63/Iohjan BALTAZAR. Relación entre la actividad sísmica, los sistemas estructurales y la deformación en el Canal Bransfield y el volcán Orca, Península Antártica (Co-guia). Guía: Pablo SALAZAR. Tesinista Ckelar-Volcanes.
->actualmente: Dr (c) en Ciencias mención Geología, UCN (Chile)
62/ Jorge BUGUEÑO. Evidencias neotectónicas en el Desierto de Atacama del norte de Chile. Co-guía: Joaquín Cortés-Aranda (UdeC).
61/Paula ZUÑIGA. Implementación de una propuesta didáctica con base geológica para la obtención de los Objetivos de Aprendizaje de Riesgos Naturales en el Currículo de Geografía de 5to año Básico, piloteado en la Región de Antofagasta, Chile
60/ Daniela MONTENEGRO (articulada MS en ciencias mención Geología). Propuesta de TEsis: Inversión Tectónica en la actual Cordillera de la Costa: Control estructural y evolución de la deformación en la Cuenca Cifuncho (ca. 26°S). MS en Ciencias mención Geología, UCN (Chile)
59/ Gonzalo MORENO. Paleostress y alineamiento de centros volcánicos en la Cordillera Occidental de Tarapacá. -> -->actualmente: MS (c) en Ciencias mención Geología, UCN (Chile)
58/ Joselline QUIJADA. Determinación de las direcciones de flujo sedimentario en Punto Triple de la dorsal de Chile mediante Anisotropía de Susceptibilidad Magnética.
--> actualmente: PhD (c) Ingeniería, PUC (Chile)
57/ Javiera TORRES. Control estructural de la mineralización en mina Dayan, Antofagasta.
56/ Jaime MARTINEZ. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE CADENAS VOLCÁNICAS NEÓGENAS EN LOS ANDES CENTRALES ENTRE LOS 20°28’-22°36’ S
55/ Karina S. LUENGO. EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CORTICAL DE LA CADENA VOLCÁNICA DEL PALEOCENO-EOCENO MEDIO EN EL NORTE DE CHILE (23o30’-26oS)
--> actualmente: MS (c) Geología, Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil)
54/ Julio ROJAS. Puesta en Valor del patrimonio paleontológico y natural de una muestra fósil del Museo Ruinas de Huanchaca mediante Tomografía Axial Computarizada (TAC).
53/Gino OSSES. Análisis morfoestructural de Orca Seamount, Canal de Bransfield. Antártica.
52/ Natalia CASTILLO. Análisis de paleostress en quebrada Chaco Sur.
51/ Alberto SANTANDER. Análisis de paleoesfuerzos en Quebrada Guanaqueros.
50/ Diego LAZO. Diseño de un módulo de enseñanza/aprendizaje basado en muestras de rocas de falla de la Colección de Geología Estructural del Departamento de Ciencias Geológicas.
49/ Diego PALACIOS. Control estructural del volcán Guallatiri.
48/ Jorge JARA. DIRECCIONES DE FLUJO AMS Y MAGNETOFABRICA DE LA IGNIMBRITA RÍO FRÍO, REGION DE ANTOFAGASTA, CHILE.
47/Patricio MENDEZ. Actualización del modelo estructural e identificación de potenciales mecanismos de inestabilidad en Minera Antucoya. Geologo Tutor: Eduardo Casas.
45-46/César TUHOY y Brandon CORTÉS. Anomalías de susceptibilidad magnética en el radio urbano de la ciudad de Antofagasta.
44/ Berta SAGUES. Condiciones de deformación de las pizarras y mármoles miloníticos de la Formación Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta. Trabajo Final de Grado (TFG) Universitat de Barcelona (España).
43/ Felipe PIZARRO. Evolución polifásica de la deformación de la falla Escondida-Punta Negra, al W de Salar de Punta Negra. Precordillera de Antofagasta.
42/ Julio GARCÍA. Ambiente de depositación de las rocas del Jurásico Inferior de Cerros Plomos de Corral de Alambre
41/ Daniela ESPINOZA. Evolución de la deformación en la sierra Candeleros.
--> actualmente: PhD (c) Universidad de Potsdam (Alemania)
39-40/ Sofía TOLEDO y Claudio CARMONA. Termobarometría Al total en Hornblenda en granitos de Paleozoico Superior de la Precordillera. En conjunto con A. Menzies.
38/ Javiera RIERA. Segmentación geocronológica en la geología del antearco entre 23-27oS.
37/ Francy MELLA. Significado de la paragénesis de alteración en las rocas volcánicas de la Formación Cerro Guanaco, Precordillera de Antofagasta.
36/ Isabel ZAMORA. Modelamiento mediante FFF del plegamiento de las rocas triásicas y jurásica en el Portezuelo de San Guillermo, Precordillera de Antofagasta.
35/Kevin QUINZACARA. Geometría y cinemática del plegamiento en la Sierra de Santa Ana, Antofagasta.
Master Magister, Paleontology, Geoheritage & ApplicationsMagister, Paleontology, Geoheritage & Applications PANGEA University of Lille (France), University of Minho (Portugal) & National and Kapodistrian University of Athens (Greece)
34/ Diego JAMES. Geometría y destribución de las fallas y su relación con los depósitos volcánicos del segmento del arco volcánico entre Tilocalar y el Volcán Socompa.
33/ Alexander Scheinost. Dominios geoquímicos en la Zona Volcánica Central del Norte de Chile. En conjunto con Felipe Aguilera.
--> actualmente: Doctor (c) en Ciencias, mención Geología (UCN)
32/ Francisca Robledo. Inversión de la cuenca del Triásica Superior de la Fm. Sierra de Varas.
Doctor in Philosophy, PhD Geology/Earth Science, University of Aberdeen (Reino Unido)
31/ Anahi Solís. Origen de los magmas del arco magmático del Carbonífero Superior - Pérmico Inferior en la actual Precordillera de Antofagasta a los 25-25 30' S. En conjunto con Osvaldo González (PDCG-UCN).
30/ Isabel Valencia. Controles de la fisiografía del antearco de los Andes Centrales entre 23 y 26oS.
29/ Nicolás Lecaros. Sedimentología de la secuencia Atravesado, cuenca El Tesoro. Antofagasta
28/ Pedro Alviña. Modelamiento mediante FFF del plegamiento de las rocas jurásicas de la Formación Profeta en la vertiente occidental de Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta.
27/ Andrés Alegre. Valoración geopatrimonial de sitios en el Parque Nacional Llullaillaco.
26/ Francisca Verdejo. Anomalías geoquímicas en sedimentos del río Salado, Atacama. En conjunto con Joseline Tapia (Universidad Austral)
25/ Héctor Rogers. Naturaleza del plegamiento de las rocas mesozoicas en Sierra de Varas, entre el Portezuelo de San Guillermo y el Salar de Punta Negra, Precordillera de Antofagasta.
24/ Constanza Palacios. Análisis secuencial de facies de la transición del Nórico entre la Formación Sierra de Varas y la Formación Profeta en Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta. En conjunto con H.-G. Wilke.
23/ Vicente Jeria. Naturaleza del plegamiento Cretácico en Cerro Islote y Cerro Limbo, Precordillera de Antofagasta.
22/ Patricio Vega. Geocronología de las rocas ígneas mesozoicas y cenozoicas de Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta. En conjunto con A. Menzies.
21/ Katherine González. Evolución morfoestructural de los piedemontes de la Sierra de Varas.
20/ María Victoria Rojas. Geocronología de las rocas del Paleozoico Superior de Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta.
Master en Astronomía, Universidad de Antofagasta (Chile)
19/ Daniel Álvarez. Evolución espacio temporal de los depósitos salinos y contenido de metales pesados en las salmueras del Salar de Punta Negra.
18/ Jonathan Fuentealba. Cinemática de la deformación transcurrente cenozoica en Sierra de Argomedo, Sierra Áspera y Cerros de Providencia, Precordillera de Antofagasta.
17/ Paulina Torres. Naturaleza de la deformación de las rocas mesozoicas de Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta.
16/ Alans Naveas. Naturaleza de la secuencia transgresiva Triásico Superior-Hettangiano en Sierra Áspera y Sierra de Varas, Precordillera de Antofagasta. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 91 p.
15/Cristopher López. 2015. Evolución y configuración morfo-estructural durante el Cenozoico tardío de la Cordillera de Domeyko, Región de Antofagasta: Distrito Centinela y sector Barros Arana-Cordillera de la Sal. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 144 p.
Doctor en Ciencias, mención Geología (UCN)
14/ Alejandro Peralta, 2015. Estilo y evolución de la deformación presente en rocas de la Formación Profeta, entre el Portezuelo de la Sal y los 25° de Latitud Sur, Cordillera de Domeyko, II Región. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 227 p.
13/ Osvaldo González, 2015. Evolución Geoquímica del Magmatismo Paleozoico Superior - Triásico en la Precordillera de la Región de Antofagasta, entre los entre los 24º30' - 25º de Latitud Sur.
Doctor en Ciencias, mención Geología (UCN).
12/ Pablo Hernández, 2015. Estratigrafía y ambiente de formación de las rocas de la Formación La Tabla en Sierra Áspera. Antofagasta. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 132 p.
11/ Javiera Chocobar, 2014.Monitoreo del Volcán Villarrica mediante imágenes Landsat: diferencias del volumen y flujo calórico en el lago de lava luego de los eventos eruptivos de los años 2000 y 2004. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 114 p.
10/ Natalia Miranda,2014. Campos de deformación y esfuerzos durante la generación y evolución del sistema estructural de Falla Izcuña y su relación con la evolución tectónica del bloque Paposo, Sistema de Falla Atacama. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte.
9/Juan Felipe Contreras, 2014. Estratigrafía de la formación Sierra de Varas, Cordillera de Domeyko, Región de Antofagasta entre coordenadas 7.273.103 - 7.268.892 mN; 481.320 - 482.290 mE. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 132 p.
8/ Rodrigo Alfaro. 2014. Estratigrafía de las rocas triásicas de la Formación Cerro Guanaco (Nueva Unidad) en la Cordillera de Domeyko, sector Sierra de Varas. Región de Antofagasta (24º48-25º00 Lat. Sur). Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 86 p.
7/ Ivonne Bolvarán. 2014. Geología de la Sierra Gólgota, Precordillera de Antofagasta, Chile. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 91 p.
6/ Hal Michea. 2014. Análisis cinemático y dinámico de la falla Tucúcaro, Cordón de Lila. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 106 p.
5/ Francisco Marey. 2014. Relación entre la susceptibilidad magnética, las concentraciones de Zn y Pb y el tamaño magnético de los sedimentos procedentes de los suelos aledaños al Recinto de Portezuelo. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte.
4/ Héctor Pizarro. 2014. Significado paleo-climático/ambiental de las propiedades magnéticas en sedimentos de depósitos de wetland y paleosuelos de la secuencia fluvio-aluvial cenozoica, Distrito Centinela, Región de Antofagasta. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 132 p.
Doctor en Ciencias, mención Geología (UCN)
3/ Estefanía Camus. 2013. Detección de metales pesados en tejidos vegetales mediante el uso de propiedades magnéticas. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 63 p.
2/ Rodrigo Carle. 2012. Uso de propiedades magnéticas y fisicoquímicas en la determinación de contaminantes y metales en suelos de relaves de la industria del Cobre. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 77 p.
1/ Felipe Abarzúa. 2010. Determinación de la concentración de plomo y su correlación con la susceptibilidad magnética de sedimentos en suelos hiperáridos en las áreas aledañas al terrapuerto de Puertezuelo. Memoria para optar al título de Geológo (Inédito). Universidad Católica del Norte. 85 p.