Diplomatura Universitaria en Teoría y Práctica de la Prueba
COHORTE 2025
CURSADO VIRTUAL
COHORTE 2025
►Director: Marcelo Sebastián Midón
►Coordinadores Académicos: José O. Ledesma y Omar U. D’Andrea
Certificado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE
Resolución Res-2025-78-CD-DCH# UNNE
Objetivos institucionales:
Objetivos generales:
- Brindar a los cursantes un conocimiento integral sobre la teoría y práctica de la prueba en los procesos judiciales, su jerarquía, contenido y valoración.
- Analizar los distintos tipos de prueba y sus implicancias en la decisión judicial, garantizando su correcta aplicación conforme a la normativa vigente.
- Explorar los desafíos actuales en materia probatoria, incluyendo el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la obtención y valoración de la prueba.
Objetivos específicos:
- Comprender el derecho a la prueba como garantía fundamental en los procesos judiciales y determinar qué aspectos deben probarse para obtener una sentencia favorable.
- Identificar quién tiene la responsabilidad de probar los hechos en juicio y analizar los límites dentro de los cuales el juez puede ordenar pruebas de oficio.
- Examinar los criterios de valoración probatoria y detectar posibles errores o arbitrariedades en la apreciación de la prueba.
- Explicar el concepto de prueba ilícita y analizar la doctrina del fruto del árbol envenenado en la exclusión de pruebas obtenidas de manera ilegal.
- Estudiar las etapas de ofrecimiento y producción de prueba, así como la relevancia de la audiencia final en la decisión del caso.
- Analizar el impacto de la inteligencia artificial en la obtención, producción y valoración de la prueba en los procesos judiciales.
- Identificar las características de la prueba digital y la prueba trasladada, su validez y desafíos en el proceso judicial.
- Distinguir la prueba documental de los informes y evaluar su relevancia y fuerza probatoria dentro del proceso judicial.
- Analizar el valor de la confesión y del testimonio como medios de prueba, así como los criterios de credibilidad y fiabilidad.
- Examinar la importancia de la prueba pericial, con especial énfasis en la pericial genética y científica, y su influencia en la resolución de los casos.
Formación:
Esta propuesta educativa responde a la necesidad de profundizar conocimientos y habilidades en materia probatoria, dirigida a quienes ya cuentan con una formación jurídica previa. Está destinada a estudiantes de Derecho, abogados, procuradores, integrantes del Poder Judicial y del Ministerio Público, así como a peritos y otros profesionales interesados en la práctica forense en los fueros civil, comercial y de familia.
El programa pone especial énfasis en el estudio de la prueba, abordando su ofrecimiento, producción y valoración, así como los límites de la actividad probatoria y los desafíos que plantea la incorporación de nuevas tecnologías. A través de este trayecto formativo, los participantes podrán fortalecer su desempeño profesional y comprender con mayor profundidad la relevancia y complejidad de la prueba en los procesos judiciales, tanto desde la perspectiva del litigante como de quienes imparten justicia.
Fundamentación:
La Diplomatura en Teoría y Práctica de la Prueba ofrece una formación especializada para estudiantes de Derecho y profesionales vinculados al sistema judicial, con un enfoque en los fueros civil, comercial y de familia. Su objetivo es profundizar en el conocimiento de la actividad probatoria, dotando a los participantes de herramientas teóricas y prácticas que optimicen su desempeño en el ejercicio profesional.
Como toda diplomatura, esta propuesta académica es organizada y sistemática, diseñada para satisfacer necesidades de aprendizaje específicas. Su enfoque es eminentemente práctico, sin descuidar los fundamentos teóricos esenciales para comprender el rol de la prueba en el proceso judicial. Se parte de la premisa de que, para desarrollar una verdadera competencia técnica en el ámbito forense, no solo es necesario saber, sino fundamentalmente saber hacer.
En este sentido, el programa abarca el estudio de la prueba desde su ofrecimiento hasta su valoración, incluyendo la carga probatoria, la producción de prueba documental, pericial y testimonial, y los límites legales en la admisión y utilización de la prueba, como en el caso de las pruebas ilícitas. Además, se analizan los nuevos desafíos tecnológicos, como la inteligencia artificial y la prueba digital.
Por otra parte, se prevén actividades prácticas opcionales, en las cuales los participantes trabajarán con casos reales, resolviendo en forma individual o grupal situaciones prácticas que les permitirán redactar escritos de ofrecimiento, impugnación y valoración de pruebas. Para ello, se organizará un sistema de tutoría asincrónica a cargo del equipo académico de la diplomatura, asegurando un seguimiento personalizado del aprendizaje y la evaluación del desempeño en función de las habilidades adquiridas.
Contenidos:
• Derecho a la prueba: jerarquía y contenido. Objeto de la prueba ¿Qué se debe probar para ganar?
• Carga de la prueba ¿Quién debe probar? Puede el juez, oficiosamente, mandar producir prueba ¿Con qué límites?
• Valoración de la prueba. La arbitrariedad o absurdo en la apreciación de la prueba.
• Pruebas ilícitas y la doctrina del fruto del árbol envenenado.
• Procedimiento probatorio. Oportunidades de ofrecimiento y producción de la prueba. La audiencia final o de vista de causa.
• Inteligencia artificial aplicada a la prueba
• Prueba digital o electrónica. Prueba trasladada.
• Prueba documental y de informes.
• Prueba confesional y de testigos.
• Prueba pericial. La pericial genética y científica.
Carga horaria:
La carga horaria total es de 200 horas reloj (60 horas de actividades sincrónicas -clases- y 140 horas de actividades asincrónicas -lecturas, actividades, tutorías y evaluación-).
8 semanas (2 meses)
Modalidad:
Virtual tutorada. Cursado sincrónico.
Clases virtuales - en vivo - de desarrollo teórico, con foro de consulta habilitado y material de lectura adicional y recomendado.
Las clases se desarrollarán los días martes y jueves; de 19 a 21 hs. según cronograma de cursado. El material quedará grabado y disponible en la plataforma para la visualización asincrónica y consulta.
MANUAL DE LA PRUEBA
►ORGANIZA: