Junto con la creación de la Escuela de Musicoterapia Clínica también nació un nuevo espacio de participación dedicado a la transmisión organizado y coordinado originalmente por la Lic. Clara Vicchi y, actualmente, también por la Lic. Camila Frontini-Bozzi.
En él pueden participar tanto Graduados como Docentes y Estudiantes de la Carrera Licenciatura en Musicoterapia de UMAI. Es una actividad no arancelada.
Funciona los tercero sábados de cada mes de Marzo a Noviembre, y la condición de participación es solo solicitarla vía correo electrónico a sus coordinadores, con el compromiso de mantener la asistencia regular al mismo.
PROPUESTA
Transmisión y enseñanza es el nombre que identifica una práctica en la Escuela como lugar de formación en el que se pone en juego la autorización para la práctica clínica y docente en tres niveles: autorizarse a sí mismo, autorizarse con otros, ser autorizado por otros. No hay formación sin escuela, pensar esta instancia nos remite a la función del maestro en quien se puede reconocer el representante de una figura paterna que efectúa una transmisión, como pasaje de un legado de una generación a otra. Es la enseñanza de la autoridad en el sentido de transferencia de un saber de aquello que no debe olvidarse, que circula por tradición a través de escritos y relatos. Transmisión de un saber vinculado a la experiencia como la que se produce en los oficios. Cada oficio se ajusta a una ley, se constituye en una manera de vivir que no es ajena a la manera de ser. Cada participante tendrá que encontrar sus raíces y forjar un estilo singular, propio, que le confiere maestría sobre sí mismo. Se trata de un saber del oficio para que otro se apodere de su propio saber. Transferir un oficio significa no solamente una transferencia de contenidos, temas o fórmulas, sino el trabajo mismo que va de un sujeto a otro.
Nuestro quehacer se orienta a la reflexión de la praxis para la formación en funciones de docencia y transmisión, a partir de diferentes propuestas que surgen de la elaboración en cada encuentro; transformar el pasado para reconstruir en el presente orientado hacia el futuro. El efecto de reelaboración es retroactivo y de reconstrucción. El pasado no es destino, condiciona pero no determina; el efecto retroactivo se produce en la resignificación de la experiencia pasada, la reconstrucción permite transformar el porvenir.
En este proceso es fundamental el diálogo como acto creador que no debe ser arrogante porque reconoce la propia ignorancia. A medida que se instala una situación dialógica, las voces se multiplican entre los sujetos que elaboran y producen en un clima de confianza.