Un video muy interesante el cual explica el impacto que la tecnología tiene con la educación en la actualidad.
La tecnologia educativa y la IA esta en evolucion constante, descubre cuales son las innovaciones que ha traido en el mundo.
La IA plantea nuevos retos en la docencia
El uso de la inteligencia artificial (IA) generativa ha llegado a las aulas de la educación superior en México. Este fenómeno ha suscitado debates entre académicos y estudiantes sobre su efectividad y sus implicaciones éticas.
Desde hace más de una década, Ernesto Priani, profesor e investigador de Humanidades Digitales en la UNAM, ha trabajado con herramientas tecnológicas en el ámbito de las humanidades. Comenzó a investigar cómo la tecnología puede servir para el análisis del lenguaje y el procesamiento de texto.
"Desde 2005, empecé a trabajar con tecnología para ser humanidades, utilizando herramientas de análisis del lenguaje y distintas herramientas computacionales", dijo Priani en entrevista.
Sin embargo, su interés en la inteligencia artificial se intensificó en los últimos dos años, cuando estas herramientas se volvieron más accesibles y efectivas en el diálogo con los usuarios a través del lenguaje natural.
Con la creciente presencia de la IA en el ámbito académico, surge la pregunta sobre cómo los profesores pueden integrar estas herramientas en sus aulas. Priani enfatiza que es fundamental que los educadores no vean a la inteligencia artificial como un enemigo, sino como un auxiliar.
“Recomiendo que la usen en clase y que les enseñen a los alumnos cómo no les da respuesta a todo”, aconseja.
Belén Correa añadió que, en lugar de prohibir el uso de herramientas de IA, las instituciones deben aprender a adaptarse a su presencia en el aula.
“Cada vez más, las instituciones están adoptando políticas que no ven la inteligencia artificial como algo prohibido, sino como una parte del proceso educativo”, destacó.
Este enfoque proactivo permite que los estudiantes se familiaricen con las tecnologías emergentes y desarrollen habilidades para utilizarlas de manera efectiva.
Fajer complementa esta perspectiva sugiriendo que las instituciones educativas deben ser flexibles y estar dispuestas a experimentar con la IA. "La adaptabilidad es clave. Las instituciones que se resisten al cambio probablemente se queden atrás", sostiene.
Este cambio de mentalidad es esencial para preparar a los estudiantes para un entorno laboral en constante evolución, donde la inteligencia artificial jugará un papel fundamental.
El futuro del aula con inteligencia artificial es incierto, pero Priani vislumbra un panorama en el que estas herramientas se integren de manera natural en el proceso educativo. “Hay toda una nueva corriente de educadores que están utilizando inteligencia artificial para crear programas de estudio y materiales para el aula”, explica.
Sin embargo, también advierte que la creatividad de los profesores será clave para aprovechar al máximo estas herramientas. “Dependerá mucho de la creatividad de los profesores saber explotar estas herramientas. Poco a poco, se empezará a ver la inteligencia artificial como una herramienta más en el aula”, afirma.
Fajer complementa esta visión con la importancia de la innovación. "Las empresas de tecnología educativa deben colaborar con las instituciones para desarrollar soluciones que se adapten a las necesidades educativas", menciona. La colaboración entre estos sectores podría facilitar una implementación más efectiva de la inteligencia artificial en el aula, permitiendo a los estudiantes beneficiarse de tecnologías que potencian su aprendizaje.