JUEGOS
SANTACRUCEÑOS EVITA
JUEGOS
SANTACRUCEÑOS EVITA
Manual de Competencia
Los Juegos Deportivos Nacionales Evita representan una oportunidad para que miles de chicos y chicas de todo el país participen de una competencia deportiva organizada.
Los Juegos están dirigidos a todos/as los/as jóvenes a nivel nacional, por lo que el deporte se constituye, nuevamente, en una poderosa herramienta de convocatoria, promoción de valores y construcción de hábitos, con un claro sentido federal y comunitario.
La modalidad de los Juegos es inclusiva, participativa y formativa. Está dirigida a deportistas, permitiendo trazar un camino hacia la igualdad de oportunidades en la competencia, potenciando la participación de la población objetiva en la práctica del deporte de base.
Al iniciarse el programa, en 1947, con la iniciativa de Ramón Carrillo y el empuje definitivo de Eva Perón, los entonces denominados “Juegos Infantiles Evita” se constituyeron en el primer antecedente histórico de deporte social masivo en América.
Estos Juegos fueron concebidos originalmente como un gran programa de salud y una herramienta para la inclusión, y resultaron una oportunidad inédita para que miles de niños, niñas y adolescentes participen de actividades deportivas organizadas.
Desarrollados más allá de su valor intrínseco, los Juegos Evita, han propiciado la construcción de hábitos, como así también, han producido conocimientos propios acerca del estado general de la niñez, de sus familias y de toda la población involucrada.
Toda esa información producida a partir de la convocatoria masiva de chicos y chicas, con el fin de participar en competencias deportivas, sirvió para retroalimentar las políticas de salud, de educación y de inclusión social del Gobierno Nacional y de las administraciones provinciales que se sumaron a la iniciativa.
Era necesario comenzar a producir un conocimiento propio acerca de nuestro país y su población, que respondiese a sus características e intereses; prescindiendo así de categorías, índices y tablas provenientes de Europa y fundamentalmente de los países anglosajones, todas insuficientes para explicar y entender nuestra propia realidad.
Pero los vaivenes de la historia argentina produjeron algunas interrupciones en la ejecución del programa, lo que hizo que miles de personas se vieran imposibilitadas, durante algunos años, de participar en las competencias.
Sin embargo, desde el año 2003 los Juegos pasaron a ser parte de la política de deporte de base. Desde ese entonces se han organizado las siguientes ediciones:
Jujuy 2003
Misiones 2004
Catamarca, San Juan y La Rioja 2005
Córdoba 2006
- Buenos Aires y Córdoba 2007, donde la sede principal para las categorías Sub 14 y Sub 16 fue la ciudad de Mar del Plata, mientras que la ciudad de Chapadmalal hizo las veces de subsede. Como experiencia piloto en ese mismo año se realizó en la ciudad de Embalse Río III (Córdoba) la categoría Sub 18, en dos disciplinas: Vóleibol y Atletismo.
- En la edición 2008 por primera vez se sumaron los Adultos Mayores y desde el año
2009 hasta el 2015 la sede para todas las categorías fue la Provincia de Buenos Aires, en
la ciudad Mar del Plata. En 2016, buscando federalizar el evento, la final nacional de
Adultos Mayores se desarrolló por primera vez en la provincia de Córdoba y en 2017 se
hizo lo propio en la provincia de San Juan y, con el mismo objetivo, la final nacional del
área de discapacidad se realizó en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.
- En el año 2010 se creó la “Plaza seca”, un espacio al aire libre donde se sumaron propuestas de integración y talleres para los jóvenes y adultos de todo el país con la intención de generar un lugar de pertenencia y de promoción del concepto de "jugar por jugar".
- En el año 2011 se incorpora la natación. En el 2012 se sumaron siete deportes individuales: Boxeo, Lucha, Taekwondo, Judo, Ciclismo, Tiro y Gimnasia Rítmica.
- En 2013 la única disciplina que se agregó al programa es el Hockey, pero en 2014 se incrementa considerablemente la plantilla de deportes con la adición de Canotaje, Levantamiento Olímpico, Gimnasia Artística, Tenis de Mesa, Acuatlón, Cestoball, Rugby, Voleibol de Playa, Básquet 3x3 y Bádminton dentro de los deportes juveniles, y de Torball, Básquet 3x3, Tenis de Mesa, y Fútbol PC, para personas con discapacidad.
- En 2015 se incorporaron Ciclismo de Montaña y Optimist. En el 2016; Esgrima, Patín Artístico, Natación Artística, Boxeo Femenino, Karate, Pelota Paleta, y en deporte para personas con discapacidad, Boccia y Goalball, éste último en reemplazo de Torball.
- En 2018 se incorporaron a la plantilla de deportes para Personas Mayores las disciplinas de Orientación y Pádel.
- Para la edición 2019 se sumaron las disciplinas Trampolín y Windsurf a la nómina de deportes de los Juegos Juveniles y se reemplazó el Fútbol PC por el Vóley Sentado, para personas con discapacidad.
- En 2020 se incorporaron la Escalada, el Futsal, el Handball de Playa, el Patín Carrera, el Skate, el Tenis y el Tiro con arco. Lamentablemente, desde marzo de ese año, la pandemia de SARS-CoV-2 (Coronavirus) que impidió la realización de encuentros masivos, exigió que aquella edición de los Juegos Deportivos Nacionales Evita se reconvirtiera en una serie de eventos virtuales que incluyeron presentaciones, entrevistas y capacitaciones sobre todas las disciplinas que forman parte de la plantilla de deportes de la tradicional competencia.
- En 2022, tras un receso de dos años que impidió la reunión de miles de jóvenes y personas adultas mayores para participar del mayor evento de deporte social, los Juegos Deportivos Nacionales Evita volvieron a la escena pública de las competencias nacionales. Con este regreso, el Fútbol 7 se adaptó a la modalidad mixta, por lo cual los equipos quedaron conformados por integrantes de género femenino y masculino. Además, tanto los Juegos Nacionales de Invierno como los de Playa, adoptan la identidad de los Juegos Deportivos Nacionales Evita, lo que se tradujo en una reconsideración de los objetivos, en virtud del desarrollo deportivo.
- Para 2023, se incorporaron Fútbol 11 femenino, Patín Artístico masculino, la categoría Sub 16 de Ciclismo de Montaña, Pádel, Triatlón, estos últimos, en ambos géneros, y Tiro con Arco para personas con discapacidad.
- En 2024, a partir de un análisis pormenorizado de los deportes incluidos en la plantilla tradicional y luego de recibir las propuestas de diferentes provincias y regiones del país, los Juegos Deportivos Nacionales Evita adoptan una nueva identidad. En esta reconversión, con vistas a una política de desarrollo deportivo más federal y en busca de la optimización de recursos económicos y materiales, se encara un nuevo proceso que, a partir de la continuidad del programa, señala un nuevo camino respetando los valores y principios rectores trazados y respetados históricamente.
Así, entonces, la Subsecretaría de Deportes de la Nación ha decidido adecuar los eventos competitivos a las nuevas políticas deportivas que el país requiere, sin perder de vista que resulta indispensable sostener y potenciar la puesta en marcha de un nuevo evento de gran calidad. Como consecuencia de estos cambios, en la edición
2024 se incorporan, entre los objetivos del programa, la promoción deportiva, la captación de talentos y el desarrollo de los mismos, observando atentamente la mirada de las jurisdicciones provinciales, sus necesidades y la realidad deportiva de cada una de ellas.
1. Destinatarios
1.1. Los Juegos están dirigidos a niños/as y jóvenes de 10 hasta 18 años pero cada deporte, según sus características y requerimientos, contempla un rango determinado de edad conforme se establece en el cuadro denominado “Disciplinas y categorías” consignado en el presente manual.
1.2. Los inscriptos deberán ser residentes de las provincias a las cuales representan, tomándose como válido el domicilio que figura en el DNI. En caso de exhibir un documento que no acredite domicilio en la provincia representada deberán acompañar el mismo con una constancia de residencia actual, la cual deberá ser emitida por la autoridad provincial, municipal o policial de la misma.
1.3. Los participantes podrán representar a clubes, ONGs, organizaciones comunales, municipales, establecimientos educativos de gestión pública o privada, escuelas deportivas, gremios, etc. Aquellos que no pertenezcan a una institución también podrán participar únicamente acompañados de un adulto (mayor de 18 años), el cual será el responsable del equipo ante los organizadores, dentro y fuera de la competencia durante todo el torneo.
1.4. Queda absolutamente prohibido el armado de selecciones provinciales,
entendiendo como tales a equipos que hayan representado oficialmente a la
provincia en algún otro evento deportivo nacional o internacional. El Tribunal
de Disciplina tendrá la potestad de excluir del evento a todo equipo que
considere como tal. Es responsabilidad de las provincias el asistir a la organización y velar por el espíritu participativo e inclusivo de los Juegos
Deportivos Nacionales Evita.
1.5. Todos los participantes declaran conocer y aceptar en todos sus términos la
reglamentación de los Juegos Deportivos Nacionales Evita, obligándose a
respetar las reglas que lo componen. Así mismo, reconocen al Tribunal de
Disciplina allí establecido, como único organismo facultado para su aplicación.
Se acepta que, siendo el mencionado tribunal de instancia única, sus fallos o
decisiones serán Inapelables e Irrecurribles ante organismos superiores.
2. Objetivos
• Consolidar una instancia de competencia deportiva en el ámbito nacional.
• Posibilitar la captación de talentos deportivos, buscando aumentar la base
deportiva procurando de este modo, facilitar la selección de deportistas
con proyección olímpica
• Respetar la paridad de género en la mayor cantidad de disciplinas
deportivas posible.
• Utilizar la competencia deportiva como agente de participación e
inclusión comunitaria en todo el país.
• Brindar capacitaciones en las distintas disciplinas deportivas para
entrenadores, participantes y delegados.
3. Instancias
• Municipal: Competencia en el ámbito municipal.
• Zonal, Departamental o Regional: Competencia con ganadores de los
municipios.
• Provincial: Final Provincial con ganadores de zonas, departamentos o
regiones.
• Nacional: Final nacional con los ganadores de las finales Provinciales.
4. Cronograma General de Competencia
4.1. Se propone que la competencia en la etapa municipal juvenil, ya sea convencional como en deportes adaptados sea realizada, según las necesidades y condiciones particulares de cada provincia, entre los meses de abril y agosto.
4.2. Las finales Provinciales se realizarán acorde a la decisión de las autoridades de cada jurisdicción.
4.3. Las finales nacionales juveniles y para deportistas con discapacidad se realizarán en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, del 4 al 9 de noviembre del corriente año.
5. Años de nacimiento y categorías
5.1. Según los años de nacimiento, las categorías se dividirán como se detalla a continuación:
• Sub 13
• Sub 14
• Sub 15
• Sub 16
• Sub 18 (en este último caso, para deportistas con discapacidad)
5.2. Es importante aclarar que NO PODRÁN participar atletas o deportistas fuera de las categorías mencionadas.
5.3. Ningún participante podrá incluirse en una categoría superior o inferior a la que por reglamento le corresponda.
6. Modalidad de participación
6.1. La participación será Comunitaria. A raíz de ello podrán participar deportistas que pertenezcan a establecimientos educativos de gestión pública y privada de todo el país, clubes, ONGs, representaciones comunales, municipales, escuelas deportivas, gremios, etc.
6.2. El DNI del participante deberá acreditar su residencia en la provincia a la cual representa.
7. Características de Participación
7.1. Las características de las disciplinas deportivas que se practican en el marco de la final de los Juegos Nacionales pueden ser las siguientes:
• Libre: se considera libre cuando pueden participar tanto deportistas federados como no federados.
• Federado: se considera federado a aquel deportista que figure en los registros de las Federaciones o Asociaciones Nacionales, Provinciales o Regionales.
• No Federados: se considera no federado a aquel deportista que no cumpla con las exigencias descritas en el punto anterior.
7.2. Todo deportista sin actividad competitiva en los últimos 2 años hasta la fecha de inscripción perderá su condición de federado, razón por la cual podrá participar en los Juegos Deportivos Nacionales Evita, como no federado.
7.3. En caso de seguir figurando en los registros federativos, deberán presentar la certificación correspondiente de la federación a la que pertenece demostrando así, la ausencia en los registros de competencia en el lapso establecido.
7.4. No será válida la presentación de certificación extendida por un club.
8. Deportes
8.1. Se establece el programa deportivo en concordancia con la política de desarrollo deportivo de esta Subsecretaría de Deportes de la Nación y en acuerdo con las administraciones deportivas provinciales.
8.2. Las disciplinas acordadas para las finales nacionales del corriente año son las siguientes:
Atletismo - Ciclismo -Judo - Tenis - Atletismo adaptado - Esgrima - Karate - Tenis de Mesa - Bádminton - Freestyle - Levantamiento Olímpico - Tenis de Mesa adaptado - Básquet 3x3 - Fútsal - Lucha - Tiro - Básquet 3x3 Adaptado - Gimnasia Artística - Natación - Tiro con arco - BMX - Freestyle - Gimnasia Rítmica - Natación adaptada - Triatlón - Boccia - Goalball - Rugby - Vóleibol - Boxeo - Handball de playa - Skate - Vóleibol de playa - Canotaje - Hockey 7 - Taekwondo - Vóleibol sentado
8.3. Cada provincia o región, de común acuerdo y en beneficio de sus programas deportivos, puede incluir disciplinas deportivas que no formen parte de la final nacional en sus competencias.