MARZO
"PERIODO DE INICIO 2024"
FUNDAMENTACIÓN:
El periodo de inicio en el Jardín, es la base que funda la relación de los estudiantes con sus compañeros, con los adultos y con la institución en general, y a su vez, construye la confianza de ellos hacia el despegue satisfactorio con sus figuras de apego, un gran desafío que vivimos todos los que estamos involucrados en esta maravillosa aventura de acompañar a los estudiantes durante esta etapa.
Para las docentes, el Período Inicial, es de suma importancia ya que nos permite conocer las características socio-emocionales del grupo, sus conocimientos previos, necesidades, intereses, experiencias y sobre esta base realizar un análisis que nos permitirá optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a desarrollarse durante todo el año, por lo cual será importante ofrecer actividades que tengan variedad de materiales, de espacios, de agrupamientos, para poder, de a poco, ir conformando lazos entre el grupo, y también, con los docentes. Hay que utilizar distintos lenguajes (lenguajes verbales, gestuales, corporales, plásticos) y brindarles distintas opciones y oportunidades para que los niños puedan elegir con qué jugar y hacer.
Es imprescindible que haya un clima que sea flexible y también respetuoso, para que los estudiantes vayan adquiriendo autonomía, se sientan cada vez más seguros y confiados, y que no se angustien al separarse de su familia. Igualmente, aunque seamos flexibles, no debemos olvidarnos de marcar los límites, siempre con amor y respeto.
OBJETIVOS:
Que los estudiantes:
Comiencen a establecer vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y deseos de aprender.
Participen de actividades lúdicas y grupales.
Se inicien en el conocimiento y exploración de los espacios del jardín.
Se inicien en la adquisición de hábitos y de actitudes de convivencia.
Exploren diferentes escenarios lúdicos y accionen en ellos.
Se comuniquen a través de diferentes lenguajes: gestual, oral, musical, corporal, gráfico expresivo.
ABRIL
“la importancia de mi cuerpo”
FUNDAMENTACIÓN:
Con este proyecto denominado “la importancia de mi cuerpo” buscamos que los estudiantes sigan apropiándose de conocimientos sobre su cuerpo que abarque lo motriz, su bienestar físico y emocional, entendiendo a “nuestro cuerpo” como un todo que une todos estos aspectos.
Las niñas y niños desde que nacen van descubriendo su cuerpo a través de la exploración. A medida que crecen sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo.
Los estudiantes de las salas de 3 S y V conocen las partes principales de su cuerpo y poco a poco van descubriendo las funciones que regulan su organismo, es por ello que las docentes queremos promover este conocimiento como así también el autocuidado y el cuidado hacia los demás. Las actividades para este proyecto buscan que puedan disfrutar haciendo uso del mismo de manera lúdica fomentando siempre el respeto.
Si bien las emociones nos atraviesan de manera constante y conjunta, trabajaremos con ellas de manera individual para que les sea más fácil identificarlas y nombrarlas para así luego percibir qué sensaciones producen en cada uno de nosotros.
“Mi cuerpo es mío por eso lo quiero y lo cuido”.
OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
Reconocer diferentes partes del cuerpo y algunas de sus funciones.
Explorar las posibilidades de movimiento en relación a su cuerpo con el espacio.
Adquirir hábitos saludables y de higiene para el cuidado de nuestro cuerpo.
Respetar la privacidad y cuidado de su propio cuerpo y el de los demás.
Reconocer algunas emociones y sus características.
Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes.
MAYO
LOS ALIMENTOS
FUNDAMENTACIÓN:
La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas y especialmente en la infancia.
Una de las metas de aprendizaje para los alumnos y alumnas es practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la salud. Es necesario enseñar a los niños y niñas a reconocer cuales son los alimentos saludables, de modo que adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores. A su vez, nos parece importante destacar aquellos elementos sociales presentes en nuestra alimentación, como son los recorridos de los alimentos hasta llegar a nuestros hogares.
objetivos:
Que los estudiantes logren:
Reconocer la importancia de una alimentación saludable.
Explorar las características de las frutas y verduras.
Adquirir criterios de clasificación.
Crear conciencia del cuidado de nuestro cuerpo y nuestra salud.
Conocer los hábitos alimenticios adecuados para un buen crecimiento.
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los estudiantes se organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
JUNIO
“conservamos y protegemos el medio ambiente”
FUNDAMENTACIÓN:
Con este nuevo proyecto buscamos crear conciencia en las niñas y niños para que desde pequeños puedan comprender la importancia de cuidar el ambiente en el que vivimos, ya que su conservación y protección es responsabilidad de todos.
A través de actividades divertidas, con el juego como eje principal, pretendemos no solo transmitir conocimientos sobre la importancia de preservar la naturaleza, sino también fomentar actitudes y comportamientos responsables que contribuyan a la sostenibilidad del planeta. Creemos que, al involucrarlos desde temprana edad en el cuidado del medio ambiente, estamos sembrando las semillas para que se conviertan en ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno, capaces de tomar decisiones responsables y respetuosas con el medio ambiente en el futuro.
objetivos:
Participar activamente del cuidado del ambiente en el jardín
Conocer la importancia y los beneficios que nos brinda la naturaleza y el porqué debemos cuidarla
Aplicar cuidados cotidianos para el medio ambiente en casa, en la plaza, en el jardín, etc.
Crear conciencia ambiental desde su lugar llevando lo aprendido a las familias.
“MEDIOS DE TRANSPORTE”
Fundamentación
Consideramos importante planificar sobre el recorte de los medios de transporte para ambos grupos de sala de 3 del Instituto San Vicente ya que son parte fundamental de una vida en sociedad y de su entorno más cercano. Los medios de transporte son una herramienta que utilizamos en la vida diaria y creemos importante acercar a los y las pequeños/as a la diversidad entre ellos y sus distintos usos. Es fundamental para nosotras también introducir la seguridad vial como contenido de uso práctico en la vida de los y las estudiantes.
Objetivos:
Que los y las niños/as puedan:
tener un acercamiento a diferentes tipos de medios de transporte
Reconocer algunas de las diversas funciones de los mismos
Nombrar características propias de los distintos transportes
Reconocer las normas de seguridad vial
JULIO
“independencia”
Fundamentación
En este proyecto denominado “independencia” pretendemos conocer sobre la soberbia de nuestra patria, reconociendola libre de mandatos extranjeros, libres de poder decidir y hacer, que los niños y niñas puedan sentirse parte de este presente y futuro participando con entusiasmo en el acto del “9 de julio”. También consideramos importante trabajar con este concepto de independencia aplicado a sus vidas diarias, que los y las estudiantes puedan a su edad y acordé a su desarrollo, moverse con seguridad por el espacio del jardín es un objetivo que pretendemos en salitas de tres, es decir que los y las pequeñas adquieran Independencia y autonomia para utilizar y disfrutar de manera correcta y sin precisar ayuda constante, los materiales y elementos que sus salas les ofrecen.
Trabajar sobre la autonomía va de la mano de favorecer la toma de decisiones, de pensar, incluso de asumir normas y respetarlas, reflejando asi en su imagen un autoconcepto positivo.
Tenemos la certeza que cuando hablamos de niños y niñas autónomos podemos hablar de “pollitos” y “mounstruitos” felices.
Objetivos:
Que los y las niños/as puedan:
conocer sobre hechos pasados importantes para nuestra historia y participar activamente de su conmemoración.
Utilizar el propio cuerpo en actividades que aumenten el placer por hacer y conocer
Propiciar una paulatina autonomía en la realización de actividades cotidianas
Generar confianza en la habilidades propias de cada uno.
Fomentar el respeto propio y hacia los otros
AGOSTO
"ARTE"
Fundamentación
Consideramos importante planificar “arte” para ambos grupos de sala de 3 del Instituto San Vicente ya que es un medio de expresión de gran magnitud para la vida infantil y durante las distintas etapas del desarrollo de una persona. poder observar diferentes obras de arte, con sus diferentes texturas, técnicas y colores abre a los y las estudiantes a un nuevo mundo de comunicación de sus emociones y pensamientos.
Objetivos:
Que los y las niños/as puedan:
tener un acercamiento a diferentes tipos de obras de arte
Reconocer algunas de las herramientas plásticas.
profundizar en el conocimiento de diferentes técnicas plásticas
Reconocer diferentes emociones que se pueden expresar a través del arte.
“SEMANA DE LA PUNTANIDAD”
Fundamentación
Los y las estudiantes son actores sociales que como tales deben conocer el entorno que los rodea. El lugar donde viven forma parte de sus vidas. Es allí donde juegan, crecen y se relacionan con los demás. Conocerlo, descubrir su flora, fauna y las personas que lo habitan, los ayudará a sentirse parte de él y es, La Semana de la Puntanidad, una oportunidad única para que los pequeños y pequeñas comiencen a conocer y valorar su lugar. A través de diferentes actividades, podrán acercarse de manera lúdica y significativa a elementos de la cultura, la naturaleza y las tradiciones de San Luis, despertando en ellos un sentido de pertenencia e identidad puntana.
Objetivos:
Que los y las niños/as puedan:
Conocer y explorar características del lugar donde viven y promover su sentido de pertenencia.
fomentar la participación activa y la curiosidad a través de experiencias significativas y recreativas relacionadas con su comunidad y su entorno cotidiano.
Reconocer y nombrar símbolos representativos del lugar donde viven (bandera, escudo, monumentos locales) a través de actividades artísticas y exploración visual.
Fomentar el respeto y la valoración por la fauna local a través de actividades de observación y cuidado del medio ambiente, destacando la importancia de proteger los animales de la región.
Desarrollar la expresión artística y la motricidad fina mediante la creación de manualidades que representen animales y símbolos locales (dibujos, collages, modelados).
SEPTIEMBRE
“las plantas"
FUNDAMENTACIÓN
Es importante realizar actividades que fomenten en el niño la participación, la capacidad creadora y aquellas que respondan a su curiosidad; las plantas son parte de nuestra vida diaria; y por lo tanto es importante dar a conocer sus características físicas, las necesidades y su importancia para los seres vivos. El niño a través de su conocimiento se podrá comportar como sujeto activo en el cuidado de las mismas responsabilizándose de lo que sucede en el medio y participando en las modificaciones del mismo.
OBJETIVOS
conocer algunas características y los cambios que se desarrollan en las plantas.
fomentar el interés y el desarrollo sobre la investigación y la observación de fenómenos.
el desarrollo de actitudes de valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.
enriquecer su vocabulario con la adquisición de nuevos vocablos.
OCTUBRE
"LOS ANIMALES"
FUNDAMENTACIÒN
Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para los/as niños/as, siendo un tema altamente motivador y atrayente, sirviéndonos como elemento de juego, observación y experiencia
Todos/as conocen la existencia de estos seres vivos y se sienten atraídos hacia los mismos, por eso, aprovecharemos los conocimientos previos que poseen sobre ellos para desarrollar e introducir nuevos conceptos y que aprendan a interpretar a los animales como seres vivos, que tienen derechos y necesidades.
Mediante la observación directa e indirecta de diversos animales, les enseñaremos a los/as estudiantes la variedad de animales que hay, los diferentes lugares donde viven, sus familias, los sonidos que realizan, cómo se alimentan, cómo llevan cubierto su cuerpo y aquellos interrogantes que vayan surgiendo en las salas, Aprendiendo a valorarlos como seres vivos necesarios y útiles para el equilibrio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y cariño hacia ellos.
OBJETIVOS
Iniciar la exploración y observación del ambiente cercano, valorando y reconociendo la importancia de su cuidado.
Identificar diferentes animales del entorno natural, analizando sus características.
Comenzar a desarrollar actitudes y conductas responsables que favorezcan el cuidado y la protección de los animales.
Favorecer la exploración y el juego a través de propuestas que amplían y complejizan los conocimientos de los/as niños/as.
Participar en actividades grupales valorando los aportes propios y de los /as otros/as.
Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
NOVIEMBRE
"tradición"
FUNDAMENTACIÒN
Las tradiciones son hábitos o expresiones culturales que se transmiten de generación en generación, generalmente mediante la vía oral. En el nivel inicial propiciará un espacio de encuentro para vincularnos con todo lo que nos representa como argentinos, para conocer nuestra historia familiar y reconocer costumbres de nuestro pueblo.
En este proyecto se busca fortalecer la identidad de los niños y niñas y desarrollar actitudes de respeto hacia otras formas de vida y organización social
OBJETIVOS:
Conocer y explorar características de la cultura en la que viven y promover su sentido de pertenencia.
fomentar la participación activa y la curiosidad a través de experiencias significativas y recreativas relacionadas con su comunidad y su entorno cotidiano.
Reconocer y nombrar tradiciones típicas como así también lugares representativos que hacen a nuestra tradición cultural a través de actividades artísticas y de exploración visual.
Fomentar el respeto y la valoración por nuestras tradiciones familiares y las de los demás a través de actividades grupales que generen empatía entre los/las estudiantes.
Desarrollar la expresión artística y la motricidad fina mediante la creación de manualidades (dibujos, collages, modelados).