Aquí encontrarás abreviaturas, acrónimos, afijos, códigos, signos, símbolos, sufijos y un comentario sobre los anglicismos y otros barbarismos. Espero que sean de tu ayuda e interés.
José Luis Parellada García
Definiciones de la Real Academia Española (R.A.E.):
SIGLA: Letra inicial empleada como abreviatura de cada palabra de las que constituyen un nombre. La sigla puede escribirse con punto detrás de cada inicial o sin él, como si el conjunto constituyese una palabra.
En segunda acepción, cualquier abreviatura o escritura en que se suprimen signos o palabras para abreviar la escritura. (A.E.I.O.U. siglas del latín Austriae Est Imperare Orbi Universo, divisa de la Casa de Habsburgo desde Federico III de Estiria (siglo XV); ABDAM, siglas de la Asociación de Bibliotecarios, Documentalistas, Archiveros y Museólogos de la República Argentina). La sigla no debe confundirse con el CRIPTÓNIMO, nombre propio de persona escrito sólo con las iniciales (J.L.P.G.).
ABREVIATURA: representación abreviada de una palabra. (Abrev. Por abreviatura; A/A, abreviatura de “a la atención”).
ACRÓNIMO: Palabra formada por las iniciales, y a veces por más letras, de varias palabras. (ACTORD, acrónimo del inglés Activation Order (orden de activación); RENFE, Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles).
AFIJO: Partícula que se une a la palabra, bien antepuesta (Prefijo) o bien pospuesta (Sufijo), para formar otras palabras de significación afín.
Los afijos propiamente dichos pueden dar diferentes sentidos o significados en función de la palabra a la que se unen (-aco: adjetivos (cardiaco, demoniaco); diminutivos despectivos (libraco, retaco); naturaleza (polaco).
CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas para su combinación que permiten expresar y comprender un mensaje. (ALC, código IATA del aeropuerto de Alicante; aa, código de la lengua afar).
SIGNO: Señal, particularmente dibujo con que se indica o representa convencionalmente algo. Por oposición a “letras” y “números”, los demás signos que no lo son. (§, signo ortográfico auxiliar de párrafo; →, signo de véase, utilizado en las remisiones).
SÍMBOLO: Cosa que representa convencionalmente a otra. Signo con un valor determinado utilizado en una ciencia. (ALL, símbolo del lek, moneda oficial de Albania). También símbolos no alfabetizables (Å, símbolo de Angstron. @, símbolo de arroba).
SUFIJO: nombre que se aplica a los afijos pospuestos a la palabra que modifican. Postfijo.
También a los pronombres que se unen, pospuestos, a los verbos que son complemento.
Sobre los Anglicismos y otros Barbarismos:
La proliferación de anglicismos que se vienen utilizando en nuestro lenguaje común en la mayoría de países de habla hispana, especialmente en el laborar diario, son cada día más frecuentes e inevitables, lo que viene a ser un claro reflejo de la llamada “Globalización”, al ser las “Nuevas Tecnologías” y sus numerosos e importantes avances, los responsables de tal expansión. Todo ello lógico y natural.
El problema empieza cuando se comprueba la cantidad de personas que hacen uso de tales barbarismos, en muchas ocasiones sin ninguna necesidad, introduciéndolos en las conversaciones relacionadas con el trabajo, pero también en otras más banales e incluso familiares, en los escritos de carácter privado y, cada vez con mayor frecuencia, en los comentarios, artículos, reportajes y trabajos periodísticos que aparecen en la prensa diaria, las revistas y otros medios de comunicación.
La abundancia de tales medios, que ha dado lugar a la popularización de las llamadas “Redes Sociales”, ha disparado aún más su utilización, y ya es común el uso de unas iniciales, para tratar de sustituir determinadas frases cortas que expresan cualquier idea, con una sola palabra, y cuánto más breve mejor. A ello se añade el uso (y el abuso) de los llamados “emoticonos” (neologismo de “emoción” e “icono”) y el resultado está a la vista: llegada la hora de pretender expresarse fluida y correctamente en una conversación formal, el desastre es cada vez más frecuente. ¿Perderá así el Homo sapiens sapiens, la facultad de hablar? ¿Ver para creer?
Quede aclarado que si se desea “latinizar” el nombre de “emoticonos”, pueden llamarse “emoticones”, pero siempre se corre un riesgo.
Todas estas consideraciones nos han inclinado a colocar determinados anglicismos en este Diccionario, en un “Capítulo Aparte”, con la seguridad de que se seguirán utilizando cada vez con más frecuencia y amplitud, pero también con la esperanza de que habrá lectores que lo agradezcan.
Dedicatorias y Agradecimientos:
A mi mujer, Rosa Mari, por su paciencia. A nuestro hijo Pedro por su ayuda impagable. A nuestra nieta Inés, por su colaboración desde Irlanda.