En este apartado iremos respondiendo dudas en cuanto al proceso que hayan manifestado a través del formulario enviado por correo electrónico.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cuándo habría que rellenar el formulario de inscripción, pensando en un posible taller con una contraparte externa al ISUC?
Las fechas para los y las estudiantes están señaladas en la página de inicio de esta web. Ahora bien, esto supone que la contraparte externa ya llenó el formulario con su demanda. Debes conversar con la coordinadora para ver la plausibilidad de desarrollar tu taller con una contraparte externa.
Quisiera saber más de la estructura para postular la investigación y esta sea aprobada.
Para características de lo que se espera del taller de titulación/habilitación profesional, sugerimos revisar el siguiente INSTRUCTIVO. En cuanto a la estructura del taller, lo que se espera es que los y las estudiantes puedan desarrollar una investigación sociológica acotada al tiempo de implementación (un semestre de duración). Esta deberá contener contextualización, pregunta de investigación, objetivos, revisión de literatura, marco metodológico, presentación de resultados y discusión. Los énfasis de cada apartado dependerán de la naturaleza del taller.
Ahora, para la postulación de la demanda por parte de los y las estudiantes, se espera que haya claridad sobre:
Objetivo a lograr en el taller.
Características generales de la temática a abordar.
Características generales de la metodología a implementar.
Productos esperados.
Las demandas son evaluadas en su mérito y en la capacidad de los estudiantes de re-interpretar el requerimiento formulado por la potencial contraparte. Para ello es necesario tener un diálogo previo para afinar/ajustar características de acuerdo a los puntos señalados. Las postulaciones que son rechazadas o aceptadas con observaciones tienen debilidades en la claridad del objetivo a lograr, en no respetar la estructura del taller, en proponer actividades que exceden la plausibilidad metodológica y/o de tiempos, y donde no hay claridad de productos esperados.
¿Cuáles son las condiciones que tiene que cumplir una propuesta externa de taller de título?
Se solicita que las demandas cumplan las características de una investigación sociológica acotada en todas sus etapas. Además, que haya un acompañamiento de la dupla durante el proceso, y que el requerimiento sea posible de abordar en el tiempo de un semestre académico. Aquí se puede encontrar un documento de difusión a las contrapartes indicando características del proceso y condiciones.
¿Qué requiere una institución privada para ser aceptada en el taller?
Previo llenado del formulario, se requiere que revisen las características del taller de titulación para determinar si se ajusta a sus requerimientos. Luego se les pide que completen el formulario de inscripción de demandas.
¿Bajo qué condiciones se aceptan tríos?
Estas son situaciones excepcionales que deben ser aprobadas por la Subdirección de Pregrado. Para elevar la solicitud respectiva, se pide escribir a la Coordinación de Talleres (pbayala@uc.cl) , explicando por qué el trabajo no podría desarrollarse en parejas y se requiere que sea en tríos. Las razones pueden variar caso a caso (salud, seguimiento curricular, entre otros), y cada situación será evaluada en su mérito.
¿Las prácticas profesionales se realizan cada semestre?
No, la práctica profesional solo se realiza el SEGUNDO SEMESTRE de cada año.
¿Cuántas horas a la semana debo dedicar a mi práctica profesional?
La práctica profesional es una actividad académica de 30 créditos, por lo tanto, debe dedicar 30 horas a la semana. Las actividades de la práctica profesional se extienden entre los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. El primer mes (agosto) las y los estudiantes participarán del curso "Desarrollo de la carrera y empleabilidad", que tiene clases obligatorias 3 días por semana. Los meses de septiembre, octubre y noviembre, las y los estudiantes realizarán sus actividades en los Centros de Práctica. Su dedicación horaria en los Centros de Práctica será de 20 horas semanales, a convenir con el supervisor de práctica. Además, todos los viernes en la mañana, tendrá actividades o reuniones obligatorias con la o el profesor de práctica.