V Congreso Latinoamericano de Ecología Política
Ecología política y nuevos horizontes de rebeldía:
enraizando saberes, r-existencias y alternativas
4, 5 y 6 de diciembre 2024
Ciudad de México
INSCRIPCIONES CERRADAS
Agradecemos enormemente la extraordinaria respuesta a la convocatoria. Debido al aforo reducido en la sede del Congreso, el plazo de inscripción se ha cerrado.
PRIMERA CIRCULAR
ANTECEDENTES
El Comité Organizador del V Congreso Latinoamericano de Ecología Política, invita a la comunidad académica, movimientos sociales y defensorxs del territorio a participar de este evento, del 4 al 6 de diciembre de 2024 en la Ciudad de México.
Desde hace diez años, una red extensa de investigadorxs, académicxs, activistas y defensorxs de la tierra nos hemos venido encontrando en una serie de congresos de Ecología Política, con el objetivo de pensar colectivamente los desafíos del presente y las alternativas que se construyen en distintas trincheras ante la crisis civilizatoria que enfrentamos.
A lo largo de esa década se han realizado cuatro congresos: en Santiago de Chile (2014) con el lema “Problemas y nuevas aproximaciones de la Ecología Polìtica en América Latina: post-neoliberalismo, neo-extractivismo y políticas públicas”; San Pedro Atacama (2016) bajo el título "América Latina ante el extractivismo y la urbanización extendida: resistencias, indigeneidad y ecologismo popular"; Salvador de Bahía (2019) con el lema “Insurgencias decoloniales y horizontes emancipatorios: ecología política y liberación” y Quito (2022) con la temática “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro”. En este 2024 hemos asumido el reto de llevar a cabo la V edición del congreso en México, contando con la hospitalidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
La ecología política es un campo de investigación-acción-reflexión en permanente construcción que se nutre del pensamiento y las luchas de los pueblos de la Tierra, donde tienen una relevancia especial las experiencias emanadas desde nuestra Abya-Yala. El avance de las fronteras de la extracción, el resurgimiento de los autoritarismos, el cariz extractivista de los progresismos; las incesantes violencias y la creciente militarización, entre otros procesos contemporáneos, profundizan las desigualdades, racializan y feminizan las vulnerabilidades y precarizan continuamente los sistemas de soporte de la vida. Asimismo, ante la evidencia de la crisis ambiental, surgen falsas soluciones impulsadas por el “capitalismo verde” que derivan en nuevas formas de despojo de nuestros territorios. Como respuesta, la ecología política latinoamericana genera propuestas de transformación estructural ecológica, anti-capitalista, anti-colonial, anti-racista y anti-patriarcal.
El tema central del V Congreso es “Ecología Política y nuevos horizontes de rebeldía: enraizando saberes, r-existencias y alternativas”, Se busca generar debates, reflexiones y un proceso de construcción colectiva desde las propuestas conceptuales de la ecología política y las diversas epistemes y experiencias de lucha de lxs participantes sobre la conflictividad socioambiental actual. Por ello, invitamos a proponer y discutir ideas y acciones de transformación en nuestra región que amplíen contenidos políticos, estrategias de lucha, marcos conceptuales y metodologías de la ecología política.
El Congreso es convocado por el Grupo Intercolegial de Investigación en Ecología Política de la UACM, Entramados Comunitarios y Formas de lo Político del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias y Humanidades de la BUAP, Maestría en Sociedades Sustentables de la UAM-X, Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Editorial Bajo Tierra, Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, con el respaldo del Grupo de Trabajo Ecologías Políticas desde el Sur/Abya-Yala de CLACSO, e involucra una red de organizaciones, universidades latinoamericanas y movimientos sociales.
Ejes temáticos
Conflictos ambientales y metabolismo social. América Latina como otras regiones del mundo sufre permanentes conflictos socioambientales que al estallar, hacen evidentes las esferas de incompatibilidad dentro del sistema, las relaciones de poder en la sociedad y ponen en evidencia los diferentes lenguajes de valoración. En esta mesa de trabajo queremos a partir del análisis del metabolismo social, presentar la emergencia de conflictos socioambientales, y sus posibles perspectivas
Violencias, autoritarismos y luchas en defensa de la vida. Racismo y poder colonial están en los orígenes de la acumulación de capital extraído de América Latina con el uso de la violencia en contra de nuestras poblaciones originarias. Los gobiernos y poderes fácticos ejercen violencia en contra de todo pueblo que se resista a su visión de desarrollo dándose situaciones de ultraviolencia. En esta mesa de trabajo queremos evidenciar las luchas de resistencia en defensa de la vida y la violencia ejercida en contra de ellas.
Capitaloceno, Antropoceno, Entropoceno, Plantacionoceno, Tecnoceno, Chthuluceno y otros diagnósticos de la crisis y de las posibilidades de r-existencia. Los tiempos críticos que enfrentamos como especie nos colocan ante el desafío de revisar, abrir y experimentar nuevas nociones y diagnósticos de la vida en crisis en su dimensión histórica, relacional, interdependiente, ecológica y contingente. El Capitaloceno, Antropoceno, Entropoceno, Tecnoceno, Plantacionoceno o Chtuluceno, entre otros, son parte de los esfuerzos por nombrar y caracterizar las fuerzas y dinámicas de trastorno de las pautas biológicas, culturales, geofísicas y termodinámicas del planeta, pero también los imaginarios y horizontes de r-existencia para reproducir la vida en medio de la devastación.
Mujeres en lucha, ecologías políticas feministas y ecofeminismos. Las luchas de mujeres y los ecofeminismos proponen una praxis basada en la defensa de la vida y en una crítica al modelo androcéntrico, colonial y patriarcal. Buscamos visibilizar las acciones, estrategias, formas de organización y alternativas protagonizadas por mujeres en sus tramas comunitarias, así como contribuir a un diálogo sobre esos presentes y futuros que se construyen todos los días desde los feminismos y los ecologismos en Abya Yala.
Educación ambiental y ecología política. Se busca poner en valor las reflexiones y acciones que desde una perspectiva pedagógica situada aportan a conformar y sembrar nuevos modos de comprender las relaciones de los seres humanos con el ambiente. Así, podemos ver el lugar central que tiene la ética y la ecología política en los procesos de enseñanza y aprendizajes que, desde el Sur Global, fomentan a partir de los diálogos intergeneracionales e interculturales diseñar maneras alternativas de sostener la vida en comunidades de r-existencias.
Transiciones energéticas e in-justicias climáticas. Pensar las transiciones energéticas es exponer la crisis civilizatoria a la que ha llegado la humanidad y diseñar alternativas que nos permitan de manera colectiva crear otros modos de habitar la tierra. Debatir sobre las energías nos lleva a cuestionar el consumismo desmedido al que somos alentados desde las lógicas capitalistas, donde se ha relacionado la cuestión energética con la competitividad y el progreso de individuos y Estados. De este modo, se deben exhibir las in-justicias que se producen en el acceso a las energías y las consecuencias ambientales en la producción de las mismas.
Arte, otros medios de comunicación y ecología política. Trabajos con y sobre imágenes y cultura visual, prácticas y expresiones estéticas, en los cuales las dimensiones del arte son puestas en en relación con los temas de las ecologías políticas en Latinoamérica y el Caribe en sus dimensiones epistemológicas de las ontologías relacionales y los diálogos de saberes, poniendo en valor las cosmologías y las prácticas que amplían los conceptos artísticos y los hacen muy productivas para comprender las batallas por el territorio, las formas de racismo ambiental y otros asociados a los extractivismos múltiples a los que está sometido nuestro tiempo. Asimismo, invitamos a proponer temas sobre medios de comunicación alternativos o comunitarios y su vinculación con las luchas por la vida.
Movimientos por la justicia ambiental y justicia hídrica. Nos interesa reconocer los movimientos por la defensa de la justicia hídrica, sus luchas por la defensa de los bienes comunes y por la justicia ambiental. ¿Cómo distintos actores locales tales como campesinos, agrupaciones ambientalistas, colectividades étnicas construyen alternativas y a la vez que resisten a las múltiples injusticias hídricas que viven a diario? Desde el pensamiento del Sur, buscamos abordar las hidro-geografías expresadas en las maneras de habitar los territorios de agua resistiendo al modelo extractivo y al racismo ambiental.
Cosmopolíticas y ecologías políticas multiespecies. Vivimos en un pluriverso, un mundo hecho de muchos mundos. A esto se refiere la “cosmopolítica”, componer mundos con otros, pero siendo diferentes, tejer en medio de la heterogeneidad. Además de ello, los conflictos entre mundos no se dan únicamente entre seres humanos, sino que involucran otras especies, objetos, alimentos, infraestructuras, etc. De allí que, la ecología política multiespecies atienda a la manera en que los humanos y no humanos sufren los impactos devastadores del capitalismo, pero también se involucren en redes de relaciones que posibiliten modos alternativos de existencia.
Ecología política en Centroamérica y el Caribe insular. Como sucede en diversos ámbitos de la desigualdad socio ambiental, también en el trabajo académico existen brechas entre las distintas geografías de nuestra Abya-Yala. Por ello, consideramos de suma importancia impulsar la investigación en ecología política en países donde aún tiene una presencia incipiente, así como propiciar diálogos con defensores territoriales y movimientos sociales. Extendemos una invitación especial a proponer mesas que aborden temáticas de Centroamérica y el Caribe insular.
Avance del agronegocio y defensa del tejido agroalimentario y la salud colectiva: Perspectivas desde la ecología política. Venimos de una larga constatación de la capacidad depredadora del modelo económico hegemónico y cómo se desentiende del sostenimiento de la vida, afectando las fuentes que la sostienen y a los pueblos que la cuidan. El avance del agronegocio en territorios indígenas y campesinos en América Latina y el Caribe significan el despojo de los medios vitales de sustento, de la tierra, del agua, de las semillas y amenazan la posibilidad de tejer la soberanía alimentaria y la salud colectiva. Frente a esto los pueblos sostienen luchas por la defensa de sus territorios desde otros paradigmas de relacionamiento con la naturaleza.
Descolonización del conocimiento y epistemologías diversas. La ecología política desborda al proyecto interdisciplinario de construcción de conocimientos y trasciende a la ambientalización de las luchas sociales. Desde sus propuestas teóricas, nutridas con la praxis de las luchas en defensa de la vida y sus aprendizajes, ofrece diferentes saberes, identidades y relaciones, es decir, otras maneras de pensar, ser, sentir y estar con la naturaleza. Esta vinculación resulta fundamental para la aprehensión de otras miradas sobre el ambiente y lo político, al potenciar epistemologías que son negadas por el sistema hegemónico colonial, capitalista y patriarcal. En ese sentido, invitamos a proponer mesas de trabajo que aporten debates y experiencias de construcción de conocimientos y metodologías -científicos y no-, recuperando saberes ancestrales, imaginación y creatividad de las comunidades para la construcción de otros futuros posibles.
Modalidades de participación
Coordinación de mesa. Un máximo de tres personas presentan una propuesta de mesa de trabajo que corresponda a uno de los ejes temáticos del congreso. Si es aprobada por el comité organizador, lxs proponentes evaluarán los resúmenes que lleguen, de acuerdo con los criterios de originalidad y relación con los objetivos de la mesa.
Ponente en mesa de trabajo. Personas que presenten una propuesta de ponencia para alguna de las mesas de trabajo o de panel del evento, la cual será evaluada y en su caso aceptada por la coordinación de la misma. Panel o simposio. Ir
Talleres.
Ruedas de diálogo.
Presentaciones de libro.
Piezas gráficas.
Cine Debate.
Expresiones artísticas y paisajes sonoros.
Salida de campo.
Asistente. Personas que asisten a las diversas actividades del congreso.
Fechas importantes
Límite para envío de propuestas para la coordinación de mesas de trabajo (vía formulario): 10 de junio
Publicación de la convocatoria para: paneles o simposios, talleres, ruedas de diálogo, cine-debate, piezas gráficas, presentación de libros o revistas, otras expresiones artísticas y paisajes sonoros y salidas de campo. Inicio de recepción de propuestas a través de los formularios: 14 de junio
Anuncio de aceptación de coordinación de mesas de trabajo por parte del comité organizador y notificación a lxs proponentes: 19 de junio
Publicación de convocatoria para resúmenes de ponencias a las mesas de trabajo: 20 de junio
Fecha límite para envío de propuestas para: resúmenes de ponencias, talleres, cine-debate, piezas gráficas, presentación de libros (vía formulario): 25 de agosto
Notificación de aceptación de trabajos de las diferentes modalidades por parte del comité organizador y apertura de primer periodo de inscripciones: Del 15 al 22 de septiembre
Cierre del periodo de inscripciones: 31 de octubre a las 23:59 horas Ciudad de México.
Realización del Congreso: 4 al 6 de diciembre
Cuotas de recuperación
Montos establecidos en dólares norteamericanos (USD), con su equivalencia en pesos mexicanos (MXN):
COMUNIDAD DE LA UACM: SIN PAGO, pero debe hacer el registro previo.
PROFESORXS DE PAÍSES DEL NORTE: 70 USD / 1.350 MXN
PROFESORXS DE PAÍSES DEL SUR: 60 USD / 1.160 MXN
ESTUDIANTES DE PAÍSES DEL NORTE: 50 USD / 970 MXN
ESTUDIANTES DE PAÍSES DEL SUR Y ARTISTAS: 40 USD / 770 MXN
ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS: 30 USD / 580 MXN
PUBLICO EN GENERAL QUE REQUIERA CONSTANCIA DE ASISTENCIA: 10 USD / 190 MXN
Formato del congreso
El congreso se realizará solamente en formato PRESENCIAL.
En lo posible, las sesiones plenarias se transmitirán por redes sociales.
Comité organizador
Aida Luz López, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Aleida Azamar, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México
Ana María Veintimilla, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
Denisse Roca Servat, Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia
Felipe Milanez, Universidad Federal de Bahía, Brasil
Lucrecia Wagner, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Martín Medina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mina Lorena Navarro, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla, México
Raquel Neyra, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Sede del Congreso
Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
Plantel del Valle
San Lorenzo 290, Colonia Del Valle, C.P. 03104
Ciudad de México
Invitan
Contacto
vcongresolatinoamericanoep@gmail.com