CURSOS CORTOS
CURSO #1
08:00 - 10:00 h
V-LC01 y Z-7
Ponentes:
Dr. Néstor García Chan
Dr. Jorge Manuel Montes Aréchiga
Dr. Diego Armando Pantoja González
Dra. Tzitlali Gasca Ortiz
Dr. Federico Ángel Velázquez Muñoz
Resumen: Los océanos juegan un papel muy importante para el clima de nuestro planeta. A nivel global, en los océanos se forman corrientes que ayudan a distribuir el calor que recibe el planeta del Sol, y así regulan la temperatura. Una de las herramientas más importantes para estudiar la circulación general del océano son los modelos numéricos, con los que se puede estudiar el pasado, presente y, principalmente, el futuro, es decir, el pronóstico de las condiciones en los océanos. En este curso vamos a revisar los conceptos básicos de la dinámica de fluidos para estudiar la Física del océano mediante las ecuaciones que describen el movimiento de las masas de agua y los métodos matemáticos que se utilizan para modelar de forma numérica la circulación general del océano.
Prerrequisito: Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, Programación (Matlab y Python).
Apuntes: Descargar material.
CURSO #2
08:00 - 10:00 h
Aula Z-5
Ponentes:
Dr. Ramón Harath Ruiz Medina
Dr. Miguel Sánchez Álvarez
Víctor Manuel Lara Gómez
Gerardo Romero Rosales
Marcos Abraham Nuñez Galindo
Resumen: Dada la acción de un grupo sobre un conjunto, el conjunto de funciones G-equivariantes, aquellas que conmutan con la acción, es un monoide con la composición de funciones. En este curso hacemos un análisis de la estructura de este monoide. Empezaremos dando las definiciones básicas y abordando la construcción del monoide, para después dar un recorrido por todas las propiedades algebraicas que se han descubierto sobre este objeto matemático.
Prerrequisito: Teoría de grupos.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #3
08:00 - 10:00 h
Aula Z-6
Ponentes:
Dr. Alexander Yakhno
Dra. Elba Lilia de la Cruz García
Dra. Liliya Yakhno
Mtro. Luis Manuel Piñuelas Castro
Mtra. Claudia Verónica Martínez Casillas
Resumen: En este mini-curso vamos a estudiar uno de los conceptos fundamentales de física-matemática que es la Ley de Conservación. Iniciaremos con los principios de Cálculo Variacional para poder explicar el famoso teorema de Noether, el cual relaciona las leyes de conservación para las ecuaciones que se derivan del principio variacional con simetrías de su Lagrangiano. Terminaremos con algunas generalizaciones de este teorema y varios ejemplos.
Prerrequisito: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #4
10:00 - 12:00 h
Z-7
Ponentes:
Dr. Alonso Castillo Ramírez
Dr. Luguis de los Santos Baños
Mtra. María Guadalupe Magaña Chávez
Mtro. Eduardo Veliz Quintero
Lic. Edgar Alcalá Arroyo
Resumen: La dinámica simbólica clásica se centra en el estudio de sistemas dinámicos compuestos por sucesiones bi-infinitas de símbolos abstractos, junto con la acción de traslación de dichas sucesiones. Debido a su naturaleza discreta, estos sistemas encuentran diversas aplicaciones en la teoría de la información y la computación. En este curso, exploraremos una generalización de la dinámica simbólica clásica que consiste en indizar los términos de la sucesión mediante un grupo abstracto y utilizar la operación del grupo para definir la acción de traslación. Analizaremos aspectos algebraicos, topológicos y métricos de estos espacios de sucesiones, así como ciertos aspectos dinámicos, incluyendo transitividad, mezclanza e irreducibilidad.
Prerrequisito: Teoría de grupos.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #5
10:00 - 12:00 h
V-LC02
Ponentes:
Dr. Fernando Ignacio Becerra López
Dra. Emilia Fregoso Becerra
Dr. Edgar Alejandro Guerrero Arroyo
Dr. Abel Palafox González
Dr. Miguel Ángel Alatorre Zamora
Mtro. Juan Daniel Meshir Vargas
Dr. Mauricio Nava Flores
Resumen: Los algoritmos de ordenamiento están presentes en nuestro día a día pasando de manera desapercibida; en nuestro smartphone, computadora y hasta en hábitos aprendidos como buscar un nombre en una lista en una hoja de papel, el ordenamiendo de elementos juega un papel fundamental en nuestra vida diaria. En este curso exploraremos los algoritmos de ordenamiento y búsqueda más representativos de la historia moderna. Entenderemos sus ideas y compararemos su desempeño matemáticamente utilizando complejidad computacional. Al finalizar, el estudiante comprenderá las ideas de las estrategias de ordenamiento más relevantes, sus pros y contras en determinados escenarios y tendrá experiencia en su implementación computacional.
Prerrequisito: Programación básica en Python.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #6
10:00 - 12:00 h
Aula Z-5
Ponentes:
Dra. Sofía Ortega Castillo
Dra. Celia Avalos Ramos
Dr. Isidro Humberto Munive Lima
Dr. Juan Antonio Licea Salazar
Dra. Mariana Sarahí Montes Navarro
Dr. José Edgar Madriz Aguilar
Mtro. Deiby Alexander Pulido Caviedes
Resumen: Cuando los espacios vectoriales están dotados de un orden parcial compatible con su estructura algebraica y además siempre existe el supremo y el ínfimo de conjuntos finitos son llamados Retículos Vectoriales. A los operadores lineales entre retículos vectoriales que conservan el orden se les conoce como Operadores Positivos. Esta estructura de orden nos permite estudiar propiedades de los espacios vectoriales y de los operadores entre ellos distintas a las que se estudian en álgebra lineal. En este curso daremos un breve introducción a está importante teoría tanto en el desarrollo mismo de la matemática como en sus aplicaciones. computacional.
Prerrequisito: Álgebra lineal y Cálculo.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #7
12:00 - 14:00 h
Auditorio Antonio Rodríguez
(módulo E)
Ponentes:
Mtro. Ricardo Águila Gómez
Mtro. Martín Muñoz Chávez
Mtro. Alejandro Cristopher Nava Tellez
Mtra. María Elena Olivares Pérez
Dr. Ernesto Urenda Cázares
Mtra. Ma. Guadalupe Fernández Luna
Emiliano Aguilar Rivas
Resumen: Este curso introductorio al Cálculo de Variaciones se basa principalmente en el estudio de funcionales del tipo más común, enfocándose en el desarrollo formal de los conceptos fundamentales para encontrar extremos del mismo. Se abordarán temas como espacios funcionales, continuidad y diferenciabilidad de funcionales, primera variación, condiciones necesarias para la existencia de extremos, la derivada variacional, así como las ecuaciones de Euler para uno y varios parámetros. También se incluirán aplicaciones a problemas con condiciones de frontera como: fronteras fijas, con restricciones y fronteras móviles. El curso concluirá con una introducción a la segunda variación, el teorema de Noether y el principio de mínima acción. Cada sección combinará el desarrollo teórico con una colección de problemas propuestos para afianzar los conceptos.
Prerrequisito: Ecuaciones diferenciales y cálculo de varias variables.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #8
12:00 - 14:00 h
Aula Z-6
Ponentes:
Dr. Luis Ángel Zaldívar Corichi
Mtro. Juan Carlos Monter Cortés
Mtro. Alejandro Vázquez Aceves
Dr. Mauricio Gabriel Medina Bárcenas
Resumen: La teoría de las categorías de manera general se puede entender como el estudio del comportamiento de patrones en abstracto, formalmente la teoría de categorías estudia objetos y sus relaciones entre ellos mediante propiedades universales. Este curso pretende introducir los conceptos básicos de esta teoría, algunas propiedades generales, usos y aplicaciones de este lenguaje.
Prerrequisito: Teoría de anillos y campos, topología, álgebra conmutativa.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #9
12:00 - 14:00 h
V-LC01
Ponentes:
Dr. Porfirio Gutiérrez González
Mtra. Jessica Jacqueline Machuca Vergara
Mtro. Jorge Alberto Rodríguez Castro
Mtra. Lizbeth Díaz Caldera
Mtra. Cecilia Garibay López
Dr. Abelardo Montesinos López
Dra. Sofía Ramos Pulido
Dr. Humberto Gutiérrez Pulido
Resumen: El índice de capacidad Cpk es una medida esencial en las industrias para evaluar qué tan bien un proceso cumple con los límites de especificación, reflejando tanto su centrado con respecto a la media como su dispersión. Dado su impacto en la calidad del producto, los costos y la satisfacción del cliente, resulta importante contar con herramientas que permitan comparar estadísticamente los valores de Cpk de dos procesos distintos. Con este objetivo, se propone una prueba dual basada en el planteamiento de la hipótesis nula H0: Cpk(1) = Cpk(2) contra la alternativa H1: Cpk(1) ≠ Cpk(2). El estadístico sugerido, denominado Q, compara la diferencia de los índices de capacidad normalizada por la raíz de la suma de sus varianzas estimadas. El procedimiento consiste en estimar la media y la desviación estándar de cada proceso, calcular los respectivos índices Cpk, estimar sus varianzas utilizando propiedades de inferencia estadística, calcular el estadístico Q y compararlo contra el valor crítico de una distribución normal estándar. Si el valor absoluto de Q supera el valor crítico correspondiente al nivel de significancia elegido, se concluye que existe una diferencia significativa entre las capacidades de los dos procesos. Esta prueba permite sustentar con rigor estadístico las decisiones relacionadas con el control de calidad, validaciones de mejoras o cambios en los procesos productivos, fortaleciendo así la competitividad y la excelencia operativa de las empresas.
Prerrequisito: Teoría Estadística.
Apuntes: Descargar material.
14:00 - 15:00 h RECESO
CURSO #10
15:00 - 17:00 h
Aula Z-5
Ponentes:
Dr. Osbaldo Mata Gutiérrez
Mtro. Eduardo Reza Gurrola
Dr. Diego Rodríguez Guzmán
Resumen: En este mini-curso daremos una introducción a los G-fibrados principales definidos sobre algún espacio topológico. Presentaremos algunos ejemplos clásicos y aplicaciones. Además, veremos su relación con fibrados (haces) vectoriales. Finalizaremos presentando sus espacios de clasificación.
Prerrequisito: Topología, Geometría, Álgebra.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #11
15:00 - 17:00 h
V-LC01 y Z-7
Ponentes:
Dr. Rubén Sánchez Gómez
Dra. Rosalía Buenrostro Arceo
Mtro. Abel Isaí Sánchez Nájera
Daniel Iván González Madrigal
Resumen: En este mini-curso se revisarán conceptos básicos del análisis de series de tiempo y su papel investigando patrones en registros cronológicos que pueden o no, estar igualmente espaciados, en donde una serie de tiempo se puede representar como una sucesión de registros X1, X2,…, Xn, observados en los puntos temporales t1 < t2 < ··· < tn y a manera de ejemplo, se pueden investigar fenómenos tales como la sequía, estudiando registros diarios de precipitación; enfermedades en vías respiratorias como el caso del covid-19, modelado con el número de personas con covid-19 ingresadas por día en un hospital o bien, la concentración de contaminantes en el aire de una ciudad grande, entre muchos otros fenómenos de interés.
Prerrequisito: Álgebra Lineal, Análisis Real y programación básica (cualquier lenguaje o ambiente de programación, v.g. R, matlab o python).
Apuntes: Descargar material.
CURSO #12
17:00 - 19:00 h
Aula Z-5
Ponentes:
Dr. Juan Jesús Díaz Guevara
Dr. Andrés García Sandoval
Dr. Omar Vladimir Macías Sandoval
Dr. Iván Valtierra Carranza
Resumen: En los sistemas mecánicos clásicos, la dinámica está íntimamente ligada con la estructura del espacio de fase. En el formalismo general, la dinámica del sistema en espacio de fase se define en términos de cierta función escalar sobre el espacio cotangente de una variedad y el conjunto de transformaciones en este espacio que preservan dicha función corresponden a simetrías de transformación. Los grupos de Lie son apropiados para describir este tipo de simetrías. En el curso estudiaremos primero las características fundamentales de la dinámica los sistemas mecánicos en el espacio Euclideano, para después generalizar a sistemas definidos sobre Variedades. Finalmente consideraremos brevemente una posible manera de reducir de la dinámica del sistema cuando existen simetrías de transformación.
Prerrequisito: Cálculo vectorial, Ecuaciones diferenciales y Álgebra lineal.
Apuntes: Descargar material.
CURSO #13
17:00 - 19:00 h
Aula Z-6
Ponentes:
Dra. Miriam Bocardo Gaspar
Dr. Carlos Johnnatan Sandoval Arrayga
Lic. Luis Rodrigo Guerrero Jauregui
Mtro. Andrés Luciano Barraza Medina
Mtro. Luis Enrique Coronado González
Resumen: En el curso se presentarán conceptos fundamentales de la teoría de grafos, con el fin de asociar grafos a diversas estructuras algebraicas. Estudiaremos cómo las propiedades algebraicas de estructuras como grupos, anillos o módulos pueden influir en la estructura del grafo asociado, y, a su vez, cómo el análisis de los grafos puede proporcionar información sobre las estructuras algebraicas subyacentes.
Prerrequisito: Teoría de Grupos y Teoría de Anillos.
Apuntes: Descargar material.