V Congreso Latinoamericano de Ecología Política


Ecología política y nuevos horizontes de rebeldía: 

enraizando saberes, r-existencias y alternativas


4, 5 y 6 de diciembre 2024

Ciudad de México

¡AMPLIACIÓN DE PLAZO!


LA FECHA LÍMITE PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE MESAS DE TRABAJO SE EXTIENDE HASTA EL 10 DE JUNIO 2024

(Ver "Fechas importantes")

PRIMERA CIRCULAR


ANTECEDENTES


El Comité Organizador del V Congreso Latinoamericano de Ecología Política, invita a la comunidad académica, movimientos sociales y defensorxs del territorio a participar de este evento, del 4 al 6 de diciembre de 2024 en la Ciudad de México.


Desde hace diez años, una red extensa de investigadorxs, académicxs, activistas y defensorxs de la tierra nos hemos venido encontrando en una serie de congresos de Ecología Política, con el objetivo de pensar colectivamente los desafíos del presente y las alternativas que se construyen en distintas trincheras ante la crisis civilizatoria que enfrentamos. 


A lo largo de esa década se han realizado cuatro congresos: en Santiago de Chile (2014) con el lema “Problemas y nuevas aproximaciones de la Ecología Polìtica en América Latina: post-neoliberalismo, neo-extractivismo y políticas públicas”; San Pedro Atacama (2016) bajo el título "América Latina ante el extractivismo y la urbanización extendida: resistencias, indigeneidad y ecologismo popular"; Salvador de Bahía (2019) con el lema “Insurgencias decoloniales y horizontes emancipatorios: ecología política y liberación” y Quito (2022) con la temática “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro”. En este 2024 hemos asumido el reto de llevar a cabo la V edición del congreso en México, contando con la hospitalidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


La ecología política es un campo de investigación-acción-reflexión en permanente construcción que se nutre del pensamiento y las luchas de los pueblos de la Tierra, donde tienen una relevancia especial las experiencias emanadas desde nuestra Abya-Yala. El avance de las fronteras de la extracción, el resurgimiento de los autoritarismos, el cariz extractivista de los progresismos; las incesantes violencias y la creciente militarización, entre otros procesos contemporáneos, profundizan las desigualdades, racializan y feminizan las vulnerabilidades y precarizan continuamente los sistemas de soporte de la vida. Asimismo, ante la evidencia de la crisis ambiental, surgen falsas soluciones impulsadas por el “capitalismo verde” que derivan en nuevas formas de despojo de nuestros territorios. Como respuesta, la ecología política latinoamericana genera propuestas de transformación estructural ecológica, anti-capitalista, anti-colonial, anti-racista y anti-patriarcal.


El tema central del V Congreso es “Ecología Política y nuevos horizontes de rebeldía: enraizando saberes, r-existencias y alternativas”, Se busca generar debates, reflexiones y un proceso de construcción colectiva desde las propuestas conceptuales de la ecología política y las diversas epistemes y experiencias de lucha de lxs participantes sobre la conflictividad socioambiental actual. Por ello, invitamos a proponer y discutir ideas y acciones de transformación en nuestra región que amplíen contenidos políticos, estrategias de lucha, marcos conceptuales y metodologías de la ecología política. 


El Congreso es convocado por el Grupo Intercolegial de Investigación en Ecología Política de la UACM, Entramados Comunitarios y Formas de lo Político del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias y Humanidades de la BUAP, Maestría en Sociedades Sustentables de la UAM-X, Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con el respaldo del Grupo de Trabajo Ecologías Políticas desde el Sur/Abya-Yala de CLACSO, e involucra una red de organizaciones, universidades latinoamericanas y movimientos sociales.


Ejes temáticos


Modalidades de participación

Fechas importantes

Cuotas de recuperación

La comisión organizadora está trabajando una propuesta de cuotas de recuperación que sean asequibles para lxs participantes del Congreso, así como los criterios para la exención de pago en algunos casos.  

Formato del congreso

El congreso se realizará solamente en formato PRESENCIAL.

En lo posible, las sesiones plenarias se transmitirán por redes sociales. 

Comité organizador

Aida Luz López, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Aleida Azamar, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México

Ana María Veintimilla, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

Denisse Roca Servat, Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia

Felipe Milanez, Universidad Federal de Bahía, Brasil

Lucrecia Wagner, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Martín Medina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Mina Lorena Navarro, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla, México

Raquel Neyra, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú

Sede del Congreso

Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

Plantel del Valle

San Lorenzo 290, Colonia Del Valle, C.P. 03104

Ciudad de México

Contacto


vcongresolatinoamericanoep@gmail.com