┏━━━━━━༻☽ ✦ ☾༺━━━━━━┓
Contaminación Lumínica
┗━━━━━━༻☽ ✦ ☾༺━━━━━━┛
┗━━━━━━༻☽ ✦ ☾༺━━━━━━┛
Apaga una luz, enciende una estrella
¿Alguna vez ha tenido la oportunidad de mirar al cielo nocturno en la ciudad y no logra divisar las estrellas? La causa es lo que se conoce como contaminación lumínica, o bien, la alteración de la luz natural nocturna debido al exceso de luces artificiales y el uso inadecuado de las mismas.
Los dos aspectos principales que tenemos que tener en cuenta para hablar de contaminación lumínica son el cielo y la iluminación artificial. La contaminación lumínica, es la contaminación producida por las emisiones de luz que proviene de fuentes artificiales con altas intensidades. La contaminación lumínica es el brillo que se ve en el cielo por las noches provocado por la iluminación ineficiente. En vez de enviar la luz hacia el suelo, la luz se emite hacia el cielo.
Como hemos dicho, este tipo de contaminación se debe a que la luz artificial se está dirigiendo hacia el cielo.
☆Farolas y luces mal diseñadas que emiten la luz hacia el cielo, como las farolas tipo globo o las farolas que no están bien protegidas o que no cuentan con una pantalla.
☆Exceso de potencia en las luces artificiales.
☆Existencia de horarios poco eficientes de la iluminación artificial.
La buena iluminación es aquella que es eficiente, y que dirige la luz hacia el suelo y hacía los lados. Esta iluminación no produce deslumbramientos y es uniforme. Por contra, la mala iluminación es aquella poco eficiente, que dirige gran cantidad de luz hacia el cielo y produce deslumbramientos.
☆Desperdicio de energía, ya que la luz se está dirigiendo hacia el cielo, por lo cual se necesita más energía para conseguir la iluminación necesaria.
☆Se producen deslumbramientos, que son peligrosos para los conductores y afectan a la seguridad vial.
☆Se dificulta el tráfico aéreo y el tráfico marítimo.
☆Se generan residuos contaminantes mientras se está produciendo este exceso de energía, como dióxido de carbono o sustancias radiactivas.
☆Se alteran los ciclos biológicos de algunos animales y plantas, sobre todo las aves, generando desorientación y cambios en sus ciclos biológicos. Incluso también se alteran los ciclos de sueño de las personas, al filtrarse la luz artificial en las viviendas.
☆Se pierde patrimonio cultural y científico, ya que el cielo estrellado desaparece. La UNESCO declaró el cielo estrellado como Patrimonio de la Humanidad en el año 2008.
Existen categorías específicas sobre el mal uso de luz artifical: brillo celeste, sobre-iluminación, resplandor y abarrotamiento.
Brillo celeste
Es la combinación de toda la luz que escapa al cielo desde zonas iluminadas y que se dispersa en la atmósfera terrestre, aumentando el brillo del cielo nocturno y ocultando hasta el 90% de las estrellas (ver Figura 1).
Sobre-iluminación
Es el uso excesivo de luz artificial, puede respresentar entre el 30 y 60% del consumo energético y producto de usos inadecuados que mencionamos a continuación:
☆No usar temporizadores para apagar la luz cuando no es necesaria.
☆Uso de altos niveles de iluminación para tareas que no lo requieren.
☆Incorrecta proyección de la luz hacia áreas que no la necesitan.
☆Falta de mantenimiento en el equipo de iluminación, lo que resulta en un mayor gasto energético.
☆El uso de iluminación artificial cuando se puede utilizar la luz natural.
Resplandor
Existen diversas categorías de resplandor [3]: resplandor cegador, resplandor deshabilitante y resplandor molesto.
El primero es generado por fuentes extremadamente luminosas, como el Sol, provocando pérdida de vista temporal o permanente; el segundo es generado por fuentes temporales e intensas de luz, que disminuyen el contraste y la capacidad visual (por ejemplo, luces altas de un automóvil visto de frente); el tercero solamente representa molestia y fatiga producto de la exposición continua a fuentes de luz.
Abarrotamiento
Es el uso excesivo y mala colocación de luz artificial, en particular en vías de tránsito y anuncios comerciales. Puede generar confusión y distracción en situaciones delicadas (por ejemplo, en la aviación comercial).
En el exterior de tu casa
Seguramente te preguntarás si como individuo puedes hacer la diferencia, la respuesta es un definitivo sí.
¿Cómo? Hagase estas 6 sencillas preguntas y sigue las sugerencias:
Pregúntate: ¿esto requiere estar iluminado? Luz solamente donde se requiere. Suena sencillo, pero es difícil mantenerlo en mente en la práctica.
Has decidido que algo requiere estar alumbrado. ¿Requiere estar iluminado todo el tiempo? Por ejemplo, un jardín o azotea, ¿requiere luz toda la noche? Utiliza detectores de movimiento para que se enciendan las luces solamente cuando se necesite; además, ahorrarás hasta 90% en tu cuenta de luz.
¿Por qué requerir un foco tan potente? Utiliza solamente la cantidad de luz requerida. Si no vas a realizar una operación a corazón abierto en tu jardín o azotea, no compres siempre el foco con el mayor número de watts.
¿En verdad requieres que el foco ilumine un área diferente al suelo o una pared? Dirige la luz solamente a donde lo necesites. Más de la mitad de la luz se escapa hacia arriba, por ello te sugerimos utilizar pantallas u otros medios para bloquear la luz y apuntarla únicamente hacia abajo o donde sea necesario.
¿Una actividad rápida en la oscuridad, en verdad requiere de un foco? Si vas a salir solamente un momento a la oscuridad, lo más probable es que no necesites luz para ver. Basta pasar un minuto acostumbrando tus ojos a la oscuridad para poder ver con claridad varios detalles y caminar con seguridad. Además, si acostumbras tus ojos, es más fácil que veas las estrellas en ese momento de actividad nocturna.
¿Has informado a los demás? Mientras más personas conozcan los beneficios económicos, ambientales y astronómicos de disminuir la contaminación lumínica, más pronto y mejor veremos miles de estrellas en el firmamento.
En la industria y en la calle
Sugerimos utilizar luces de sodio de baja presión, contaminan la menor cantidad del espectro electromagnético y pueden ser casi tan eficientes como los LEDs (que son muy contaminantes).
Recomendamos instalar molduras en luces públicas que dirigan la luz al suelo y que no permitan escapar la luz en otras direcciones (ver Figura 3). Existen múltiples opciones comerciales certificadas para reducir la contaminación lumínica.
En la medida de lo posible no ilumines edificios públicos con lámparas que apunten hacia el cielo
Actualidad: Altera conductas en animales: sueño, migración, búsqueda de alimentos (desorientación), reproducción. Aumenta la mortalidad en especies nocturnas por debilitamiento de la vista y exposición a depredadores (30% de los vertebrados y más del 60% de los invertebrados son nocturnos).
Futuro: Si seguimos estos pasos y sin ningún cambio podemos asegurar un seguro caótico tanto para los animales como para las personas y plantas; se dice que la continua exposición continua de la luz artificial a la fauna hace que esta tenga un tiempo más corto de vida, no hace falta mencionar que esto sería una consecuencia catastrófica para todas las especias ya que las plantas son: comida, hogar y fuente de oxígeno para todos los seres vivos en el planeta tierra.