Macías-Gómez, E. Rodríguez-Sánchez, M. Aguilera-García, J. L. (2009). La autonomía e iniciativa personal como competencia a desarrollar desde la tutoría universitaria en los futuros maestros de educación primaria. En I. Nieto López, E.; Callejas Albiñana, A. (Coord.) Las competencias Básicas: reflexiones y experiencias. Cuenca: UCLM (10 páginas) ISBN: 987—84-692-0946-2.
En este capítulo se evidencia una posible proyección de la tutoría universitaria en la formación inicial de futuros maestros de primaria, para favorecer el desarrollo de competencias básicas, concretamente la autonomía e iniciativa personal. Sus autores exponen algunos fundamentos que pueden generalizarse a diferentes ámbitos de formación universitaria, desde el enfoque de las competencias.
Aguilera-García, J. L. (2009) La tutoría en la universidad: selección, formación y práctica de los tutores: ajustes para la UCM desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Tesis Doctoral defendida en la UCM.
Trabajo de investigación desarrollado en el grupo de investigación ISYFDI en el que, tras la revisión de diversos planes de acción tutorial y las consideraciones de una muestra de tutores universitarios, se establecen las bases y el sentido para el desarrollo de prácticas de tutoría integral en la universidad.
Aguilera-García, J. L., Macías-Gómez, E. Fernández, M. M. (2010) La función de tutoría y su especial incidencia en la investigación y ejecución de la tesis doctoral. En Castro, A.; Guillén Riquelme, A. (Comps). VII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de capítulos. Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) pp. 325-329 ISBN 978-84-92944-18-7.
En este trabajo se presentan algunos de los resultados que se han ido logrando con el desarrollo de varios trabajos de investigación en relación con la práctica de la tutoría integral en la UCM. Se extraen conclusiones que sirven de fundamento para su proyección en las universidades y el desarrollo de prácticas de tutoría que sustenten la realización de tesis doctorales.
González, F., Macías, M.E., Rodríguez, M., García, R., Aguilera, J.L. (2010). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Universitas.
Manual en el que los miembros del grupo de investigación ISYFDI, como consecuencia del trabajo desarrollado en varias investigaciones precedentes, establecen los fundamentos y las primeras orientaciones para establecer planes de formación de docentes investigadores, entre quienes incluyen a los tutores, en el seno de las instituciones universitarias. Es un referente para comprender las bases de la práctica docente y el trabajo de selección y formación de los tutores, en el ámbito de la universidad.
Macías-Gómez, M. E. (2011) La práctica de la tutoría en la Universidad. En Morales, S. Aguilera-García, J. L., (2011) (Dir.). Nuevos Contextos de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior. 79-98 Miño Dávila. ISBN: 978-84-92613-64-9.
Capítulo de libro sobre el sentido de las prácticas docentes en la universidad desde las oportunidades que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior. En su segundo capítulo, tras abordar el sentido que debe orientar el desarrollo de las universidades, se presenta la tutoría como una de las principales prácticas docentes para lograr el cometido de las instituciones universitarias. Se presenta el interés de la tutoría para el alcance de las competencias transversales y la necesidad de incluir la formación de tutores entre las propias de los docentes universitarios, señalando las concreciones prácticas que se encuentran en la base del ejercicio de los tutores en la universidad.
Aguilera-García, J.L., Morales-Calvo, S., Macías-Gómez, E., Rodríguez-Sánchez, M. (2011). La tutoría como práctica docente en la formación de los educadores sociales: algunas propuestas innovadoras para la mejora del practicum. En II Jornada Monográfica de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Educación Social. Una mirada al futuro. Madrid, 29 de abril de 2011. Madrid: Mª Rosa Belando, pp. 113 – 123 ISBN: 978-84-694-5605-7.
En este trabajo se aborda el sentido que alcanza la tutoría universitaria integral en la formación inicial de los educadores sociales, enfatizando los fundamentos que deben orientar el desarrollo de su práctica.
Rodríguez-Sánchez, M.; Aguilera-García, J. L.; Gil, S. (2011) Una experiencia innovadora de tutoría en pequeño grupo con Alumnos del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Educación Social. En Bermúdez, M.; Guillén-Riquelme, A. (Comps.) VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de Capítulos pp. Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) 702-715 ISBN. 978·84·694·3489·5.
En este breve capítulo se presentan parte de los resultados de una experiencia de tutoría en pequeños grupos de alumnos, desarrollada en el Máster de Estudios Avanzados en Educación Social de la UCM, desde la perspectiva de los principales beneficios reconocidos por los alumnos.
Aguilera-García, J. L., Rodríguez-Sánchez, M.; Morales-Calvo, S. (2011) Una estructura para la implantación de la tutoría universitaria. Procedimientos para la iniciación de los equipos docentes. En Bermúdez, M.; Guillén-Riquelme, A. (Comps.) VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de Capítulos. Granada: Asociación Española de psicología Conductual (AEPC) pp. 707-711, ISBN. 978·84·694·3489·5.
En este breve capítulo se exponen las bases para la generación de estructuras que potencien el desarrollo de la tutoría integral en la universidad. Para ello se toman como referencia los equipos de docentes investigadores que, integrados en los departamentos universitarios, muestran su interés y compromiso por la formación de docentes investigadores.
Morales-Calvo, S.; Aguilera-García, J. L. (2012) El aprendizaje servicio como un procedimiento para la organización y el prácticum en Pedagogía y Educación Social. Aportaciones fundamentales desde una práctica docente de la tutoría universitaria. En Morales Calvo, S.; Lirio Castro, J.; Marí Ytarte, R. (coords.) La Pedagogia Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social. Valencia: Nau Llibres pp. 485-496 ISBN13: 978-84-7642-908-2.
Es un capítulo en el que se enfatiza el valor de la tutoría para le desarrollo de experiencias de aprendizaje servicio en la universidad, especialmente en las titulaciones de Pedagogía y educación Social.
Macías-Gómez, M.E. (2013). Orientaciones de las primeras acciones para la tutoría en la universidad. En Macías-Gómez, M.E. (Coord). Selección, formación y práctica de los tutores en la universidad. Universitas S.A., 31-84.
En este trabajo, el grupo de investigación ISYFDI establece los fundamentos y las orientaciones para el desarrollo de la práctica de tutoría integral en la universidad. Para ello se basan en los resultados alcanzados por varias investigaciones precedentes, aportando propuestas e instrumentos que pueden favorecer el desarrollo eficaz de las experiencias que proponen. Es un manual de referencia para la práctica de esta relevante función docente.
Aguilera-García, J. L. (2013) La tutoría docente en la formación de los educadores sociales. Una proyección en la materia del prácticum. En Morales Calvo, S. El prácticum como experiencia de aprendizaje en educación social. Propuestas para su desarrollo: planificación, tutoría docente y proyección social. Madrid: Universitas. ISBN: 978-84-7991-3991-1pp 65-94.
En este capítulo se aborda la importancia que alcanza la tutoría universitaria en la formación de los educadores sociales, desde las materias del prácticum, estableciendo los principales fundamentos para su desarrollo.
Aguilera-García, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30. 1-27.
En este trabajo, se pretende ofrecer una significación adecuada de la tutoría en la educación superior, con singular proyección en la formación inicial de los profesores de todo el sistema educativo, promoviendo acciones que la sitúen en el lugar que, como práctica docente, le corresponde. Una revisión crítica de las concepciones y prácticas de la tutoría universitaria, y de sus efectos y consideraciones sobre los alumnos, permite ofrecer los fundamentos y métodos que se precisan para alcanzar el exigente cometido que la didáctica universitaria persigue en la formación inicial de los futuros docentes.
Macías-Gómez, M. E.; Lago-De Vergara, D.; Lago-De Fernández, C. C.; Aguilera-García, J. L. (2020) Análisis de necesidades de formación continua de directores de tesis para la tutoría de estudiantes de doctorado. Caso de la universidad de Cartagena de Indias. En Acta Hispanica (2020) Supplementum II. América latina y el mundo: espacios de encuentro y cooperación. Szeged: Universidad de Szeged. Pp. 867-874.
Se exponen parte de los resultados de una investigación para determinar las necesidades formativas de los directores de tesis doctorales en el ejercicio de la tutoría para la dirección de tesis doctorales.
Macías-Gómez, M. E & Aguilera-García, J.L. (2021). Alcance de la colaboración para la tutoría del alumnado de prácticas externas. Claves para la formación del profesorado. En Saéz-Rico, B. & Rayón. L. Retos y desafíos de la Formación Pedagógica actual: La figura del docente en la sociedad actual. GRAÓ, pp. 217-243.
En este capítulo se trata el desarrollo de la función de tutoría universitaria durante las prácticas de los aspirantes a maestros y educadores sociales. Tomando como referencia la Grupos de Investigación se elaboran propuestas de integración de los diferentes tutores de prácticas, en la universidad y en los centros educativos, buscando conexones que repercutan en una mejora de la carrera docente.
Macías-Gómez, M. E.; Aguilera-García, J. L. (2021). Innovación en la selección, formación y práctica de los docentes investigadores (ISYFDI). En Suárez-Monzón, N. y Sevilla-Vallejo, S. (editores). La gestión del conocimiento en el área de educación. Experiencias de grupos con impacto social. Granada: Comares., pp. 64-88 ISBN 978-84-1369-083-4
Se trata de un capítulo de libro en el que se expone la trayectoria y desarrollo del conocimiento que se ha ido generando desde el grupo de investigación ISYFDI, detallando los trabajos generados en el ámbito de la tutoría universitaria.