrévete a hacer algo nuevo, sale de tu zona de confort…”
Te invitamos a reflexionar sobre la siguiente pregunta luego de mirar el siguiente video
¿Cómo actuamos frente a desafíos que la vida nos propone?
La dictadura cívico militar no es algo que pasó hace mil años, y tampoco algo que está muy lejos de nuestra historia propia y personal. Le pasó al de al lado, le paso a conocidos, a familias argentinas, y tal vez a la nuestra. Los nombres de las víctimas no son nombres propios escritos en una hoja o en un cartel, son personas que ya no están o que no se sabe aún de ellas, y que como sociedad tenemos la responsabilidad de tenerlas siempre presentes.
Conoce mas sobre Abuelas de Plaza de Mayo.
Abajo encontraras un texto explicativo y otros recursos para seguir investigando.
Entrevista realizada a las Abuelas de plaza de Mayo
Sara Rus, te cuenta sobre su vida como sobreviviente del holocausto y Madre De Plaza de Mayo
“Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura Argentina.
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se adueñaron del poder en la Argentina por medio de un golpe de estado. El régimen militar, que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”, desapareció a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas.
En la ESMA, Campo de Mayo, Pozo de Banfield y otros centros de detención de la dictadura, funcionaron verdaderas maternidades clandestinas, incluso con listas de matrimonios en “espera” de un nacimiento, y unos 500 hijos de desaparecidos fueron apropiados como “botín de guerra” por las fuerzas de represión. Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN, otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.
Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo para buscar a los hijos de sus hijos…”
Te dejamos la pagina oficial de Abuelas por si te interesa seguir investigando: https://abuelas.org.ar/