#ENTREVISTA
Nos reunimos con Guillermo Sierra, de Bahía Blanca que pertenece a un grupo de padres autoconvocados, y se convirtió en símbolo del reclamo de padres y madres que piden poner a la educación como prioridad.
En el mes de junio de este año se viralizó en redes sociales un video que reclamaba ante el Consejo Escolar de Educación de Bahía Blanca por los reiterados paros docentes que impedían el dictado de clases de cientos de alumnos/as. Con un discurso emotivo, sincero y contundente frente a las autoridades educativas su imagen apareció en todos los medios del país.
Nos contó cómo fue esa experiencia y qué cambios se dieron después de ese reclamo, que muchas familias hicieron propio.
La convocatoria de ese grupo de “autoconvocados” se fue dando de manera espontánea, Guillermo cree que las familias han estado trabajando de manera individual desde la pandemia viendo de qué manera se podían recuperar esos dos años perdidos, cosa que nunca pasó. Se acercó a la convocatoria que hicieron las madres de la escuela 39 que querían entrar a limpiar el establecimiento durante uno de los recurrentes paros de ATE para que los alumnos pudieran seguir teniendo clase y ahí comenzó todo. “Fue una sumatoria de años de paros y que todos sienten que son paros políticos y que los derechos de los chicos están siempre vulnerados”, dijo.
El pedido de los padres es fundamentalmente que haya clases todos los días, “los chicos no están motivados para ir a la escuela, se aburren, en la práctica se entretienen, pero para eso se necesitan más insumos”. El problema de la educación va más allá de los paros.
Después del video viral que duró 2 minutos (de una reunión que duró 2 horas en el Consejo Escolar), Guillermo saco varias cosas positivas: se puso en debate el tema de la educación, “todos hablan de educación, pero sin propuestas concretas, de manera que uno sienta que es una preocupación real.” Otra cosa que ve, es que dependiendo de las noticias que haya en el momento es si te llaman o no, “no hay una mesa de debate en un horario central con personas que sepan del tema de la educación y que busquen la forma de resolver algo”. “Si la política en general ve a la educación como un gasto y no como una inversión esto seguirá igual”.
Después de toda la exposición aparecieron algunos cambios, quedaban pocos días de clase y no iba a haber paros ya que la repercusión habia llegado a nivel nacional, y se le pidió al Consejo Escolar que trabaje en temas de infraestructura de las escuelas en el receso escolar invernal.
Guillermo armó un pedido de compromiso de buena fe que firmaron los 3 candidatos que se postularon a intendente de Bahía Blanca, para que usen los fondos educativos para ese fin y que se transparente en qué se utilizan y en qué escuela, y que se comunique de manera virtual para que todos puedan tener acceso a la información. Ahora queda reunirse con el candidato que ganó, Federico Subsielles para que reafirme su compromiso. Se solicitaron además cámaras de seguridad para las escuelas.
Lo que se pide es que se ponga a la “educación como servicio esencial, de esta manera que no pueda parar, por lo tanto, no atenta contra los chicos”. “Es más fácil formar a una persona que corregirla cuando es adulta”. “Un país tiene cuatro patas: la educación, la salud, la justicia y el trabajo, las últimas tres dependen de la primera, no se pueden tener las últimas tres como esenciales y la de la educación no”.
Pide que haya cambios a nivel general, que se vean, se sientan a nivel nacional y que implementen otra manera de manifestarse que no sean los paros, Las movilizaciones no fueron masivas, pero han sido encuentros en los que no se ha cortado la calle, se organizaron juntadas de lecturas a nivel familiar a las que no asistieron muchas personas, pero fueron positivas. “Cada uno aporta como puede, desde lo que puede dar, desde las redes, dando un like, subiendo al estado el banner de “por mas educación” y cuando va a votar haciéndolo con responsabilidad”.
“Es agotador tocar diferentes puertas y que digan que a nadie le corresponde porque la educación es provincial, primero en la escuela, después en el Consejo Escolar, esto genera hartazgo y frustración”.
Guillermo ve muy difícil que esto cambie, ya que dice que el político habla de lo que le interesa a la gente y mientras como sociedad no se priorice a la educación esto seguirá igual, “cada uno vive el día a día y no muchos se pueden proyectar, es muy difícil que piensen para adelante”. Guillermo considera que hasta que no nos convirtamos en una sociedad más empática y entendamos que no sirve de nada que unos vayan a un colegio privado y otros no tengan clases, esto continuará igual. Todos tienen derecho a la educación y esto es mejor para el país. De todas maneras, considera que “los cambios profundos llevan tiempo y que, si a Sarmiento le llevo 20 años para que Argentina tenga un 10% de alfabetización, a nosotros debería llevarnos menos tiempo”. “Si como sociedad no lo exigimos no va a pasar nunca”, concluyó.