Fuerte Punta del Sauce
Secretaría de Educación y Cultura
Historia de los fuertes
Primer Fuerte
1750 - 1755 y 1781
El fuerte comienza a construirse en 1750 por orden del Gobernador y capitán de la provincia de Tucumán Don Juan Victoriano Martinez de Tineo. Resolviendo de hacer algo para la defensa de la frontera salvaje, haciendo: "formar un fuerte en Punta del Sauce, de material solido y en el artillería y cuarenta partidarios. El fuerte, terminado en 1752, que fue erigido a unas tres leguas al este de la Villa, en el paraje denominado Las Lomitas . Con este fuerte nacía una linea defensiva que daría en llamarse Frontera Sud de Córdoba, que desde Melincué alcanzaba el Río Cuarto y seguía su curso hasta la Punilla del limite con San Luis.
El segundo Fuerte
En Punta del Sauce, se hace presente Don Miguel de Arrascaeta, al mando de un contingente de 325 milicianos, terrible enemigo de los indios del Chaco. Le infligieron una gran derrota de cruentas luchas a los salvajes y muchos de estos quedaron en poder suyo.
En 1755, después de rechazado el invasor el Maestre de Campo Don Miguel de Arrascaeta fue nombrado comandante de las fronteras de Punta del Sauce, en reemplazo del Maestre de campo Don Juan Calderón, que se había desempeñado como tal durante mucho tiempo. El nuevo nombramiento beneficia enormemente a Punta del Sauce, por las gestiones de Don Arrascaeta, en bien del núcleo de la población. Una de las primeras iniciativas del comandante al llegar fue la construcción del NUEVO FUERTE, el segundo, con muchas habitaciones para la tropa. No existía mas de tres o cuatro ranchos mal formados, pero gracias a las gestiones orientó a los dispersos lugareños, tomando forma semejante a un pueblo; estaba ubicado a lo que hoy es Avenida Costanera Francisco de Oyola y Benita Arias.
Tercer Fuerte
Construcción definitiva - 1787
El nuevo gobernador de la provincia de Tucumán, el coronel de Infantería Don Andrés de Mestre, visita otra vez el fuerte en el año 1779.
Encarga al Comandante General de Fronteras Don Felix Mestre, que cumpla las distintas medidas, una de las cuales era la construcción de un TERCER FUERTE, ya que el anterior había sido atacado en innumerables ocaciones por los aborígenes, pero también por el río, de modo que habiéndose destruido en parte por ambos pareció necesario construir un nuevo fuerte.
Fue diseñado en 1781, por el planógrafo Gonzalez y construido cuatrocientas sesenta y ocho varas al sur del río y en la misma linea del fuerte viejo. Hoy es la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Bartolomé Mitre, edificándose al sur de la plaza mayor.
Historia de la Réplica
1992 - 1993
Fotografía: Frente interno de la replica actual
A escasos metros de la orilla del Río Chocancharava, esta la segunda y actual replica del histórico tercer fuerte. Construido entre 1992 y 1993, con materiales resistentes a la erosión, ubicado en el sector norte de la ciudad de La Carlota; en calle Hilarión Abaca, entre calles España y Octavio Capdevilla al oeste, limita al norte con el citado río.
Carrusel de Imágenes - Recurso fotográfico
Exterior: Actual réplica
Recurso fotográfico
Interior: Actual réplica
Sectores de la Réplica
MANGRULLO: Construcción hecha de palos, donde se encontraba un vigía, el cual tenia como misión vigilar hacia los cuatro puntos cardinales por si había alguna amenaza de ataque.
COMANDANCIA: Oficina del comandante, podemos observar la lista de los comandantes que estuvieron al frente del fuerte. Encontramos fotografías del vocal de la primera junta de Gobierno, Juan José Castelli.
Juan Gualberto Echevarría, hijo y nieto de Jefes de la frontera, soldado de Belgrano, comandante de la frontera y luego jefe de la Vanguardia del General Paz. Coronel Victoriano Ordoñez, Juez y comandante, estanciero progresista y Jefe de la Vanguardia de Pavón, defensor de la Argentina constitucional. Muerto en combate con los indios. Ademas de varios objetos como sables, armas , una colección de mates que forman parte del museo histórico.
Manuel "Quebracho" López, Gobernador de Córdoba (1836-1852), pasó diversos periodos en el fuerte y tomó aqui diversas decisiones.
CAPILLA: Estaba a cargo de un Capellan, miembro del clero que sirve a un grupo de fieles, en este caso a los soldados residentes en el fuerte. En este lugar podemos observar objetos de valor religioso como dos biblias, cruces realizadas a mano que pertenecieron al primer cementerio, un Cristo gaucho tallado en un tronco de árbol, la imagen de la Virgen de la Merced, patrona de nuestra ciudad, fotografía de María Benita Arias, fundadora de la orden religiosa Siervas de Jesús Sacramentado; un púlpito tallado a mano por el mismo carpintero que realizó el cielorraso de nuestra parroquia, José Gil, español radicado en La Carlota.
Recurso Fotográfico:
Cristo Gaucho tallado a mano
Madre Benita Arias
Nuestra Sra. De la Merced
RINCÓN ABORIGEN: En este espacio encontramos un retrato en lápiz de un cacique Ranquel, una fotografía de la esposa de un cacique montando a caballo. Un hacha de piedra, unas boleadoras, un arco de flecha y un par de morteros de piedra. Ademas podemos apreciar un plano de la denominada "Frontera Sur" que abarca desde Melincué, en jurisdicción de Buenos Aires, hasta el limite con San Luis. En los años siguientes, la frontera fue armada con los fuertes de Santa Catalina y Las Tunas y con los fortines secundarios, todas estas guardias dependían del fuerte principal de La Punta del Sauce.
SALA DEL CAPELLÁN: En esta ultima sala podemos observar fotografías ordenadas cronológicamente de los intendentes que estuvieron a cargo del gobierno municipal hasta la actualidad. Una caja fuerte que perteneció a la parroquia, una placa de madera con los nombres de los cabildantes que ejercieron ese cargo mientras estuvo en funcionamiento el cabildo.
Recurso digital: Video Fuerte Punta del Sauce
Música: Ricardo Sanchez
Letra: Luis Tillous
Voz: Alex Romero
![](https://www.google.com/images/icons/product/drive-32.png)