La propuesta es escribir un relato de futuro en el cual se vean/imaginen en plena tarea como referentes.
Dónde están, con qué cuentan, con quiénes están, qué se escucha, qué se ve en los rostros de quienes andan por ahí, qué palabras suenan, qué digo y me dicen.
Como una foto sonora, el texto debe contarnos esa escena que queremos construir.
Como directores de cine, la creamos y hacemos visible para les compañeres referentes a partir de un texto que será leído en voz alta y comentado.
Dependiendo del tiempo, cada une leerá su texto a un/a colega o a los grupos que se formen. Lo ideal es que cada grupo escuela pueda escuchar el relato de todes sus integrantes. Como mínimo al menos una persona deberá escuchar el relato de cada une.
Para ayudar a comenzar a escribir, si hiciera falta en algunos casos, se les podrá prestar estas primeras oraciones:
Soy referente escolar de ESI
Llegué a la escuela, no estoy sola/o porque cuento con
Hora de comenzar,
Respiro hondo y me dirijo a…
De resolución grupal por escuela
Diseñar algunos aspectos en borrador de lo que será un plan de acción a desarrollar en cada institución por parte del equipo de referentes escolares de ESI.
Se explica la idea de UN ARNÉS PARA LA ESI. Lxs capacitadores pueden contar que es una arnés según algunas acepciones:
Armadura o conjunto de piezas defensivas aseguradas con correas y hebillas.
Armazón provista de correas y hebillas que se ata al cuerpo y sirve para sujetar, asegurar o transportar algo o a alguien.
Cosas necesarias para algún fin.
“Desde que comenzamos la capacitación estamos preparando un arnés para la ESI, una estructura que la sostenga, la incorpore y la alimente en diálogo con la escuela. Un arnés que les sostenga a Uds. y les asegure en el trabajo. “
Para completar este armado prepararemos un esquema conceptual, de ideación e ingeniería, una aproximación a una planificación que adhiera, anude las primeras acciones de uds. en la escuela en este nuevo rol.
Para realizar esto habrá que construir una estructura, un gráfico que represente cómo se va a sostener la ESI en la dinámica, vida y planificación de la escuela. Se podrá dibujar gráfica y esquemáticamente en afiches para graficar.
Para comenzar a pensar el gráfico estructural, primero tendremos presentes los Contenidos Curriculares de ESI:
los temas para el nivel:
Debemos seleccionar y priorizar temas que queremos trabajar en nuestras instituciones, de manera prioritaria, teniendo en cuenta las necesidades y la mirada situada en nuestras instituciones.
La siguiente será el Proyecto Institucional (PI) y Proyecto Curricular Institucional (PCI). Lo que consiguieron a partir del primer encuentro, el inventario, índice o estructura que copiaron o construyeron, lo que hayan mirado y explorado en estos escritos durante esta capacitación será un insumo necesario. ¿Tenemos esi en nuestro PI? ¿Cómo podríamos articular la ESI en nuestro PI?
Lo siguiente será pensar la institución en sus diferentes dimensiones o aspectos:
los agrupamientos de actividad: salas/años/ áreas/
los grupos de personas: por edad/ grupos por rol: estudiantes, docentes, auxiliares, familias
los espacios: aulas, baños, patios, pasillos, carteleras y pizarrones, biblioteca, cocina
los materiales de enseñanza: archivos, láminas, libros, videos y audios
las prácticas: acciones y vínculos: intra extra e inter institucionales,
los estados administrativos: libros, actas, planillas y formularios, cuadernos de comunicaciones
Por último, será necesario pautar los tiempos, conformar equipos de personas con quienes trabajarán y por último, evaluar nuestras acciones propuestas y desarrolladas, ajustar las que no llegamos a concretar, etc.
La propuesta es que en un gráfico ordenado, describan las próximas acciones a desarrollar como referentes de ESI en función de un análisis institucional previo, de los recursos y necesidades de sus escuelas.