oscar arturo ibara mariscal
Las ecuaciones se usan en la vida diaria en finanzas, matemáticas, etc. Las ecuaciones: son fundamentales en la vida diaria pues nos permite determinar un valor especifico a partir de ellas, o despejar una incógnita, se usan en una gran cantidad de áreas como finanzas, matemáticas, contabilidad, etc. ademas, Una ecuación es una igualdad, para resolverla solo hay que darle sentido a dicha igualdad. En la vida diaria siempre nos topamos con ecuaciones, es muy común hacernos preguntas como: cuanto dinero gastaré en pasaje? Si compro tal cosa cuanto me queda?.
un claro ejemplo seria: una ecuación, para determinar el margen de ganancia necesitamos obtener primero el precio de compra unitario y después el precio de venta lo podemos apreciar en la siguiente imagen:
FUNCIÓN LINEAL Por Armida Corina Navarro Basulto
Se representa en un plano cartesiano mediante una línea recta (por este motivo se le conoce como función lineal) aunque también es posible representarlo mediante una tabla o gráfico y básicamente es una función que tiene una o más variables sin exponentes.
Este tipo de funciones son muy útiles para el cálculo de diversas situaciones en la vida cotidiana por ejemplo, los costos de servicios básicos como el agua, la luz, gas, etc. También son una herramienta practica en diferentes áreas como finanzas, ingeniería, medicina, economía, entre otras.
En la vida cotidiana podemos hacer uso de esta función para determinar el costo de un viaje en taxi a determinadas millas de distancia, por ejemplo:
Una compañía de taxis cobra $2.00 por las primeras 0.6 millas y $0.50 por cada 0.2 millas adicionales. ¿Cuál es el costo de viajar 16 millas en taxi?
c=[2.00 0 <d> 0.6]
El costo de viajar 16 millas en taxi es:
La distancia es mayor a 0.6 millas. El costo debe calcularse utilizando la ecuación c=2.5d+0.5 . Reemplace 16 en d .
c=2.5d+0.5c=2.5(16)+0.5c=40+0.5c=$40.50.
c=[2.00 0 <d> 0.6]
El costo de viajar 16 millas en taxi es:
La distancia es mayor a 0.6 millas. El costo debe calcularse utilizando la ecuación c=2.5d+0.5 . Reemplace 16 en d .
c= 2.5d+0.5c= 2.5(16)+0.5c= 40+0.5c= $40.50.
Por Oswaldo De la Cerda Santillan. :)
Es el conjunto de números que dependen de la sustitución (tabulación) de los valores que puede tomar “x”, es decir, del dominio. Este conjunto de números es llamado “rango” y está ubicado en eje “y”.
Siendo el caso practico lo que se logra visualizar en la pantalla de tu computadora, producto de una constitución de datos ya prediseñados y procesados con un resultado único, lo cual muestra el valor exacto y congruente con las especificaciones de la accion requerida.
Por Naomi Flores Mejía y Ximena Areli Duardo Méndez
Ejemplo 1.
Mary ahorra $ 100 semanales para su próxima fiesta de cumpleaños. Si ya tiene $ 1000, ¿Cuánto tendrá después de 22 semanas?
Solución
Sea x = número de semanas yf (x) = cantidad total. Podemos escribir este problema en notación de funciones como;
f (x) = 100x + 1000
Ahora evalúe la función cuando x = 22
f (22) = 100 (22) +1000
f (22) = 3200
Por lo tanto, el monto total es $ 3200.
Ejemplo 2.
Uso de la notación de funciones para días en un mes
Use la notación de función para representar una función cuya entrada es el nombre de un mes y la salida es el número de días en ese mes.
El número de días en un mes es una función del nombre del mes, por lo que si nombramos la función (f ), escribimos ( mathrm {días = f (mes)} ) o ( mathrm {d = f (m)} ). El nombre del mes es la entrada a una «regla» que asocia un número específico (la salida) con cada entrada.
Figura ( PageIndex {5} ): La función (31 = f (enero) ) donde 31 es la salida, f es la regla y enero es la entrada.
Por ejemplo, ( mathrm {f (marzo) = 31} ), porque marzo tiene 31 días. La notación (d = f (m) ) nos recuerda que el número de días, (d ) (la salida), depende del nombre del mes, (m ) (la entrada).
Entendiendo la función como una máquina que transforma valores en otros mediante una serie de pasos para convertir, el dominio representa el conjunto de datos que pueden ser ingresados en esta máquina por ejemplo:
Jamie vende pasteles caseros en $15 cada uno. La cantidad de dinero que gana es una función de cuántos pasteles puede vender: $0 si no vende ninguno, $15 si sólo vende uno, $30 si vende 2, y así sucesivamente.
El domino seria la cantidad de pasteles que se venden, estos pasan por la funcion que les agrega el IVA y por ultimo sale el rango que seria el costo final del producto.