"EL PUEBLO SE UNE, EL PODER CAMBIA"
¿Quiénes somos?
Nuestros valores
Ministerios
Medidas principales
Somos un grupo de jóvenes liderado por tres ministras:
Andrea Sánchez Cueto, ministra de trabajo y transporte
Claudia Pinto Vázquez, ministra de juventud y cultura
Paula Ortega Gutiérrez, ministra de sanidad y educación
Nuestro objetivo principal es conseguir un pueblo unido para poder asegurar un futuro político mejor y que se amolde más a las necesidades de la población.
Estamos dispuestas a ofrecer una visión política que sea igualitaria para todas las personas y brindar una buena, además de completa, gestión del país.
Es por eso que todo nuestro enfoque está en lograr que la ciudadanía se sienta protegida y amparada por el Gobierno.
Responder y actuar con agilidad, atendiendo con prontitud y eficiencia cada solicitud o situación.
Formar un personal con sentido de liderazgo, capacitando equipos proactivos, con iniciativa y compromiso.
Garantizar transparencia en cada proceso, actuando con claridad, honestidad y rendición de cuentas.
Asumir la responsabilidad de cada servicio prestado, respondiendo con seriedad ante los resultados de nuestro trabajo.
Respeto y trabajo en equipo, fomentando la colaboración y valorando las ideas y aportes de todos.
Andrea Sánchez Cueto
El principal objetivo es conseguir que el transporte sea más sostenible y accesible para todos, esto último centrado sobre todo en el entorno rural, además de conseguir mejores condiciones para los trabajadores e igualar los salarios y pensiones para todas las personas.
Claudia Pinto Vázquez
Este ministerio busca la inclusión de los jóvenes en todos los ámbitos de la vida, centrándonos sobre todo en el ámbito cultural, principalmente ayudando a los que viven en pequeñas localidades y, por tanto, suelen tener menos oportunidades.
Paula Ortega Gutiérrez
Con este servicio se busca cambiar la situación sanitaria, incluyendo en esto la bajada de las notas de corte en las carreras de sanidad y las largas listas de espera. Se busca una educación priorizando la vocación por delante de las notas.
1. Vivienda Joven Accesible y Colaborativa
Garantizar el acceso a la vivienda como un derecho y condición básica para la emancipación juvenil.
Con la construcción de parques de vivienda pública y rehabilitación de edificios vacíos en zonas urbanas y rurales, destinados al alquiler juvenil, establecimiento de alquileres regulados no superiores al 30% del ingreso mensual del joven, promoción de modelos de "cohousing" y viviendas compartidas con servicios comunes (comedor, lavandería, coworking) para reducir costes y fomentar la convivencia y la aplicación de bonificaciones fiscales a propietarios que alquilen a jóvenes bajo criterios de precio justo.
2. Educación para la Vida Real
Reformar la educación secundaria para que ofrezca herramientas prácticas para la vida adulta.
Inclusión de materias como educación financiera, salud emocional, derechos laborales, consumo responsable, gestión de la vivienda y ciudadanía digital, incorporación de profesionales externos (banqueros éticos, abogados, psicólogos, emprendedores) como docentes invitados y materiales interactivos y adaptados a contextos locales.
3. Red Nacional de Salud Mental Juvenil
Responder de forma integral y preventiva a la crisis de salud mental que afecta a la juventud.
Creación de centros de salud mental juvenil con atención interdisciplinar (psicología, psiquiatría, trabajo social, terapia ocupacional), incorporación de psicólogos y orientadores en todos los centros educativos públicos, implementación de líneas telefónicas y plataformas digitales de atención psicológica inmediata y formación de docentes y familias para detectar señales de alerta temprana.
4. Se desarrollará una ley en la que se igualen los derechos de los trabajadores autónomos con los del resto de trabajadores
Como por ejemplo los derechos de los funcionarios, ya que las personas autónomas con pequeñas y medianas empresas no tienen derecho de desempleo, no tienen casi días de vacaciones, su jubilación es en una edad más envejecida en comparación con la de otras personas que no son autónomas, además, si en su pequeña empresa cuentan con otros trabajadores tienen que asegurarse de que dichos trabajadores sí tengan sus derechos fundamentales, derechos que ellos en ocasiones no tienen.
5. Se apoyará al sector primario español
Este sector es clave para la economía del país, la alimentación y el desarrollo del ámbito rural, aumentando las inversiones y subvenciones al sector agrícola, ganadero y pesquero, además del fomento de productos nacionales con denominación de origen y etiquetas de calidad, reduciendo las importaciones de productos que compitan con los nacionales, por supuesto esto se realizará desde el respeto a la normativa comercial establecida. Se incitará al consumo de productos locales y de temporada, y por otro lado, se disminuirá la importación de productos agrícolas para darle mayor valor a los productos regionales.
6. Se propone implantar un sistema de transporte público flexible y adaptado a las necesidades locales
Para mejorar la movilidad en zonas rurales y frenar la despoblación. Esto incluiría servicios de autobuses o minibuses a demanda, que los ciudadanos pueden reservar con antelación, así como taxis rurales compartidos, especialmente útiles para personas mayores o sin vehículo propio. Además, se establecerán bonificaciones o abonos gratuitos para residentes en municipios pequeños.
7. Abrir más escuelas o hacer más grandes las que hay
Para que más estudiantes puedan formarse en Enfermería, hace falta mejorar lo que ya tenemos. Esto se puede hacer construyendo nuevas facultades de Ciencias de la Salud en ciudades o regiones donde no las hay, o haciendo más grandes las facultades que ya existen para que quepan más alumnos. Esta inversión debe ir acompañada de más profesores, laboratorios y sitios donde hacer prácticas. Así se asegura una formación buena y se arregla la desigualdad territorial para acceder a estos estudios.
8. Becas para los que estudian Enfermería
No todo el mundo que quiere estudiar Enfermería puede pagar los estudios, sobre todo si tienen que irse a otra ciudad. Crear becas específicas para estudiantes de Enfermería ayudaría a que personas con vocación y ganas de cuidar la salud puedan estudiar la carrera, aunque no tengan mucho dinero. Estas becas pueden cubrir la matrícula, el transporte, el material o el alojamiento, y podrían pedir a cambio que trabajen en el sistema público al acabar los estudios.
9. Innovar hospitales y centros de atención primaria
Disponer de tecnologías avanzadas y equipos actualizados simplifica la labor de los enfermeros y eleva la calidad del servicio. Destinar recursos a la digitalización de expedientes clínicos, dispositivos de diagnóstico, sistemas de monitoreo de pacientes o herramientas para enfermería comunitaria permite ahorrar tiempo, minimizar errores y potenciar la eficiencia del sistema. Aparte, trabajar con tecnología de punta motiva a los profesionales y les permite enfocarse más en el trato personal.
10. Inyectar más fondos estatales al sector salud
Para llevar a cabo todas estas estrategias, resulta imprescindible incrementar los fondos públicos destinados al sistema de salud. Un presupuesto más abultado facilita la contratación de más profesionales, la mejora de hospitales y centros de salud, la disminución de los tiempos de espera y la provisión de una atención de mayor nivel. Este fortalecimiento también es crucial para hacer frente a futuras emergencias sanitarias, dar respuesta al envejecimiento demográfico y garantizar una cobertura de salud apropiada para todos.
HIMNO OFICIAL DE UNIDAD CIUDADANA
Sede Ciudadana (Málaga)
Tel: (+34) 654 66 50 00