XXII TALLER DE HISTORIA Y ARCHIVOLOGÍA 2024

CONVOCATORIA

El Archivo Nacional de la República de Cuba y la Unión de Historiadores de Cuba convocan al XXII Taller de Historia y Archivología que se celebrará del 19 al 21 de junio de 2024, dedicado en esta ocasión al 185 aniversario de la creación del primer Archivo de la isla. El evento será marco propicio para promover el intercambio académico en archivística, investigación y la conservación preventiva.

El creciente uso de las tecnologías de la información y el desarrollo de la informática, la transparencia de la información constituye una condición indispensable, en el marco de un contexto globalizado, para garantizar sobre bases científicas el acceso a la documentación y su socialización. Los archivos históricos alcanzan hoy una preeminencia, entre los historiadores, para reescribir la historia e indagar en aquellos momentos poco abordados por la historiografía de una época, de ahí el lugar que se le concede a la preservación y conservación de los documentos.

El Taller persigue además, potenciar el uso de las fuentes documentales como herramienta fundamental para la reconstrucción de los procesos históricos. Por tanto, las ponencias que se presenten en la temática histórica social deben tener como base fundamental, la utilización de este tipo de fuente.

Líneas temáticas:

Historia:

- Esclavitud, racialidad e identidad de género

- Movimientos de resistencia sociales

- Luchas independentistas y movimientos de liberación nacional

- Pensamiento y cultura

- Familia, relaciones de género y sociedad

- Los sistemas de producción, explotación de los recursos naturales e impacto ambiental

- Gobiernos, políticas y relaciones internacionales

Archivística:

- Archivos. Organización, problemas y perspectivas, en los Sistemas Institucionales de archivos.

- Experiencias en el tratamiento documental.

- Servicios archivísticos y acceso a la información. Problemáticas y retos.

- El uso en archivos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s).

- Gestión de la promoción cultural en los archivos.

- Experiencia de la colaboración internacional en materia de archivo.

- Experiencia en la protección legal de los archivos.

- Procesos gerenciales aplicados a los archivos.

- La gestión documental como herramienta de la administración pública.

Conservación y Restauración

- El acondicionamiento de inmuebles o locales para archivos.

- El ambiente y la conservación de los acervos.

- El biodeterioro de los soportes documentales y su control.

- El rescate de colecciones dañadas en situaciones de desastres.

- La digitalización de documentos patrimoniales.

- El acceso a la información digitalizada. Preservación digital.

- La restauración de documentos de valor patrimonial.

- La restauración de encuadernaciones valiosas.

Los interesados en participar en el evento deben enviar su ponencia y resumen en formato digital con una extensión de 2 cuartillas a espacio y medio antes del 31 de marzo de 2024 al Archivo Nacional Correo Electrónico: ivan@arnac.cu

En el resumen debe especificarse el nombre y apellido del autor o autores, la institución de procedencia y sección de base, grado académico y categoría científica o docente, teléfono y correo electrónico de localización. En caso de tratarse de varios autores, debe precisarse el que asistirá como ponente. Los ponentes contarán hasta 15 minutos de exposición.

Las ponencias tendrán como máximo 20 cuartillas incluyendo las notas y bibliografía (arial 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cm). Las referencias se situarán a pie de página. No se utilizará la norma APA. Ediciones UNHIC publicará en formato digital un libro con los trabajos seleccionados.

Los participantes que residan fuera de ciudad sede del evento tendrán asegurado su alojamiento y alimentación del 18 al 22 de junio, previo pago de las cuantías establecidas para las dietas estatales en el momento de la acreditación. Se abonará una cuota de inscripción de 500.00 pesos. Los pagos pueden hacerse en efectivo o en cheque bancario.

Cada participante debe gestionar con antelación sus pasajes de ida y regreso. A los que sean miembros de la UNHIC, las filiales contribuirán a sufragar parcial o totalmente el monto del pasaje.

Para mayor información contactar con: Iván Dalai Vázquez Maya: ivan@arnac.cu y en las filiales provinciales de la UNHIC o su sede nacional: unhic-cuba@cubarte.cult.cu