II TALLER NACIONAL DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA “JOSÉ LÓPEZ SÁNCHEZ”

IV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CUBANA DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

CONVOCATORIA 2024

La Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (SCHCyT) y la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), al II Taller Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología “José López Sánchez”, que se desarrollará en el marzo del IV Congreso de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, que se realizarán en La Habana del 14 al 16 de noviembre de 2024. En esta ocasión ambos eventos estarán dedicados al 30 aniversario de la celebración del Primer Congreso Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología que tuvo lugar en La Habana en noviembre de 1994.

Estos congresos surgieron como iniciativa de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, fundada en 1985, año en que se celebró en La Habana el Primer Congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Por medio de esta asociación un grupo de amantes de la historia y de la ciencia, se propusieron continuar la tradición iniciada en el siglo XIX de historiar la cultura científica en nuestro país. Como parte del mismo objetivo a partir de 2022 la UNHIC junto a la SCHCyT iniciaron la celebración bianual de los talleres nacionales José López Sánchez, en recordación del eminente historiador de la medicina y la salud, fundador del Museo Nacional de la Ciencia Carlos J. Finlay en 1963. Previsto para una periodicidad bianual, consideramos que la actual convocatoria es una excelente oportunidad para retomar los congresos tras una larga pausa, a fin de multiplicar los esfuerzos por promover los estudios históricos sobre ciencia, tecnología y medioambiente en Cuba

Las ponencias darán cuenta de la situación actual de estos estudios en el país y en el extranjero, así como de los diferentes enfoques teórico-metodológicos y temáticos que se abordan dentro de la disciplina. Se aceptarán trabajos dedicados a todas las etapas del desarrollo científico y tecnológico de Cuba y aquellos que tengan que ver con la región latinoamericana y caribeña o con las antiguas metrópolis que influyeron de un modo u otro en los procesos de difusión, aplicación e innovación en la ciencia y la tecnología. Se admitirán propuestas de ponencias individuales y de paneles conjuntos que favorezcan la colaboración en distintas líneas de investigación dentro del campo.

El encuentro centrará sus debates en los siguientes ejes temáticos, con énfasis en la experiencia cubana, pero no de manera exclusiva sino también a partir de su interrelación con la evolución de la ciencia, la tecnología y las problemáticas ambientales en los contextos regional y global:

1. Teoría e historiografía de la historia de la ciencia y la tecnología

2. Pensamiento, cultura y ciencia en la construcción de la Nación.

3. Ciencia, tecnología e innovación. Implicaciones sociales y ambientales.

4. Políticas públicas y desarrollo científico y tecnológico.

5. Historia de las ciencias biomédicas y la salud pública. 6. Historia ambiental de Cuba y el Caribe.

7. Estudios institucionales y biográficos.

8. Género e inclusión social en el ámbito de la ciencia.

Los interesados en presentar propuestas deben enviar el título y resumen de la ponencia (máximo de 300 palabras) antes del 30 de julio de 2024, a los correos unhic-cuba@cubarte.cult.cu y historiacienciacuba@gmail.com Además del nombre y apellido del autor o autores, se deberá incluir la institución de procedencia y especificar aquellos que sean afiliados de la SCHCyT y de la UNHIC (incluyendo las secciones o asociaciones de base y provinciales), correo electrónico y número de teléfono. En caso de tratarse de varios autores, solo uno deberá hacer la presentación, sin que esto excluya la participación en el evento del resto de autores. El Comité Científico, a partir de la valoración de los resúmenes, seleccionará los trabajos que se presentarán al Taller antes del 31 de julio de 2024.

En la acreditación, los participantes abonarán la cuota de inscripción que será de 900.00 CUP (los miembros de la UNHIC y de la SCHCT abonarán 500.00 CUP). Para los participantes procedentes del extranjero la cuota de inscripción será de 150 MLC. Los ponentes enviarán una copia digital de sus trabajos a la organización con vistas a elaborar una publicación en formato digital por Ediciones UNHIC. Los trabajos podrán tener una extensión máxima de 30 cuartillas incluyendo las imágenes, tablas, gráficos, notas y bibliografía (Arial 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cm). Para la presentación se dispondrán de 15 minutos.

Los participantes que residan en Cuba fuera de La Habana, se asegurará alojamiento y alimentación que deberá ser abonada en CUP en las cuantías establecidas para las dietas estatales, los que deberán ser asumidos por el participante,

Los pasajes de ida y regreso a La Habana deberán ser asumidos por los participantes. A los miembros de la UNHIC, las filiales contribuirán a sufragar parcial o totalmente el monto del pasaje.

Para más información contactar con las filiales de la UNHIC o a su sede nacional, teléfono 78012596 correo electrónico: unhic-cuba@cubarte.cult.cu y a la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología: historiacienciacuba@gmail.com