Tanto mayas como aztecas poseían cosmovisiones complejas y profundamente arraigadas en la observación de la naturaleza y los ciclos cósmicos. Para ellos, el mundo estaba habitado por fuerzas divinas que influían en cada aspecto de la vida.
La cosmovisión maya se centraba en la idea de ciclos de creación y destrucción, mientras que la azteca se enfocaba en la necesidad de mantener el equilibrio cósmico a través de ofrendas y sacrificios.
Ubicación y Periodo:
Los mayas se desarrollaron en Mesoamérica, abarcando lo que hoy es el sureste de México (Península de Yucatán, Chiapas, Tabasco), Guatemala, Belice, y partes de Honduras y El Salvador.
Su historia se divide en tres periodos principales: Preclásico (2000 a.C. - 250 d.C.), Clásico (250 d.C. - 900 d.C.), y Posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.).
Logros y Características:
Escritura Jeroglífica: Desarrollaron uno de los sistemas de escritura más complejos de la América precolombina.
Matemáticas y Astronomía: Crearon un sistema numérico vigesimal y calendarios muy precisos, incluyendo el famoso calendario de la Cuenta Larga.
Arquitectura: Construyeron impresionantes ciudades con pirámides, templos, palacios y observatorios astronómicos, como Tikal, Chichén Itzá y Palenque.
Organización Social: Estaban organizados en ciudades-estado independientes, con una estructura social jerarquizada encabezada por el Halach Uinic (gobernante).
Cosmovisión Maya:
Creían en un universo estratificado con tres planos principales: el cielo, la tierra y el inframundo (Xibalbá).
El tiempo era concebido de forma cíclica, con ciclos de creación y destrucción.
Tenían un panteón de dioses complejo, donde destacaban Itzamná (dios del cielo), Kukulkán (serpiente emplumada), y Chaac (dios de la lluvia).
La religión maya era una de las más complejas del mundo prehispánico. El panteón maya era extenso, y los dioses tenían múltiples advocaciones.
La vida cotidiana estaba impregnada de rituales y ceremonias para honrar a los dioses y mantener el equilibrio cósmico.
Mas informacion:Si quieres conocer mas a detalle a cerca de los dioses mayas aqui te dejamos un video:
Aztecas
MexicasUbicación y Periodo:
Los aztecas, o mexicas, se establecieron en el Valle de México, fundando su capital, Tenochtitlán, en una isla del lago de Texcoco.
Su apogeo se produjo en el periodo Posclásico, desde el siglo XIV hasta la llegada de los españoles en 1521.
Logros y Características:
Imperio Militar: Construyeron un poderoso imperio mediante conquistas militares y alianzas.
Agricultura: Desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas, como las chinampas, para cultivar en los lagos.
Organización Social: Tenían una estructura social jerarquizada, con el tlatoani (emperador) en la cima.
Religión: Su religión era fundamental en su vida, con rituales complejos y sacrificios humanos para honrar a sus dioses.
Cosmovisión Azteca:
Creían en un universo creado y destruido varias veces por los dioses.
El dios principal era Huitzilopochtli, dios de la guerra y el sol, que exigía sacrificios humanos para mantener su fuerza.
Tenían un calendario complejo, similar al maya, y creían en la influencia de los astros en la vida humana.
La cosmovisión azteca se centraba en la idea de que los dioses necesitaban ser alimentados con sangre humana para mantener el equilibrio cósmico.
Tenochtitlán, su capital, era el centro del universo, y los templos eran lugares sagrados donde se realizaban rituales y ceremonias.
Aqui te dejamos un video para que conozcas mas a profundidad algunos dioses aztecas
Literatura Prehispanica
Mayas-Aztecas-La literatura maya y azteca se transmitía oralmente, pero también se plasmó en códices y otras formas de registro.
-Los temas principales eran mitos de origen, historias de dioses y héroes, y cantos rituales.
-La poesía tenía un papel importante en la expresión de sentimientos y la transmisión de conocimientos.
Literatura Azteca
Escritura:
Utilizaban un sistema ideográfico o jeroglífico.
Los códices, como el Códice Borgia, son fuentes clave.
El Códice Borgia detalla ritos, dioses y el calendario Tonalpohualli.
Incluye representaciones de sacrificios humanos.
Códice Borgia:
Contiene 76 páginas sobre ritos y dioses.
Describe el calendario Tonalpohualli y horóscopos.
Expone deidades y sus asociaciones.
Representa rituales de sacrificios humanos.
Literatura Maya:
Generalidades:
Floreció desde el siglo V a.C. hasta el siglo XVI.
Se conserva en códices y obras en prosa.
Los códices mayas son palimpsestos con elementos pictóricos y alfabéticos.
Códices Mayas:
Solo se conservan cuatro: Dresde, París, Madrid (Precortesiano) y el Maya Mexicano.
Contienen información astronómica, adivinatoria e histórica.
Teatro Maya:
Rabinal Achí:
Drama dialogado sobre la captura y muerte de un líder quiché.
Combina elementos rituales y dramáticos.
Poesía Maya:
Cantares de Dzitbalché:
Colección de poemas sagrados y amorosos.
Muestran influencias del mestizaje cultural.
Características Generales:
La literatura maya preserva relatos míticos, históricos y rituales.
Los textos reflejan la cosmovisión y el conocimiento del pueblo maya.
Gran parte de los textos que han sobrevivido, muestran el mestizaje cultural.
Obras Destacadas:
Mayas:
Popol Vuh: Libro sagrado que narra la creación del mundo y las aventuras de los dioses gemelos.
Recopilación de mitos, historia y religión quiché.
Narra la creación del hombre a partir del maíz.
Refleja la dualidad de la cosmovisión maya.
Contiene elementos del mestizaje cultural.
Libros del Chilam Balam: Conjunto de textos que contienen profecías, historia y conocimientos médicos.
Chilam Balam:
Colección de textos históricos, míticos y astrológicos cakchiqueles.
De carácter esotérico, mezcla mitología maya y cristianismo.
Aztecas:
Códice Florentino: Enciclopedia que recopila información sobre la historia, religión y vida cotidiana de los aztecas.
Cantares Mexicanos: Colección de poemas y cantos que expresan la cosmovisión y los valores aztecas.
Maya: Los Mayas tenían varios mitos sobre la creación que reflejan su cosmovisión y entendimiento del mundo. Algunos de los más destacados eran:
1.Popol Vuh: Este es el texto sagrado más importante de la cultura maya quiché y contiene varios relatos sobre la creación. En él, se narra que al principio solo existía el cielo y el mar en calma. Los dioses creadores, Tepeu y Gucumatz (también conocido como Kukulkán), decidieron crear la tierra. A través de su palabra, formaron montañas, valles y ríos.
2.Creación del hombre: En el Popol Vuh, después de crear la tierra, los dioses intentaron crear seres humanos. Primero hicieron hombres de barro, pero eran débiles y se desmoronaban. Luego crearon hombres de madera, pero estos eran insensibles y no tenían alma. Finalmente, los dioses crearon a los hombres de maíz, que eran perfectos y poseían entendimiento.
3.Los cuatro hombres de maíz: Estos cuatro hombres se convirtieron en los ancestros de la humanidad. Sin embargo, los dioses decidieron limitar su visión para que no pudieran ver todo lo que existía, ya que temían que se volvieran demasiado poderosos.
4.La creación de la mujer: Después de haber creado a los hombres, los dioses también quisieron crear a las mujeres para que fueran compañeras de los hombres. Así nacieron las primeras mujeres.
Estos mitos no solo explican el origen del mundo y de la humanidad para los mayas, sino que también reflejan su relación con la naturaleza y el maíz, un elemento fundamental en su cultura y sustento.
Aztecas: Los aztecas también tenían una rica tradición de mitos sobre la creación que reflejaban su cosmovisión y creencias religiosas, algunos de los mitos más importantes son:
1.Los cinco soles: Según la mitología azteca, el mundo ha pasado por varios ciclos de creación y destrucción, representados por cinco soles. Cada sol representa una era distinta y fue destruido de diferentes maneras:
-Primer sol (Tezcatlipoca): Era un sol de jaguar, y el mundo fue destruido por jaguares que devoraron a la humanidad.
-Segundo sol (Quetzalcóatl): Era un sol de viento, y fue destruido por huracanes que llevaron a los hombres al cielo.
-Tercer sol (Tláloc): Era un sol de lluvia, y fue destruido por un diluvio que ahogó a los
hombres.
-Cuarto sol (Chicomecoatl): Era un sol de fuego, y fue destruido por fuego que consumió a la humanidad.
-Quinto sol (Tonatiuh): Es el actual sol, asociado con el dios del sol Tonatiuh. Se cree que este sol podría ser destruido si no se le ofrecieran sacrificios.
2.Creación del hombre: En la mitología azteca, se dice que los dioses decidieron crear al hombre después de haber creado el mundo. Para ello, se necesitaron las cenizas de los dioses sacrificados en la creación del quinto sol. Así, se creó al hombre a partir del maíz, un elemento sagrado en la cultura azteca.
3.Quetzalcóatl y Tezcatlipoca: Estos dos dioses son fundamentales en la creación del mundo. Quetzalcóatl es conocido como el dios creador y civilizador, mientras que Tezcatlipoca representa el conflicto y el cambio. Su interacción simboliza el equilibrio entre la creación y la destrucción.
4.La dualidad en la creación: La cosmovisión azteca enfatiza la dualidad en todos los aspectos de la vida, incluyendo la creación. Los opuestos como el día y la noche, el bien y el mal, son fundamentales para entender su visión del mundo.
Estos mitos no solo explican cómo se creó el mundo y la humanidad según los aztecas, sino que también reflejan su comprensión compleja de la vida, la muerte y el ciclo eterno de renovación en la naturaleza.
En las culturas maya y azteca, la naturaleza era mucho más que el entorno físico; era la esencia misma de la vida y la espiritualidad. Se concebía como una fuente inagotable de energía vital, un sistema vivo y dinámico donde todos los seres estaban intrínsecamente conectados. Esta interconexión se manifestaba en la armonía de los ciclos naturales, desde el día y la noche hasta las estaciones y los movimientos astrales, todos considerados sagrados y merecedores de respeto.
La naturaleza era también un depósito de conocimiento y sabiduría. La observación y el estudio de sus fenómenos ofrecían una comprensión profunda del universo y la existencia. Para estas culturas, cada elemento natural poseía una esencia divina, habitada por espíritus y dioses. Esta sacralidad impregnaba todos los aspectos de la vida, desde la agricultura hasta los rituales religiosos.
La cosmovisión prehispánica, que abarcaba esta profunda reverencia por la naturaleza, se caracterizaba por varios principios fundamentales. El dualismo, la creencia en fuerzas opuestas y complementarias, como el día y la noche, reflejaba la comprensión de la naturaleza como un equilibrio dinámico. Los ciclos, tanto naturales como cósmicos, eran esenciales para la comprensión del tiempo y la existencia. La interconexión de todos los seres y elementos del universo subrayaba la importancia de la armonía y el respeto por la naturaleza. Finalmente, la sacralidad de la naturaleza elevaba cada elemento a un plano divino, recordándonos la profunda conexión entre la humanidad y el mundo natural.
La cosmovisión y la literatura prehispánica han dejado una huella profunda en la identidad cultural de América Latina. A pesar de los siglos de colonización y globalización, sus mitos, símbolos y formas de entender el mundo siguen presentes en diversas manifestaciones artísticas, filosóficas y sociales. La cosmovisión prehispánica se fundamentaba en una estrecha relación con la naturaleza, la concepción cíclica del tiempo y la interconexión entre el mundo terrenal, el inframundo y el supra mundo. Culturas como la maya, azteca e inca estructuraron sus sociedades con base en estas creencias, lo que se reflejó en su arte, arquitectura y literatura. Actualmente, estos principios han resurgido en movimientos indígenas que buscan la reivindicación de sus saberes ancestrales, así como en el auge de la ecología profunda y la sostenibilidad, que retoman la visión de armonía con el entorno.
En el ámbito literario, los códices, los relatos orales y las epopeyas prehispánicas siguen siendo fuente de inspiración para escritores y artistas contemporáneos. Obras como el Popol Vuh, los cantares nahuas y la poesía quechua han sido reinterpretadas y adaptadas en novelas, poesía y teatro, promoviendo un diálogo entre el pasado y el presente. Además, la literatura indígena contemporánea ha ganado visibilidad con autores que escriben en sus lenguas originarias, revitalizando el patrimonio lingüístico y cultural de sus pueblos.
El arte y la estética prehispánica también han permeado la cultura visual actual, desde el muralismo mexicano hasta el diseño gráfico y la moda. Motivos prehispánicos aparecen en logotipos, tatuajes y expresiones artísticas urbanas, resignificándolos en contextos modernos. Asimismo, festividades como el Día de los Muertos en México mantienen viva la cosmovisión ancestral sobre la muerte, siendo un ejemplo de cómo las tradiciones prehispánicas han evolucionado sin perder su esencia.
En conclusión, el legado de la cosmovisión y la literatura prehispánica sigue vigente en la cultura contemporánea, influyendo en la identidad de los pueblos y en el pensamiento global sobre la naturaleza, el arte y la literatura. Rescatar y valorar estos conocimientos no solo fortalece las raíces culturales, sino que también ofrece perspectivas alternativas para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
Legado Mayas:Aqui puedes explorar un poco mas hacerca del legado que nos dejaron los mayas
Legado Aztecas:En este video podras conocer algunos de los aportes de los aztecas