CAROLINA ESPEJEL ESCAMILLA , ATZHIRY GABRIELA PEREZ MENDIETA. FRANCESCO JULIAN MORALES GUTIERREZ
Imagen obtenida de: https://www.informabtl.com/por-que-es-viable-adquirir-una-franquicia/2/
Las franquicias son modalidades de negocios en donde, mediante acuerdo comercial y financiero, una empresa denominada franquiciador permite utilizar su formato de negocios a otra llamada franquiciatario o franquiciado mediante el pago de regalías. El franquiciador es el propietario del modelo o formato de negocio, mientras que el franquiciado es quien explota el formato de negocio pagando a cambio unos derechos (fee) y unas regalías (royalties).
La empresa transmite los saberes y valores a cada franquiciado. En ese sentido, los locales siguen las mismas directrices tanto de la filosofía corporativa como de los precios y los servicios.
El franquiciado está obligado a pagar una suma derivada del uso de la marca, pero los ingresos del local que gestiona pertenecen en exclusiva a él. De ahí la independencia económica del modelo.
El franquiciador, a su vez, se compromete a proporcionar a cada uno de los franquiciados exclusividad territorial y tiempo de duración de la cesión del uso de los derechos de la marca.
También es deber del franquiciador la formación inicial del franquiciado y del personal que tenga a cargo en el negocio.
Franquicia de producto o marca: El franquiciado distribuye productos fabricados por el franquiciante. Ejemplo: concesionarios de automóviles.
Franquicia de formato de negocio: El franquiciado opera siguiendo un modelo completo de negocio que incluye sistemas de operación, capacitación, marketing y gestión. Ejemplo: McDonald's, Subway.
Menor riesgo
Representan un menor riesgo para el franquiciado. Se trata de un estilo de negocio que ya ha sido probado, lo que significa que no se debe invertir en pruebas iniciales ni sentar bases para confirmar que puede ser rentable para cierto público objetivo.
Todo aquel que adquiere una franquicia, suele hacerlo porque su rentabilidad y popularidad han sido relevantes.
Prestigio de la marca
Al momento de llegar a un acuerdo con la franquicia, también se hace con una marca ya conocida en el mercado. Esto va asociado al punto anterior, el riesgo es menor porque estamos hablando de un negocio conocido y que solo se organizará en una nueva ubicación. Esto tiene una gran ventaja de aceptación.
Experiencia previa del franquiciador
La experiencia siempre será relevante y no puede faltar al identificar las ventajas y desventajas de las franquicias. Un franquiciador ya tiene cierto camino recorrido con su marca y empresa, lo que aporta bases sólidas al franquiciado. En el acuerdo se pueden incluir manuales operativos, al igual que capacitación continua para el personal de todos los niveles.
Ayudas de financiación
Las ayudas de financiación también pueden ir incluidas al adquirir franquicias. Tanto por comenzar a trabajar con un modelo de negocio comprobado y reconocido, como por tener la facilidad de acceder a mejores proveedores. Es más fácil obtener estas ventajas al operar con una marca conocida que con un nuevo proyecto.
Base de clientes consolidada
Entre las ventajas de las franquicias no podemos olvidar la base de clientes que vienen con ella. Aunque la cantidad podrá variar según la marca en la cual inviertas, de igual forma suelen tener una cantidad considerable de personas fieles al producto o servicio.
Esto quiere decir que no necesitarás preocuparte por buscar los primeros clientes, sino darte a conocer en tu nueva ubicación y con las estrategias recomendadas por el franquiciador.
Ser tu propio jefe
Al invertir en una franquicia tendrás más flexibilidad. Que sigas las directrices del franquiciador, no significa que sea tu jefe, con este negocio podrás considerarte independiente para manejar tu propio emprendimiento. La única diferencia es que no será desde cero y estará comprobado.
Inversión inicial importante
Hay franquicias más asequibles que otras, sin embargo, para invertir en las más importantes se necesita de una gran inversión inicial. Al ser una marca reconocida y un proyecto sólido, sus requisitos de financiamiento son estrictos y debes tener buen capital para establecerlo.
Aunque como fue dicho en el apartado de ventajas, es que suelen ser foco de ayudas financieras y acuerdos como préstamos por tratarse de modelos de negocios comprobados.
Limitaciones en el negocio
Las limitaciones pueden ser un aspecto que causa incomodidad en los franquiciados. Estamos hablando de negocios que operan con ciertos alineamientos en la operativa, lo que significa que no se suele tener mucho espacio para la creatividad ni nuevas propuestas, a menos que sean aprobadas por el franquiciador.
Si quieres invertir en un negocio donde implementen nuevas ideas y estrategias cada cierto tiempo, sin barreras de ningún tipo, entonces las franquicias quizá no sean para ti.
Independencia como empresario
Aunque puedes ser tu propio jefe en el sentido operativo, no tendrás tanta independencia como empresario porque las nuevas propuestas estarán limitadas. Si llegas a un acuerdo con una franquicia, sueles tener dependencia sobre muchos términos y adaptarte a sus propios procesos.
Una licencia es un acuerdo mediante el cual una empresa otorga a otra el derecho de utilizar su propiedad intelectual, como una marca, patente, tecnología o incluso software, a cambio de una compensación, generalmente en forma de regalías. Este modelo permite al licenciante generar ingresos sin la necesidad de producir o distribuir productos, mientras que el licenciatario se beneficia del uso de una propiedad sin incurrir en los costos de desarrollo.
Regalías: El licenciatario paga una compensación económica, generalmente basada en las ventas o el uso de la propiedad licenciada.
Uso limitado: El licenciatario está sujeto a los términos y condiciones establecidos por el licenciante sobre cómo puede usar la propiedad intelectual.
Duración del acuerdo: El contrato de licencia suele tener una duración limitada, al final de la cual el licenciatario podría perder los derechos de uso.
Licencia de marca: Permite el uso de una marca registrada para productos o servicios específicos. Ejemplo: Disney otorga licencias para productos con sus personajes.
Licencia de patente: Permite el uso de una invención protegida por patente.
Licencia de derechos de autor: Permite el uso de una obra protegida (libros, música, películas).
Expansión sin inversión: Las empresas pueden expandirse rápidamente a nuevos mercados sin invertir en infraestructura o distribución.
Menor riesgo: El licenciatario puede aprovechar una tecnología o marca ya establecida, minimizando riesgos de desarrollo.
Pérdida de control: El licenciante tiene un control limitado sobre cómo se utiliza su propiedad intelectual, lo que podría afectar la calidad del producto.
Posible dilución de marca: Si el licenciatario no cumple con los estándares, la marca podría verse afectada negativamente.
Conjunto de empresas a través de las cuales fluyen los productos desde su origen, el productor, hasta su destino, el consumidor.
Realiza la distribución y comercialización de productos o servicios tanto a consumidores como a minoristas.
Los distribuidores autorizados mantienen acuerdos formales con los fabricantes, asegurando que proporcionen productos genuinos. Sus estrechos lazos con los fabricantes les otorgan una multitud de recursos, como soporte directo, servicios de garantía y un conocimiento íntimo de los productos que ofrecen.
Imagen obtenida de: https://bissumayoreo.com/
El distribuidor compra bienes por cuenta propia a un proveedor y los revende a los clientes.
El contrato de bienes es entre el distribuidor y el cliente.
El proveedor no tiene contrato con el cliente. Sin embargo, puede llegar a asumir responsabilidades en casos de disputa, según los principios legales de cada país.
Un distribuidor asume más riesgos financieros que un agente.
El distribuidor se encarga del almacenaje, entrega de los productos y servicio posventa.
Es un intermediario entre el fabricante y el cliente final.
Distribución exclusiva: Solo un distribuidor tiene el derecho de vender los productos en un área geográfica específica.
Distribución selectiva: El fabricante selecciona varios distribuidores, pero no todos los disponibles.
Distribución intensiva: El fabricante trata de colocar sus productos en el mayor número posible de puntos de venta.
Amplia gama de productos
Mejor atención al cliente
Una mayor disponibilidad de productos
Mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los clientes.
Se aumentan los márgenes, y la seguridad de los ingresos, pues una parte de la clientela es segura.
Riesgo de dependencia excesiva, que puede suceder si nos centramos demasiado en un solo producto o marca.
En la mayoría de los casos hay que cumplir con objetivos de ventas mínimos establecidos por la marca, que deben cumplirse para mantener las condiciones del contrato. Incluso, en ocasiones se fija también un mínimo de años de compromiso.
Renunciar a otros productos que sean competencia, lo que puede resultar en una pérdida de cuota de mercado.
Concepto: Un representante comercial es un intermediario que promueve los productos o servicios de otra empresa a cambio de comisiones por las ventas realizadas. No compra ni almacena los productos, simplemente los vende.
El representante no posee el producto, solo gestiona su venta.
Se obtienen comisiones por cada venta realizada.
No requiere inventario, ya que solo promueve productos.
El representante actúa como un "vendedor externo" para una empresa.
Representación exclusiva: El representante tiene derechos exclusivos para vender en una región o a ciertos clientes.
Representación no exclusiva: El representante puede vender productos de varias empresas o competidores simultáneamente.
Baja inversión inicial: No es necesario comprar productos ni mantener inventario.
Flexibilidad: Los representantes pueden manejar varias marcas o productos simultáneamente.
Ingresos variables: Dependen completamente de las comisiones generadas por las ventas.
Competencia intensa: Es posible que varios representantes trabajen con productos similares en el mismo mercado.
Imagen obtenida de: https://cklass.com/
Las ventas por catálogo, es un modelo de negocios en donde se venden productos o servicios a través de un catálogo impreso o digital. También es conocido como el “negocio de la gente” ya que se considera fácil formar parte de este.
Imagen obtenida de: https://avonfolleto.com/Avon-Folleto-Cosmeticos-4-2023/
Se pueden comercializar una gran variedad de productos como: bebidas, ropa, artículos de hogar, cuidado personal, fragancias, joyería, entre otros.
Los vendedores tienen libertad económica, laboral y de horarios, ya que trabajan de manera autónoma.
Las empresas brindan apoyo constante al igual que entrenamiento en ventas a los vendedores con el propósito de potencializar el crecimiento en el mercado.
Los servicios de correo y de transporte de los productos son el método de entrega que usan las empresas. Por lo que facilita a los vendedores realizar una transacción.
Las ganancias de cada vendedor se obtienen a través de comisiones establecidas por cada compañía.
El cliente realiza las compras analizando previamente los productos en el catálogo impreso o digital de la compañía.
Catálogo físico: Los vendedores presentan un catálogo impreso a los clientes.
Catálogo digital: Los productos se muestran y venden a través de plataformas en línea o redes sociales.
Los clientes tienen la posibilidad de ver con detenimiento las fotografías de los productos y de leer con tranquilidad las descripciones detalladas y los precios.
Pueden consultar estas piezas en el momento en que lo deseen. Así, los catálogos facilitan la compra por parte del público.
A través de ellos los clientes potenciales pueden tener una idea general de los productos de una empresa, de forma rápida.
Al ser un material impreso de calidad, los clientes efectivos y potenciales suelen conservar los catálogos.
Son una representación material de la empresa, que contienen no sólo sus productos y servicios, sino también los valores propios de la compañía.
Son piezas gráficas que complementan a la perfección otras formas de promoción, como los sitios Web y los folletos.
Las ventas por catálogo Necesitas un inventario. Ya sea tú o tu distribuidor deberán mantener un inventario para cumplir con los pedidos.
Deben distribuirse.
Al estar patentado tenemos que pagar un impuesto de derecho de autor.
Vender algo exclusivo puede resultar caro. Los días en los que comprar los derechos de autor de otra persona y hacer fortunas han quedado atrás (si es que alguna vez existieron). -
Ocupan espacio y se pueden estropear. Los bienes tangibles se rompen, esto es un hecho. Algunos se romperán antes de que lleguen a ti, otros lo harán camino al cliente y otros se deteriorarán cuando el hijo de 3 años de tu cliente juegue con ellos.
Cuestan dinero. Cada bien tangible tiene su costo asociado. Idealmente ese costo (el de fabricación) será entre el 1/10 ó el 1/8 de su precio de venta, por cada uno que se arruine, que se devuelva o que se pierda, tienes un costo fijo.
Concepto: Este modelo de negocio se basa en la venta automática de productos a través de máquinas expendedoras. El dueño de la máquina elige la ubicación, la rellena con productos y recoge el dinero de las ventas.
Operación automatizada, sin necesidad de personal directo.
Se pueden vender diversos productos, desde snacks y bebidas hasta productos electrónicos.
Se requiere un mantenimiento regular para reabastecer y reparar las máquinas.
Máquinas de alimentos y bebidas: Venden productos como refrescos, café, agua, dulces y snacks.
Máquinas especializadas: Pueden vender productos como electrónicos, libros, o productos de cuidado personal.
Ingresos pasivos: El negocio opera 24/7 sin intervención humana constante.
Inversión única: Tras adquirir la máquina, solo se requieren gastos en mantenimiento y producto.
Ubicación crítica: El éxito depende de encontrar lugares con alto tráfico de personas.
Mantenimiento continuo: Las máquinas requieren vigilancia para estar llenas y operativas.
Imagen obtenida de: https://www.comunicare.es/marketing-multinivel-online/
Concepto: Este modelo, también conocido como marketing en red, permite a los participantes ganar dinero no solo por vender productos, sino también por reclutar nuevos vendedores en su red. A medida que la red crece, el participante gana comisiones por las ventas de sus reclutados.
La estructura se basa en redes de distribuidores.
Las ganancias provienen de ventas directas y de las comisiones generadas por la red de reclutados.
Común en empresas de productos de consumo como suplementos, cosméticos o artículos para el hogar.
Marketing uninivel: Los ingresos provienen solo de las ventas de distribuidores directos.
Marketing multinivel: Se gana un porcentaje de las ventas realizadas por varias generaciones de distribuidores bajo uno.
Potencial de ingresos altos: Con una red grande, los ingresos pueden multiplicarse rápidamente.
Trabajo flexible: Los distribuidores pueden manejar sus horarios y ventas a su ritmo
Potencial de ingresos altos: Con una red grande, los ingresos pueden multiplicarse rápidamente.
Trabajo flexible: Los distribuidores pueden manejar sus horarios y ventas a su ritmo
SilvaDuarte, JE, (2003). FRANQUICIAS. UNA ALTERNATIVA PARA EMPRENDEDORES. Revista Escuela de Administración de Negocios , (47), .
Retos directivos (2022) ¿Qué es una franquicia? Características y ventajas https://retos-directivos.eae.es/que-es-una-franquicia-caracteristicas-y-ventajas/
Lamas Marcelo (s.f) ¿Qué es una Franquicia? Tipos, ventajas y requisitos de las Franquicias https://marketerosdehoy.com/tendencias/franquicias-online/
Redacción Emprendedores (2024) Principales ventajas y desventajas de las franquicias https://emprendedores.es/franquicias/ventajas-y-desventajas-franquicias/#ventajas-y-desventajas-de-las-franquicias
Nadales Daniel (s.f) Gestión de empresas Tema 7.4. La distribución. Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15158/Distribuci%C3%B3n.pdf?sequence=1
Jurado Romy (s.f) ¿Cuál Es La Diferencia Entre Distribuidores Autorizados Y Franquicias? https://juradolawfirm.com/es/diferencia-entre-distribuidores-autorizados-y-franquicias/
OBS Business School (2017) Contrato de distribución: Ventajas e incovenientes https://www.obsbusiness.school/blog/contrato-de-distribucion-ventajas-e-inconvenientes
Jere Miguel (2010) Ventas por catalogo https://es.slideshare.net/slideshow/ventas-por-catalogo/5062454#4
Staff Bendo (2022) ¿Qué es la venta por catálogo?, Bendo https://bendo.webflow.io/blog/que-es-la-venta-por-catalogo