La enseñanza en los primeros días de pandemia
El 14 de marzo de 2020, la pandemia motivó que el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) informara: “Se suspenden las clases en todo el país durante los próximos 14 días” (1) Dos días después, el 16 de marzo, comunicó respecto de actividades no docentes a realizarse en los edificios educativos públicos y se presentaron y difundieron materiales y soportes tecnológicos para contener a los estudiantes en la situación de emergencia. De este comunicado, transcribimos:
En ese sentido, los docentes seguirán siendo el soporte principal de la tarea pedagógica acompañados por las familias de los estudiantes quienes serán fundamentales para el impulso de las acciones en su función coeducadora (2).
El 17 de marzo, se cerraron los locales educativos que no impartían alimentación y se volvió a informar sobre los soportes apropiados para la comunicación con los estudiantes:
A partir del día de la fecha (3) y tal como fuera expresado en comunicados anteriores, la plataforma CREA queda activada a través de la página de ANEP, www.anep.edu.uy permitiendo el trabajo a distancia de directores, docentes, estudiantes y familias, entre otras acciones que los docentes desplegarán para desarrollar acciones pedagógicas con sus estudiantes (4).
A pesar de este anuncio, la plataforma CREA (5) no estaba preparada para que docentes, directivos, padres y estudiantes de enseñanza secundaria pudieran encontrarse en ese dispositivo ya que no se habían cargado los datos. Mientras tanto, los docentes continuaban trabajando en medio de una situación sanitaria preocupante, con distanciamiento físico y con casi nulas herramientas para abordar coordinadamente sus respectivas funciones. Como suele pasar, hubo un desacompasamiento entre las necesidades docentes y las respuestas que se fueron dando a esos emergentes. A la ausencia de mensajes precisos en tiempo y forma entre el 14 y el 24 de marzo, se le sumó la escasa coordinación entre los diferentes actores, lo que determinó que fueran los mismos profesores, adscriptos en algunos casos, y directores, en otros, quienes comenzaron a compartir sus ideas, conocimientos, consejos, etc. y a organizar las diferentes formas de comunicarse con los estudiantes, con los profesores entre sí, con los directivos, etc. Incluso, fue fundamental coordinar, para la efectiva participación de los estudiantes, las formas de acceso, ya que a la ausencia de respuesta rápida de los que gestionaban CREA, hizo que, los más preparados para trabajar con tecnologías, generaran espacios en línea en plataformas como EDMODO, MOODLE, etc. La diversidad de plataformas impuso una necesaria gestión de la información sobre las formas de acceder a ellas. Las redes sociales, especialmente Facebook, funcionaron con esa finalidad, ya que muchos liceos tienen su propia página lo que colaboró para que estudiantes y padres supieran cómo, cuándo y a dónde ingresar para interactuar con sus respectivos profesores. Por si fuera poco, los estudiantes adultos, tanto de Ciclo Básico como de Bachillerato y los de Bachillerato en general , y por ende, sus docentes, nunca fueron abarcados por el Plan Ceibal, plan que gestiona la plataforma CREA. Muchos están, todavía, interactuando vía correo electrónico.
El 19, se suspendieron las clases hasta finalizar semana de turismo. A pesar de la situación y de mensajes poco claros, los docentes siguieron trabajando como podían y con lo que tenían a disposición. Diversos posteos en Twitter y en otras redes daban cuenta de esta situación y de la preocupación sobre las prácticas de enseñanza en línea, las dificultades y el agobio por hacer frente a una modalidad totalmente nueva que requería de estrategias diferentes a las de la presencialidad a lo que se sumaban los problemas de ingreso a la plataforma elegida por las autoridades para la interacción.
No hubo directivas ni lineamientos claros en esas primeras semanas. Con el correr de los días se fueron vislumbrando, afortunadamente, señales de apoyo y se fueron publicando insumos para las clases en una modalidad jamás experimentada y en un contexto totalmente adverso.
El 24 de marzo, el Consejo de Educación Secundaria (CES) reconocía y felicitaba el esfuerzo de docentes y directivos:
El CES reconoce el compromiso y profesionalismo de docentes, funcionarios y equipos de dirección de todo el país, que dejan en alto el valor de la educación pública de Uruguay (6).
Y el 26, daba cuenta de experiencias en diferentes puntos del país que evidenciaban lo afirmado: “Liceos de todo el país demuestran compromiso y creatividad en sus proyectos de educación a distancia”.
De parte de ANEP, el 3 de abril, se informaba que:
De acuerdo con lo establecido en el ámbito del Sistema Nacional de Emergencias e informado por el Sr. Presidente de la República, el comienzo de cursos previsto para el próximo 13 de abril, se aplaza en todos los niveles de forma indefinida. Continuaremos informando (8).
Daba cuenta, también, de que:
Un grupo de trabajo de la ANEP trabajará en Semana de Turismo para establecer una hoja de ruta con objetivos claros para orientar y planificar la tarea docente para los próximos días (9).
Cabe aclarar que, a fines de marzo y principios de abril, en Facebook, Twitter y en otras redes sociales, los propios docentes tuvieron que aclararle a la población y a las mismas autoridades de gobierno que seguían cumpliendo su función: la de enseñar a pesar de todo.
Un comunicado de ANEP, el 2 de abril sostenía: “Comunicado del 2 de abril: clases presenciales suspendidas de forma indefinida” (10). El adjetivo “presencial” clarificaba la situación y visibilizó la modalidad en la que docentes estaban enseñando pero, a pesar de ello, hubo que recordarles a las autoridades de gobierno, a los comunicadores y a la población en general que se seguía trabajando.
Estos días evidenciaron que una interacción fructífera entre docentes, instituciones y estudiantes de la enseñanza pública no solo se basa en la alimentación de niños y jóvenes, sino en las sinergias para cumplir con una función esencial que es la de ser mediadores de cultura. Fue el compromiso de los profesionales de la enseñanza lo que permitió seguir enseñando, a pesar de que, desde hace más de 25 años, tanto los docentes como las instituciones de las que son parte se han visto jaqueados por una concepción asistencialista en desmedro de su función esencial. Los mensajes de las autoridades de la educación demostraron que esta concepción -la asistencialista- primaba sobre la que es permanentemente cuestionada a nivel nacional a partir de las mediciones que hacen organismos nacionales e internacionales sobre el rumbo de nuestra enseñanza: como mediadora de cultura. Dicho de otra manera: los docentes no solo tendieron redes para contener social y emocionalmente a sus estudiantes sino que decidieron seguir siendo mediadores de cultura, a pesar de mensajes poco claros dados por los responsables a cargo.
Es en este contexto que decidimos hacer una pequeña encuesta a docentes de secundaria, a la que también contestaron profesores de nivel terciario que imparten clases a futuros profesores y maestros. La finalidad era recoger insumos para apoyar el trabajo docente y compartir ideas útiles con colegas y centros educativos en función del análisis de los datos recabados. Cabe consignar que nunca pretendió, ni pretende, ser una investigación, pero sí generar insumos para los propios docentes a partir de respuestas motivadas por una situación acotada en el tiempo: entre el 8 y el 16 de abril. Esta realidad ya ha sido superada en algunos ítemes y parece ser que está en vías de resolución en otros. Aunque muchos deberían revisarse para mejorar las propuestas educativas no solo en línea, sino en la semipresencialidad y también, en la presencialidad en el entendido de que la teoría y la práctica deben ensamblarse siempre.
El cuestionario se compartió entre docentes a quienes se les garantizó el anonimato. En él se les explicaba que el objetivo era recabar algunos datos, lo más fiables posible. Respondieron 49 profesores de diversas localidades del país. Entre ellos, 4 imparten clases en instituciones privadas de enseñanza secundaria de Montevideo y 3 en institutos terciarios dependientes del Consejo de Formación en Educación. Las preguntas fueron adaptadas del “Proyecto de investigación: centros innovadores”, a cargo de Pere Marquès Graells (11).
Quien suscribe agradece profundamente la colaboración de los colegas que contestaron la encuesta puesto que demostraron, con sus respuestas, la seriedad y el profesionalismo de nuestro cuerpo docente, tanto de docencia directa como indirecta.
29 de abril de 2020
Prof. Iris Caramés Beltrán (12)
Notas a pie de página
(1) Disponible en: https://www.anep.edu.uy/destacada-1/se-suspenden-clases-en-todo-el-pa-s-durante-pr-ximos-14-d
(2) Disponible en: https://www.anep.edu.uy/destacada-1/comunicado-ltimo-momento
(3) El subrayado es nuestro.
(4) Disponible en: https://www.anep.edu.uy/destacada-1/comunicado-17-marzo-1430-horas
(5) La Plataforma “Contenidos y Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje” (CREA) - según Fullan (2013)-es un Sistema de Gestión del Aprendizaje basado en una tecnología de "servicio integral". Ofrece recursos virtuales de enseñanza y aprendizaje como una plantilla de planificación de la clase y el acceso a los materiales de enseñanza y aprendizaje disponibles a través de los portales del Plan Ceibal.
(6) Disponible en: https://twitter.com/ces_Uruguay/status/1242627102282854400
(7) Disponible en: https://twitter.com/ces_Uruguay/status/1243281796810387457
(8) Disponible en: https://twitter.com/ANEP_Uruguay/status/1246100206770368514
(9) Disponible en: https://twitter.com/ANEP_Uruguay/status/1246215676626427905
(10) Disponible en: https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2020/noticias/abril/200402/comunicado-codicen-%202-4-20.pdf
(11) Disponible en: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vTeukpbMsPY4_FPhA0qox5ifrSpuhBofFMGDPN9WmiPoJZALLYwebnVh1w2ENO0D7Q_wDwCg3Sq8UXN/pubhtml?gid=464625902&single=true
(12) CV disponible en https://www.linkedin.com/in/iris-carames-b141ba43/
Documento para descargar