Zapotitlán significa "Entre los Zapotes", forma de Tzapotl: zapote y Titlan: entre.
El municipio de Zapotitlán Lagunas es uno de los 570 municipios en los que se divide el estado de Oaxaca, en México. Se encuentra localizado en el extremo noroeste del estado y forma parte del distrito de Silacayoapam, en las coordenadas 98°23' de longitud oeste y 17°45' latitud norte, a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar.
DELIMITA
Limita al norte con el pueblo de Xixingo del estado de Puebla, al oeste con Huamuxtitlan y Tlaltepeji del estado de Guerrero, al sur con Nejapam y Tepetlapa de este distrito de Silacayoapam; al este con Igualtepec.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 338 kilómetros.
Hidrografía
Este municipio cuenta con las lagunas siguientes: La primera conocida con el nombre de laguna Xoncoatl, queda al este del municipio, a distancia de 12 kilómetros y a 480 metros sobre el nivel del mar, mide 350 metros de longitud por 150 de latitud y 3 de profundidad máxima. Esta laguna se alimenta de las lluvias por no tener ningún manantial.
La segunda, con el nombre de Laguna Grande; queda al oeste de la población y a una distancia de 2 kilómetros 95 metros, mide 200 metros de longitud por 100 de latitud, sus aguas son pluviales pues no se conoce que la alimente venero alguno.
La tercera con el nombre de Cuaxocatla, está al oeste de la población y a una distancia de 15 kilómetros, mide 80 metros de longitud por 30 de latitud y 1 ½ de profundidad, cuyas aguas permanecen hasta el mes de enero o febrero, sus aguas son pluviales.
La cuarta con el nombre de laguna del Mezquite; está al norte de la población y a distancia de 10 kilómetros 465 metros, mide 50 metros de longitud por 20 de latitud y un metro de profundidad, está formada por las lluvias y permanece hasta febrero.
La quinta se nombra laguna del Cazaguate; se localiza al sur de la población y a distancia de 4 kilómetros 465 metros. Mide 15 metros de longitud por 10 de latitud y uno de profundidad. Se alimenta de las lluvias y en verano sus aguas comienzan a agotarse.
Orografía
Pasa por sus terrenos una cadena de montañas que vienen de este a oeste y van a terminar al punto llamado huamextitlán.
Los cerros más elevados son el Del Palacio, que su altura sobre el nivel del mar, es semejante a la del Pico de Orizaba.
Clima
Su clima es frío, pero muy benigno, sin embargo en la primavera es algo templado. El aire dominante es el que corre de norte a sur.
FIESTAS
En esta comunidad se acostumbra tener varias fiestas patronales dentro de las más destacadas sobresalen las de Quinto Viernes de Cuaresma en el cual se festeja al señor de la capilla que empieza el miércoles y termina el viernes dentro de esos días se hacen los siguientes festejos con la feria que dura los tres días y hasta un poco mas también se hace una víspera el día jueves con juegos pirotécnicos y en ese mismo día un baile en honor a las fiestas , el día viernes se lleva a cabo la misa en honor al señor de la capilla que se hace al medio día y en la tarde se lleva a cabo la procesión recorriendo la calles principales con la imagen del señor de la capilla.
También se lleva a cabo la semana santa, con representaciones de los sucesos , empiezan el domingo de ramos donde la gente se reúne en la entrada del pueblo con sus palmas para que sean bendecidas y se hace una procesión con los actores de la semana santa y después el día jueves se lleva a cabo la representación de la ultima cena donde la gente del pueblo se reúne en la iglesia llevando sus alimentos para que sean bendecidos y después los disfrutan con sus familiares y en la noche de ese mismo día se representa la captura de Jesús y se termina ese día con una procesión alrededor de la iglesia el día viernes, se empieza con el juicio realizado en la iglesia, se continua con el viacrucis y en la tarde se lleva a cabo la crucificción después se lleva a cabo una procesión al iglesia del señor de la capilla, el día sábado toda la gente festeja el sábado de gloria acudiendo al paraje denominado almolonga donde la gente pasa un bonito día en compañía de sus familiares o amigos y en la noche se lleva a cabo un grandioso baile y así es como se concluye los festejos de semana santa.
Entre los días 27,28 y 29 junio se festeja al santo patrón del pueblo San Pedro apóstol el día 27 se realiza la presentación de un baile folclórico en la plaza del pueblo y también se realiza la tradicional feria el día 28 se realizan los tradicionales juegos pirotécnicos y el grandioso baile así como las mañanitas al santo patrón a las 12 pm y el día 29 se empieza con el alfombrado de las calles donde pasara la Procesión con el apoyo de la gente del pueblo y en el medio día se realiza la santa misa y en la tarde se realiza la procesión. Y así es como se concluye con esta fiesta que se realiza todos los años.
Fiestas patrias
Empiezan en el mes de agosto con los bailes típicos de los tecuanes que se realizan todos los domingos en todo el pueblo hasta el día 8 cuando empieza el jaripeo que se realizan en el mes de septiembre los días 8,9,10,11,12,13,14,y 16 en día 11 se realiza el famoso toro de 11 que se pasea por todo el pueblo y es montado el mismo día en la tarde y el día 15 se realiza el grito de independencia en la presidencia municipal donde se acostumbra a festejar con disparos y 16 se realiza el desfile tradicional con todos los alumnos de las diferentes instituciones.
Día de muertos
El día de muertos es una tradición muy antigua que empieza el día 28 de octubre a las 12:00 de día con la llegada de las ánimas de los niños para ello antes se debe preparar el altar en éste se pone comida(mole de pollo, frijoles, etc. ) , bebida(agua vendita, refrescos o en dado caso cerveza y aguardiente, dulces típicos de la región( dulce de calabaza) flores, como en este día llegan los niños se acostumbra poner solamente flor blanca( flor de san Nicolás), pero sobre todo se debe de poner la fruta( naranja, limas, limones, mandarina, plátano ,manzana , etc.), los shatos, pan, copales o incienso y las velas o veladoras.
El día primero de noviembre llegan las ánimas de los fieles difuntos o sea las almas de todos los difuntos, en este día se coloca en el altar flor de cempasúchil, comidas preferidas de los difuntos al igual que la bebida, también se puede poner cigarros y todo lo que le gustaba al difunto, ésto concluye el día 2 de noviembre.
El día 3 de noviembre se acostumbra ir a quemar las velas que se pusieron en el altar al panteón municipal o en donde están enterrados los difuntos.
12 de Diciembre
El festejo del doce de diciembre empieza a partir del 1er día de diciembre con las peregrinaciones a las 5: de la mañana hasta el día 11, a partir del día 6 de diciembre empieza lo que son las vísperas al terminar se queman los juegos pirotécnicos hasta el día 11. El día 11en la mañana se realiza lo que es la antorcha saliendo desde la mañana hacia el lugar ya establecido y llegando a las 8:00 o 9:00 de la noche cuando es la última víspera después de eso ,se lleva a cabo la quema de juegos pirotécnicos y se lleva a cenar a las personas que participaron en el antorcha, y a las 9:00 o 10:00 de la noche da inicio el gran baile de feria, a las 12:00 de la noche de ese mismo día se cantan las mañanitas a la virgen
Y el día 12 de Diciembre a las 12:00 del día se lleva a cabo la misa grande, a las 5:00 de la tarde se realiza la procesión en donde llevan la imagen de la virgen de Guadalupe y se da una vuelta por las calles principales del pueblo y así es como concluye la gran feria del 12 de Diciembre.
Posadas
Las posadas son una tradición que se da por que se empieza a festejar el nacimiento del niño dios, por lo tanto empiezan el día 16 de diciembre con una procesión que sale de la iglesia de San Pedro apóstol hacia la casa de la persona en donde se pedirá la posada al llegar allí se canta y después las personas reciben su aguinaldo que por lo general son trastes de plástico o bolsas y dentro de ellas se encuentra lo que es la colación (cacahuates, dulces, galletas, etc.)y así posteriormente todos los días hasta el día 24 en donde la procesión llega a la iglesia de San Pedro apóstol y allí se lleva a cabo una misa en honor al nacimiento después de la misa las personas pasan a besar la imagen del niño dios y van saliendo por la otra entrada al momento de salir se le va repartiendo el aguinaldo y a los niños y niñas se les regala un juguete, después las personas se dirigen al parque municipal en donde les regalan una pequeña cena y se rompen las piñatas, a las 12: 00 de la noche se realiza una procesión en donde las personas llevan luz de Bengala y se va cantando con devoción a la imagen que se dirige hacia el templo y así concluye esta tradición.
Cuenta con una amplia gastronomía, platillos tan deliciosos como variados. Para hablar en una gran amplitud, los platillos mas tipicos y los mas ricos que ofrece Zapotitlán son:
Mole de guajolote
Mole de pollo
Mole de puerco
Barbacoa de Chivo y de Borrego
Empanadas de Papa y Queso
Tacos dorados
Tamales, de pollo, puerco, rajas, frijoles, dulces y Oaxaqueños.
Pipian
Raices (camote de monte)
Verdolagas
Posole
Memelas de fijol
Alaches
Quelites
Atole de maiz
Chilaquiles
ARTESANIAS
Manufactura de tejidos de Ixtle y Palma
(sombreros, petates, tenates, sopladores).
FLORA
Bugambilias, gardenias, cempasúchil, azucenas, epazote, yerba santa, cilantro, perejil, sabino, pipi, limones, guajes, duraznos, guayabas, rosas, margaritas, manzanilla, kina y árnica.
FAUNA
Zanates, pericos, pichones, tlacuaches, zorros, zorrillos, abejas, mayates, víboras, lagartijas.
MUSICA Y DANSA
Música
Banda de viento la cual toca chilenas y corridos. Las festividades y los eventos sociales son amenizados siempre por las tradicionales bandas de música de viento, así como de violín y guitarra.
La tortuga
La tortuga está compuesta por siete sones los nombres de seis de ellos se perdieron. Tiene tres personajes principales: la tortuga, el Pancho y la Minga.
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
Preescolar
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Profesional medio
Educación especial
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
Consulta Externa
Hospitalización General
Hospitalización Especializada
Católica
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.