Kājne, el tejido ancestral de los pueblos

de Tepexi de Rodríguez

03 de Marzo 2022

Cristian de Jesús Maldonado Velázquez // Historiador y Cronista Auxiliar de Tepexi de Rodríguez

En su colección, el Museo Regional “Tepexi de Rodríguez” tiene bajo su custodia alrededor de 200 piezas elaboradas a base de palma, rafia y tela, tejidos importantes realizados por manos artesanas de la región de Tepexi, las cuales se encuentran exhibidas al público en su Sala “Kājne”.

El tejido de palma para la elaboración de cestería surge por la necesidad de los grupos de cazadores-recolectores para transportar y guardar alimentos y artefactos, así como para protegerse de las inclemencias del tiempo. Investigaciones arqueológicas revelan que en el 7000 a.C. la cestería ya era utilizada por grupos de cazadores – recolectores; para la zona nguiva, en específico en Coxcatlán, se han encontrado restos fechados para el 6 500 a.C.

En la época prehispánica, la producción de petates, cestas, cuerdas, además de otros artefactos, fue muy importante tanto para la vida cotidiana como para su utilización en contextos religiosos. Por lo que el intercambio de estos objetos era muy común en los tianguis y en intercambios con otros pueblos. Sabemos que Tepexi era un productor importante de objetos de palma por la abundancia de esta planta y por su trabajo que actualmente sigue vigente en las comunidades de San Felipe Otlaltepec, Huejonanpan, Almolonga y Santo Domingo Chapultepec, pueblos de origen nguiva de este municipio que siguen preservando este conocimiento ancestral.

En honor a estos pueblos y por utilización de esta fibra natural de Tepexi, la sala de exposición de artesanías del Museo Regional lleva por nombre Kājne, palabra de origen nguiva que significa “palma”. En esta sala se pueden apreciar objetos como capisayos, sombreros, tapetes, sandalias, chicotes, hondas, aretes y figuras en miniatura de flores, animales, santos y representaciones de la vida cotidiana, elaborados por manos artesanas no solo de Tepexi, también de otros municipios, como Molcaxac, Santa María Chigmecatitlán, Santa Catarina, Huatlautlca, San Juan Atzompa y Santa Clara Huitziltepec. Además, en su exhibición cuenta con juguetes tradicionales hechos de rafia, madera y quiote; vasijas y esculturas elaboradas a base de barro, entre otros objetos de la vida cotidiana.

A lo largo de sus 11 años de existencia, el Museo Regional “Tepexi de Rodríguez” sigue ampliando su acervo a través de donaciones realizadas por los artesanos para difundir su trabajo que es parte de un conocimiento ancestral. Conocer el trabajo del tejido de la palma, es conocer el tejido de la historia de nuestros pueblos.