La plataforma recoge los procesos asociados a la solicitud de participación en la asamblea, a la presentación de candidaturas para la junta directiva y dos tipos de votaciones, una simple (A favor, en contra, abstención) y una específica para votar a los miembros de la junta presentados.
Todo el proceso funciona con formularios de Google y hojas de cálculo o sheets, enlazadas entre sí que automatizan gran parte de la operativa anterior.
Primero se habilita un formulario a través del cual los usuarios se apuntan para participar en la asamblea. Con los datos recogidos comienza el proceso, que puede ser automático o manual. En nuestro caso fue manual porque comprobamos que todos los apuntados eran socios efectivos, se encontraban al corriente de pago y los datos introducidos (DNI) eran correctos.
Se crea el registro de participantes, esta es la esencia para la automatización posterior de todos los sistemas de votación.
El sistema comparará cada registro entrante con estos datos para asignar a un titular como correcto o incorrecto, y por tanto invalidar el voto.
El sistema revisa, valida y asigna los votos delegados (un máximo de dos) que pueda tener cada socio participante.
Cuando el usuario vota utilizando los formularios, introduce su DNI y un código que se le entrega específicametne para la votación (en nuestro caso su número de socio). El sistema comprueba que el usuario es correcto (los datos que introduce en el formulario coinciden con los incluidos en el registro de participantes) y contabiliza el voto. Si los datos no coinciden, el voto se anula.
El sistema recoge y contabiliza así el total de los votos. Si un socio que vota tiene votos delegados (máximo 2), al votar se suman todos los votos, el del usuario y los que tenga delegados (ej, si yo soy socio y tengo un voto delegado, al votar se contabilizarán dos votos emitidos).
La votación de los candidatos a junta funciona distinto a la estándar en el caso de los votos delegados. Si yo tengo dos votos delegados, dispondré de su número de socio y tendré que votar tantas veces (dentro del mismo formulario) como votos delegados tenga.
Cada voto delegado podría votar a un candidato diferente,
A partir de aquí el sistema opera su magia. Se comprueba en ficheros diferentes la validación del voto primero (sin acceso a lo votado), y una vez validados todos los votos se contabiliza todo lo votado (sin acceso en este caso a las identidades de quienes han emitido el voto.
Así se garantiza la privacidad en la emisión del voto, tal y como recogen nuestros estatutos.
El sistema identifica y anula automáticamente todos aquellos votos inválidos (número de socio o dni no son correctos o no existen por ejemplo) y lo marca como nulo.
El sistema "pinta" los registros duplicados, para que se marquen como núlos o no de manera manual.
En todo este paso, no hay acceso a lo votado.
Con todos los votos validados, en otro lugar se realiza el conteo de los mismos, lo votado sin información del socio que ha votado.
Todos los votos válidos se recogen en una tabla que se suma y automáticamente se genera el listado resumen del conteo de votos, marcando aquellos que han obtenido un número mayor de votos.
Este proyecto es finalista de los premios anuales E-volución a la innovación digital, dentro de la categoría "Mejor servicio público e iniciativa social digital".
Un jurado técnico decidirá cual es la iniciativa ganadora entre los tres finalistas de la categoría en la que nos encontramos, pero hay un premio al proyecto que reciba más apoyos por parte de la audiencia.
Gracias por vuestro apoyo, la iniciativa nos ayudó y puede ayudar a otros :-)
Os dejamos un video-demo donde lo probamos, para que veáis cual es su funcionamiento y su esencia. Con este ejemplo además podréis realizar pruebas también vosotr@s mism@s.