Nathia es una pequeña población con mucho encanto que se encuentra siguiendo la carretera de Bandafassi, a 3 Km de Boundoukoundi, a la izquierda. La asociación tiene 6 años y está formada por 60 mujeres. La presidenta es Mariatou Camara, la tesorera Aissatou Diallo y la secretaria Mari Diallo. La contabilidad la lleva la secretaria. Tienen un reglamento interno bien definido, por escrito. La presidenta ha recibido formación agrícola.
Actualmente trabajan un terreno de unos 50 m2, aunque podrían ampliarlo hasta los 100 m2 ya que el terreno les pertenece (están en vía de escriturarlo). Si no lo han ampliado hasta ahora es porque no tienen medios para vallarlo. El vallado tradicional que tienen puesto no es suficiente para mantener a raya al ganado, que echa a perder las cosechas. Tienen un pozo que seca en época seca y una bomba manual en el poblado. Tienen personas que les pueden hacer los tratamientos fitosanitarios.
Organización:
Aprovechan el momento en que riegan la huerta todas juntas para tratar posibles asuntos de la asociación. Trabajan un surco cada 3 mujeres. Entre este subgrupo de 3 se organizan para ir a vender a Kedougou las 3/5 partes de lo producido en el surco, y los beneficios obtenidos van a la caja de la asociación.
Material necesario:
Me parece una asociación consolidada, con muchos problemas de riego por falta de material, así como problemas por la falta de vallado. Parecen muy interesadas en aprender a hacer conservas y en cultivar variedades que puedan recolectarse en época de lluvias (que es cuando menos productos hay en esta zona). El Sr. Diagne también trabaja con ellas y las puede asesorar sobre variedades aptas para la época de lluvias. También se habló de reunirse con las asociaciones de mujeres de las huertas de Ibel y Boundoukoundi (las dos poblaciones más cercanas) para asociarse y organizar el comercio de sus productos, tanto en Kedougou como en otra población minera más alejada donde parece ser tienen mucha salida todos los productos agrícolas.
Les digo que vayan recogiendo botes de cristal para aprender a hacer conservas. El próximo voluntario que venga en época de abundancia de verduras podría enseñarles.
Tenemos que dejar la furgoneta en mitad del camino y seguir andando, eso da una idea de la dificultad del acceso a Natia. Allí no nos esperan por lo que tardamos en encontrar a la gente, pero cuando lo conseguimos pronto estamos rodeados por una importante representación de las gentes del pueblo.
El proyecto de poner en marcha una huerta parece viable pero hay un problema de agua. El pozo se seca al final de la temporada seca. Creemos que a pesar de ello se debe intentar poner en marcha la huerta para tener al menos dos cosechas hasta el mes de abril que se seque el pozo. De nuevo hay un gran entusiasmo entre la población local y muchas ganas de empezar con el proyecto.
Tras varias visitas y contacto telefónico, es uno de los proyectos puesto en marcha. Son unos 300 hab. mas de 50 mujeres que trabajan la tierra, Iniciaron el proyecto en el año 2007 con un voluntario Americano que les hizo el pozo, pero sólo pueden sacar agua hasta marzo.
Les ampliamos el terreno a 40X30 y les hacemos entrega de todo el material el 1 de diciembre. Despues de 3 visitas observo que se han demorado mucho en los trabajos a realizar, como el vallado y la preparación de la tierra por lo que empezarán a sembrar tarde y tendrán probablemente una cosecha menos.
Necesitan organización, buena comunicación y algo mas de ayuda técnica, pues Boyi Diallo que es el técnico en este momento no está muy preparado. Necesitan supervisión continuada hasta la puesta en marcha de la huerta. Dos días antes de marcharme tuvimos un encuentro en el que muestro mi enfado por el tiempo perdido. Espero sirviera de algo. Dejo el tema para los próximos voluntarios, el problema es que hacen falta contactos directos que llevan tiempo y esfuerzo y cuando conoces la situación de las gentes, posiblemente te toque marcharte y dejar paso a otro que empezara desde su punto de vista.
El huerto estaba lejos del único pozo que tiene agua todo el año, por ello hemos llevado el agua mediante una tubería PVC hasta la entrada (como se ve en la foto). Son 100 metros de tubería enterrada que desembocan en un pequeño embalse cavado en la tierra. Quedaría proporcionar cemento (6 sacos) para que impermeabilicen el embalse.
Han trabajado de forma autónoma participando toda la comunidad, por lo que no se ha pagado a una única persona sino que se ha hecho una contribución/aportación para toda la comunidad.
La instalación de los tubos PVC quedó realizada a falta de cubrir los últimos 20 metros, Boy quedó encargado de terminarlo en el día para evitar roturas, y como no se hizo creemos que una vaca pudo pisar y romper uno de estos tubos. Consideramos que el arreglo debería correr por su cuenta dado que se rompió por falta de interés en terminar bien el trabajo.
Hay que resaltar que en este pueblo se trabajó de forma participativa, los hombres se implicaron para cavar una pequeña zanja pero nadie ayudó en las tareas de finalización, por lo que finalmente no sé les dio la aportación que se había pensado.
La huerta está plantada y funcionando, pero necesitan una manguera de goma de unos 4 metros aproximadamente para conectar la bomba con el tubo de PVC porqué las vacas han roto las mangueras anteriores de PVC. También necesitarían construir un depósito al lado de la huerta para recoger el agua que suministra la bomba.
Como Lougué su huerta está muy bien limpia, con el semillero germinando. Han empezado a hacer surcos para poder plantar. Ellos también tienen su manguera de goma y las semillas. Les hace falta construir un depósito y comprarles productos y pulverizador.
Hablamos con Mariatou, una de las responsables de la huerta. Nos dice que la huerta, de unos 40 m2, está parada, aunque tienen algunos surcos plantados con lechugas y berenjenas. Habitualmente plantan además tomate, zanahoria y cebolla.
El principal problema que plantean es la necesidad de construir un depósito al lado de la huerta para almacenar el agua de la bomba.
Solicitan:
La huerta de Nathia parecía un oasis en el desierto; nos comentó Diagne que el hecho de tener un entorno tan seco alrededor acentúa el problema de las plagas puesto que todos los insectos acuden al vergel, por eso deben fumigar cada dos semanas.
La huerta está preciosa y frondosa, a punto de recoger algunos productos. Visitamos la huerta en domingo. Nos reunimos con el jefe del poblado, la presidenta de la cooperativa, el técnico Boyi Diallo y un gran número de mujeres. Tienen plantado gran variedad de especies: gombo, cebollas, tomates, coles, berenjena amarga, dulce, lechuga y pimiento.
Comprobamos que ya han construido el depósito, y hay una manguera subterránea que permite el llenado desde la fuente de bombeo manual. El sistema está en funcionamiento. Cuando llegamos el depósito tenía agua, pero nos transmitieron que pierden gran parte de la mañana en el llenado del depósito porque es una fuente pública y el bombeo se ve permanentemente interrumpido por el sistema de turnos que establecen las mujeres para abastecer sus hogares. A pesar de la reciente instalación del depósito y la manguera, varias personas nos transmitieron la necesidad de resolver el problema del agua mediante la instalación de una bomba subterránea.
Hemos recorrido todos los pueblos de la zona de Bandafassi. En general, las mujeres están recogiendo las últimas cosechas y en otras han acabado de recoger los productos y están esperando que se acabe el trabajo de los campos para poder empezar las actividades de las huertas. Los productos son en general: gombo, berenjenas normales y berenjenas amargas, también plantas de hibiscus.
En este viaje, en las reuniones con las mujeres, insistimos que todos los poblados empiecen las actividades de las huertas como muy tarde en NOVIEMBRE para que tengan más cosechas por el calor que hace en Kedougou. Todos están de acuerdo.
Necesitan un depósito más; con el único que tienen se pierde mucho tiempo haciendo cola, y también les compraremos las semillas, al igual que a los poblados que llevan menos de tres años con las huertas. Tenemos que comprar productos insecticidas para todos los poblados como el año pasado y que estos productos se queden en manos del técnico Diagne de Bandafassi.
Nathia e Ibel no han empezado todavía a causa del trabajo del algodón en los campos, sin embargo han hecho el semillero y limpiado la huerta.
En esta huerta se cultiva gombo y repollo. Constato que la tierra está infectada de termitas que se alimentan de las raíces de las plantas. Como el Furadan es un producto sistémico que da resultados positivos contra los insectos del suelo, he tratado las plantas con este producto para obtener el resultado deseado. El problema de esta población es la escasez de agua debido a que el pozo que está al lado de la huerta tiende a secarse.
Ha sido financiada durante más de 2 años. Este año, las mujeres han comprado sus propias semillas lo que les ha hecho comprar semillas de mala calidad que tienen un tamaño pequeño, sin ramificaciones importantes que no producen mucho. No obstante han conseguido recolectar, en razón de la variedad de semillas, lo suficiente para comer y también un poco para la venta. Las berenjenas crecen muy bien y no parece haber problemas de momento.
El poblado de Nathia ha sufrido de escasez de agua que se ha notado considerablemente en la huerta. Gracias a Dios este problema se ha presentado cuando los cultivos estaban finalizados. En este momento pensamos hacer un semillero para trasplantar durante el periodo del hivernage.
La agricultura es un sector muy sensible en el que se avanza poco a poco. El hecho de tener resultados es muy bueno, pero asegurar el territorio es mejor. Estamos también trabajando para permitir que las asociaciones de mujeres puedan disponer definitivamente de parcelas agrícolas.
Hemos terminado los dos ciclos de producción y ahora las mujeres están esperando a las lluvias para comenzar un nuevo ciclo. Están limpiando la huerta para el hivernage.
En este poblado el gombo ya ha sido recogido y está secándose para obtener polvo de gombo y utilizarlo para las salsas.
En primer lugar hemos realizado las últimas recogidas de gombo que quedaban en la huerta, después hemos celebrado una reunión con la cooperativa para poner en marcha los trabajos y, al mismo tiempo, motivar a las mujeres.
Como es sabido el cerramiento está completamente roto por lo que solicitan realizar uno nuevo ya que cuentan en gran medida con la huerta, que constituye la actividad principal durante la época seca. Es a través de las verduras que pueden conseguir mejorar su salud ya que no tienen dinero para comprar las recetas médicas. Cuentan con nosotros.
Las mujeres siguen teniendo el mismo problema del cierre de alambrada y de regaderas. Nathia está preparada para continuar sus actividades de huerta con Yakaar pero están esperando la solución a sus carencias.
Las mujeres están todavía a la espera de si es posible conseguir la alambrada y las regaderas ya que carecen de materiales para cultivar las plantas.
Hemos visitado la huerta que está completamente caída y seguidamente hemos tenido una reunión con las mujeres para saber si quieren trabajar. Ellas nos han hablado del cerramiento y del problema del agua. Dicen que en el mes de marzo no queda agua en el pozo y el sondeo está muy lejos de la huerta y es difícil regar.