XXXII ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIADORES LOCALES / 2024

CONVOCATORIA

La Oficina de la Historiadora de la Ciudad y la Unión de Historiadores de Cuba y su filial en Santiago de Cuba, con el coauspicio del Comité Provincial de la Unión de Escritores Artistas de Cuba, organizan el XXXIII Encuentro Nacional de Historiadores Locales, en la ciudad héroe, del 26 al 28 de noviembre de 2024, dedicado al 510 aniversario de la fundación de la ciudad a Santiago de Cuba y a los 40 años de la creación del Encuentro de Historiadores Locales.

El evento tiene como objetivo central los estudios sobre procesos, acontecimientos, sucesos, y personalidades de regiones y localidades cubanas, con énfasis en los siguientes asuntos:

Fundación e historia de localidades cubanas y su inserción en el proceso de formación de la identidad nacional. Estudios arqueológicos y antropológicos.

Estas temáticas podrán ser tratadas desde diversos enfoques: investigaciones históricas y culturales, estudios arqueológicos, museológicos y museográficos, enseñanza de la historia, la historiografía, archivística, bibliotecología y la preservación del patrimonio cultural y natural. El programa científico se desarrollará a través de conferencias centrales, paneles y ponencias.

Los interesados en participar en el evento deben enviar su ponencia y resumen en formato digital con un máximo de 300 palabras antes del 30 de septiembre de 2024 a la Comisión Organizadora del evento, con sede en la Oficina de la Historiadora de la Ciudad. Teléfono: 59983205 y los correos electrónicos: zoe@occ.co.cu, pcastro@occ.co.cu. El Comité Organizador confirmará la aceptación de los trabajos hasta el 15 de octubre de 2024.

En el resumen debe especificarse el nombre y apellido del autor o autores, la institución de procedencia y sección de base, grado académico y categoría científica o docente, teléfono y correo electrónico de localización. En caso de tratarse de varios autores, debe precisarse el que asistirá como ponente. Los ponentes contarán hasta 15 minutos de exposición.

Las ponencias tendrán como máximo 20 cuartillas incluyendo las notas y bibliografía (arial 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cm). Las referencias se situarán a pie de página. No se utilizará la norma APA. Ediciones UNHIC publicará en formato digital un libro con los trabajos seleccionados.

Los participantes que residan fuera de ciudad sede del evento tendrán asegurado su alojamiento y alimentación del 26 al 29 de noviembre. Deberán sufragarlo en el momento de la acreditación según las cuantías establecidas para las dietas estatales. Se abonará una cuota de inscripción de 500.00 pesos. Los pagos pueden hacerse en efectivo o en cheque bancario.

Cada participante debe gestionar con antelación sus pasajes de ida y regreso. A los que sean miembros de la UNHIC, las filiales contribuirán a sufragar parcial o totalmente el monto del pasaje.

Para más información contactar con el Comité Organizador en Santiago de Cuba (Teléfono: 59983205 y los correos electrónicos: zoe@occ.co.cu, pcastro@occ.co.cu) y con las filiales y secciones especializadas de la UNHIC o a su sede nacional: teléfono: 78012596 y correo electrónico: unhic-cuba@cubarte.cult.cu