Formación continua
Curso Especializado de Ética e Integridad en la Administración Pública
S3: Gestión de riesgos que afectan a la integridad
S3: Gestión de riesgos que afectan a la integridad
Capacitación impartida por Eloy Alberto Munive Pariona, Experto en Integridad y lucha contra la corrupción
Sílabo del Curso Especializado de Ética e Integridad en la Administración Pública disponible haciendo clic aquí
1. Pasos para evaluar los riesgos que afectan a la integridad
La evaluación de los riesgos que afectan la integridad pública, según la Guía de la Secretaría de Integridad Pública (SIP), sigue un proceso claramente estructurado. Esta etapa se formaliza utilizando la Ficha N°2 y culmina en la elaboración de un mapa de riesgos para la toma de decisiones.
1. Análisis del Riesgo
Análisis de causas personales: Identificar conductas, motivaciones y circunstancias individuales que pueden originar el riesgo.
Análisis de causas organizacionales: Determinar aspectos estructurales, procedimentales o culturales dentro de la entidad que puedan facilitar el riesgo.
Análisis de los efectos: Definir qué consecuencias tendría la materialización del riesgo en la integridad y en los objetivos institucionales.
2. Valoración del Riesgo
Probabilidad del riesgo: Estimar la posibilidad de ocurrencia del riesgo, considerando tanto causas personales como organizacionales.
Impacto del riesgo: Evaluar la magnitud de los daños potenciales de concretarse el riesgo (en los recursos, imagen, cumplimiento de objetivos, etc.).
Estimación del valor del riesgo: Combinar probabilidad e impacto para obtener un valor de riesgo, normalmente de tipo cualitativo (alto, medio, bajo) según tablas o matrices establecidas.
3. Mapa de Riesgos
Ubicar cada riesgo identificado en un mapa de riesgos, visualizando la prioridad según la valoración obtenida. Esto permite identificar cuáles requieren tratamiento urgente.
4. Decisión para el Tratamiento
Determinar, con base en la valoración y el mapa, cuáles riesgos serán sujetos a medidas de prevención y mitigación. Esta decisión justifica y prioriza la asignación de recursos y acciones.
5. Consideración de Riesgos Inherentes y Residuales
Diferenciar entre el riesgo inherente (sin controles existentes) y el riesgo residual (después de aplicar controles actuales). Esto facilita revisar la efectividad de los controles implementados y la necesidad de medidas adicionales.
Plataforma de Formación Continua
Unidad Funcional de Integridad Institucional