Enrique Solano Márquez nació en Cartagena (España) en 1966. Doctor en Ciencias Matemáticas en 1994 por la Universidad Complutense de Madrid. Dedicado desde los comienzos de su carrera científica a la investigación en Astrofísica, en la actualidad es Investigador Científico en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) en donde es Investigador Principal desde el año 2004 del proyecto "Observatorio Virtual Español". Ha participado en más de 20 proyectos I+D+i tanto nacionales como europeos. Es autor de unos 180 artículos científicos publicados en revistas con árbitro. Ha realizado más de 150 contribuciones a conferencias nacionales e internacionales. Ha impartido diferentes cursos a nivel de Máster en diferentes universidades españolas. Asimismo ha realizado decenas de actividades de divulgación.
En lo que se refiere al ámbito de la relación Ciencia y Fe, es presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España desde 2022. Asímismo, es miembro del grupo Ciencia y Fe de la Fundación Ángel Herrera Oria, co-autor del libro "La ciencia contra Dios" (ISBN: 978-8412327410).
Gonzalo Génova es Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en el Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Es Ingeniero de Telecomunicación, Licenciado en Filosofía y Doctor en Ingeniería Informática. Sus principales líneas de investigación y docencia, que reflejan su marcado carácter interdisciplinar, se centran en el modelado y los lenguajes de modelado en la ingeniería del software y la ingeniería de requisitos, así como los fundamentos filosóficos de los sistemas de información, la inteligencia artificial y la ética para ingenieros. Como divulgador escribe la bitácora “De máquinas e intenciones - Reflexiones sobre la tecnología, la ciencia y la sociedad”.
Ignacio Del Villar obtuvo el Doctorado en Ingeniería de Telecomunicación con especialidad en sensores de fibra óptica en 2006 en la Universidad Pública de Navarra. En 2021 alcanzó la plaza de Titular de Tecnología Electrónica en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y es miembro del Institute of Smart Cities. Actualmente imparte asignaturas del campo de la Electrónica y las Comunicaciones Industriales y ha publicado dos libros relativos a estas temáticas.
Su investigación está centrada en el ámbito de los sensores, donde ha sido coautor en seis libros y editor del libro Optical Fibre Sensors: Fundamentals for Development of Optimized Devices (Wiley-IEEE). Además, es coautor de más de 150 publicaciones en revistas y congresos internacionales, así como cofundador de las spin-off Eversens y Pyroistech.
También ha publicado dos libros divulgativos sobre biografías de científicos en el ámbito del diálogo entre ciencia y fe.
María José Luciáñez es madrileña y vive también en Madrid. Es Profesora Titular de Biología Animal en la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Bioética por la Universidad Católica de Avila y Diplomada en Estudios Sindónicos por la Pontificia Universidad Regina Apostolorum de Roma. Experta en fauna edáfica, y especialmente en la sistemática, biología y ecología de Colémbolos, el grupo más primitivo de hexápodos y el mejor bioindicador de las características de los suelos, para desde ellos inferir la influencia de la actividad humana y del cambio climático en los distintos ecosistemas. Ha trabajado en este grupo en la Península Ibérica, en ecosistemas naturales, incendiados, suelos semiáridos mediterráneos, medios saproxílicos… Desarrolló una línea sobre ecosistemas tropicales naturales y antropizados en Cuba, y desde hace varios años participa como experta en la identificación de la fauna edáfica antártica, en la Antártida Marítima e Islas Subantárticas, investigando especialmente sobre especies de Colémbolos exóticas y nativas.
En la actualidad desarrolla además una nueva línea de investigación en España, y en Europa, la Microarqueozoología: el estudio de los restos de artrópodos de yacimientos arqueológicos, como indicadores de paleoambientes y herramientas para la reconstrucción de las condiciones ambientales del pasado.
Se considera una apasionada de la vida universitaria en todo lo que tiene de búsqueda de la verdad, reflexión, discusión, debate… y el entusiasmo por el aprendizaje y la investigación. Para ella cada clase es única e irrepetible, como lo es cada de uno de sus alumnos.
Gonzalo Colmenarejo es Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Tras un postdoctorado en la Universidad de California en Berkeley, USA, haciendo Biología Estructural de RNA, trabajó en GlaxoSmithKline (GSK), en el Departamento de Quimioinformática del Centro de I+D en Tres Cantos, España, durante 17 años. En la actualidad es Jefe de la Unidad de Bioestadística y Bioinformática del IMDEA Alimentación desde 2017, donde desarrolla una línea de investigación en Quimioinformática y Ciencia de Datos implementando nuevas metodologías de Deep Learning para diseño molecular. Es autor de > 70 publicaciones en revistas de alto impacto como Science, Nature Communications, Science Advances, Journal of Chemical Information and Modeling, etc.
Mercedes Valerio Galán es Bióloga y Doctora en Ecología vegetal por la Universidad de Navarra. Tras obtener el Doctorado en 2022, trabajó como investigadora en el Departamento de Ciencia y Tecnología Agrícola, Alimentaria, Ambiental y Forestal (DAGRI) de la Università degli Studi di Firenze en Florencia, Italia. Desde 2023 trabaja como investigadora postdoctoral en el Departamento de Botánica de la Universidad de South Bohemia en České Budějovice, República Checa. Su investigación está centrada en la ecología de comunidades vegetales, cuyo objetivo es comprender los procesos que gobiernan la llegada y establecimiento de determinadas especies de plantas en una comunidad, con especial interés en los rasgos funcionales de las especies y su respuesta a diversos factores de cambio global. Es miembro de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), International Association for Vegetation Science (IAVS), y la Sociedad de Científicos Católicos (SCS). En 2022 obtuvo el Diploma en Filosofía, Ciencia y Religión de la Universidad de Navarra.