El programa académico de Acompañamiento Estudiantil, se realiza de tercero a séptimo semestres, bajo demanda del alumnado CIDI.
Tutorías: Durante cada semestre se realizan tres sesiones o las que la o el alumno decida acordar con su tutor(a), para abordar aspectos sobre el contexto académico y su formación integral.
Asesorías académicas: En caso de que la o el alumno requiera apoyo en algún tema específico de la licenciatura, contará con el apoyo de la comunidad docente y la orientación de su tutor(a) para dicho fin.
Bibliografía y Listado de Referencias
Ayala Castellanos, Joel. (2016). Capítulo 2. Sociedad de la información y del conocimiento, Las TIC en la comunidad de estudiantes y profesores de la UNAM. La investigación en México. En Vázquez Puente Florentino (coord.), Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación (29-50). Guanajuato México: Universidad Centro de Estudios Cortázar.
Cabero Almenara Julio. (215). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC). Universidad de Sevilla. Recuperado el 04 de mayo 2018 de https://www.researchgate.net/publication/278455870_Reflexiones_educativas_sobre_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_TIC
Coll César, ( 2008), Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Nº 72, Madrid. Recuperado el 10 de junio de 2017 de http://www.ub.edu/ntae/dcaamtd/Coll_en_Carneiro_Toscano_Diaz_LASTIC2.pdf
Delors, Jaques. (1996.). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana UNESCO. pp. 91-103. Recuperado el 04 de mayo 2018 de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Díaz Barriga Ángel. (2017). Guía para la elaboración de secuencia didáctica. 30 mayo 2018, de Comunidad del Conocimiento. México: UNAM.. Recuperado el 04 de mayo 2018 de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Graue Wiechers Enrique Luis. (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. México: UNAM. Recuperado el 12 de marzo 2018 de http://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf
Hernández Iranzo Ana. (2016). TAC en las Ciencias Sociales, nuevas tendencias y recursos online. Algunas propuestas didácticas. Valencia: Universidad Cardenal Herrera.
Juárez, J., & Comboni Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo.REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38-51. México: UAM
Medina Vidaña Enrique & Sergio Tobón (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3a ed., Centro de Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá, Colombia, Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32 (2), 90-95.
Reig Dolors. (2015). Redes sociales: tecnologías del empoderamiento y la participación. Infojobs Recuperado el 04 de junio 2018 de http://tueligesinfojobs.net/infografias/capitulo-3-dolors-reig.pdf
UNAM, Facultad de Arquitectura. (2017). Plan de estudios de la Licenciatura de Diseño Industrial. México: UNAM.
Varela Mancilla María Estela (2017). Programa de tutoría Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. CIDI. México: UNAM. Recuperado el 03 de junio 2018 de https://sites.google.com/a/cidi.unam.mx/programa-de-tutoria/justificacion-del-programa
Responsable de Acompañamiento Tutorial: Lic. María Estela Varela Mancilla