Formación continua
Curso Especializado de Ética e Integridad en la Administración Pública
S3: Gestión de riesgos que afectan a la integridad
S3: Gestión de riesgos que afectan a la integridad
Capacitación impartida por Eloy Alberto Munive Pariona, Experto en Integridad y lucha contra la corrupción
Sílabo del Curso Especializado de Ética e Integridad en la Administración Pública disponible haciendo clic aquí
1. Riesgos que afectan a la Integridad y casos de corrupción
Los riesgos que afectan a la integridad no representan problemas materializados, como podrían ser prácticas cuestionables, inconductas funcionales e incluso casos de corrupción, sino que se constituyen como amenazas o vulnerabilidades que debemos gestionar para evitar se materialicen. Es decir, los identificamos y gestionamos para prevenir practicas antiéticas y actos de corrupción
2. Modelo de Integridad y Control Interno
La gestión de riesgos es el punto de intersección más relevante entre el Modelo de Integridad y el Sistema de Control Interno dentro de las entidades públicas. Ambos modelos, aunque con enfoques y objetivos distintos, se complementan para fortalecer la prevención y mitigación de riesgos que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales y la cultura ética.
1. Foco común: prevención y mitigación de riesgos
Modelo de Integridad: Incorpora la gestión de riesgos como uno de sus componentes principales, orientándose a identificar, evaluar y mitigar los procesos y áreas más vulnerables a delitos contra la administración pública y a prácticas contrarias a la ética. Busca proteger los valores organizacionales y prevenir situaciones que atenten contra la integridad.
Sistema de Control Interno: Establece procedimientos, controles y actividades para resguardar los recursos, garantizar la eficiencia, transparencia y minimizar irregularidades que puedan poner en peligro la consecución de los objetivos institucionales y la rendición de cuentas.
2. Integración y sinergia
Complementariedad: La gestión de riesgos de integridad y la implementación del Control Interno son procesos complementarios. El Modelo de Integridad define los valores, principios y riesgos que afectan a la integridad, mientras que el Control Interno operacionaliza el despliegue de controles para tratar esos riesgos mediante políticas, procedimientos y mecanismos de supervisión.
Proceso continuo: La identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos de integridad no solo aportan insumos críticos al Control Interno, sino que el seguimiento permanente del Sistema de Control Interno retroalimenta la estrategia de integridad con información sobre nuevas amenazas, efectividad de los controles y brechas detectadas.
Planificación y acción: Las acciones de tratamiento de riesgos (prevención y mitigación) derivadas del Modelo de Integridad se incorporan y ejecutan a través de planes de acción del Sistema de Control Interno, asegurando la existencia de mecanismos de control efectivos, reporte y mejora continua.
4. Beneficios de la articulación
Mayor capacidad preventiva frente a la corrupción y prácticas antiéticas.
Alineación institucional entre los valores éticos y la administración de procesos clave.
Fortalecimiento de la confianza pública y la transparencia en la gestión.
3. Etapas para la gestión de riesgos que afectan la integridad
La Secretaría de Integridad Pública (SIP) define un proceso estructurado y cíclico compuesto por cuatro etapas principales para la gestión de riesgos que afectan la integridad pública. Estas etapas son:
1. Identificación de riesgos
Reconocimiento y formulación de los riesgos vinculados a la integridad.
Incluye dos niveles: primero, identificar comportamientos irregulares y, segundo, clasificar el tipo de riesgo.
Se utilizan herramientas específicas como la Ficha N°1 para documentar riesgos y construir un inventario inicial.
2. Evaluación de riesgos
Analiza posibles causas (personales y organizacionales) y los efectos del riesgo identificado.
Valora riesgos en términos de probabilidad e impacto, y estimación del valor del riesgo.
Incluye la elaboración de un mapa de riesgos y la decisión respecto al tratamiento de los mismos.
Se sistematiza usando la Ficha N°2, que permite consolidar la evaluación y construir mapas de riesgo.
3. Tratamiento de riesgos
Definición y aplicación de estrategias y medidas de prevención y mitigación para los riesgos priorizados.
Orientación a reducir la probabilidad y/o el impacto del riesgo, o fortalecer los controles asociados.
Requiere definir planes de acción concretos para cada riesgo relevante.
4. Seguimiento y mejora continua
Monitoreo de la implementación y efectividad de las medidas adoptadas.
Reevaluación sistemática de los riesgos y las acciones para asegurar su pertinencia y eficacia.
Permite ajustar, actualizar o reforzar los controles y mecanismos de gestión, asegurando la mejora continua del sistema.
Nota: Estas etapas están articuladas con el marco de control interno y responden a la necesidad de fortalecer la prevención de hechos que puedan afectar la ética y la transparencia en la administración pública.
4. Roles en el marco de la gestión de riesgos que afectan a la integridad
Fuente: Guía para la Gestión de Riesgos que afectan a la Integridad (https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/3829145-guia-para-la-gestion-de-riesgos-que-afectan-la-integridad-publica)
Plataforma de Formación Continua
Unidad Funcional de Integridad Institucional