#COLUMNA DE OPINIÓN
Por: Mauro Llaneza - Periodista
En el marco de los 40 años de la recuperación de la democracia vale recordar el proceso que derivó en la mayor movilización de la comunidad bahiense en defensa de la educación pública.
El gobierno de la Alianza transitaba su fin de ciclo y Fernando de la Rúa se acercaba al despegue desde los techos de la Rosada. La crisis multiplicaba sus impactos sociales, económicos y políticos.
En el ámbito educativo, a mediados de 2001, docentes y auxiliares no cobraban sus salarios, se recortaban becas de polimodal, los comedores no recibían alimentos y la infraestructura se deterioraba día a día.
La Legislatura bonaerense aprobó la Emergencia Económica Financiera, un programa de ajuste que significaba el pago de salarios con patacones, reducción del aguinaldo y antigüedad.
"Se generó un contexto que venía siendo resistido por familias, estudiantes y docentes, creó un punto más álgido en la lucha y le imprimió un nuevo sello con la participación de la comunidad en general y docentes autoconvocados", recuerda el licenciado en Historia Mauro Tejada Gómez.
El autor de “El Escuelazo: organización y conflicto docente en Bahía Blanca” menciona que después de las vacaciones de invierno los sindicatos llamaron a un paro que se prolongó hasta el 28 de agosto, cuando se firmó un acuerdo con el gobernador Carlos Ruckauf.
Tejada Gómez detalla que “los ‘Escuelazos’ excedieron el conflicto gremial debido a la participación de las familias y de los docentes, algunos militantes y agremiados a SUTEBA. ¿Qué fue lo que llevó a la participación de la comunidad? La situación crítica que vivía la sociedad y la clase trabajadora después de una década plagada de reformas neoliberales, pérdida de trabajo, falta de vivienda”.
“En ese sentido, los niveles de marginalidad social y pobreza empezaron a ser una realidad cotidiana de las escuelas y generaron un contexto en el que se reconoce a la escuela como uno de los últimos bastiones estatales que había que defender. A raíz de reuniones y asambleas que convocaron las y los docentes, la escuela se convirtió en un lugar de organización, en un núcleo donde todas problemáticas sociales y educativas encontraron un espacio donde expresarse y que a la hora del reclamo, fueron expresadas en estas movilizaciones históricas y multitudinarias que comenzaron el 16 de agosto con la participación de más de 10 mil personas y otra el 22 con más de 15 mil asistentes”.
Tejada Gómez recordó que “el gobierno municipal estaba bajo la intendencia de Jaime Linares, que había ingresado por la Alianza, y en la provincia estaba Carlos Ruckauf. Sin embargo, el déficit cero y estas leyes de ajuste fueron votadas por todos y todas. Comenzó como una política nacional y terminó de aplicarse a nivel provincial, no había diferencia en relación a lo político. Esto se vio expresado en los “Escuelazos” y fue uno de los antecedentes de lo que sería el “Argentinazo” en las jornadas de diciembre de 2001”.
El historiador narró que al mes siguiente de las masivas movilizaciones en Bahía Blanca, “después del acuerdo entre gremios y el gobierno provincial, cuestionado por familias y docentes, se desarrolló una nueva manifestación el 1 de septiembre de la cual participaron más de 4 mil personas. Los gremios tuvieron que movilizar al final de la marcha por el lugar que habían ocupado a raíz del acuerdo con el gobierno. Hubo una baja de conflictividad sin embargo se volvió constante la falta de pago a docentes y auxiliares a lo que se sumó un intento de municipalización. Esto fue rechazado por toda la comunidad y el conflicto se mantuvo latente hasta diciembre cuando este grupo de docentes participaron de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001”.
Frente a los avances de la privatización y la voucherización promovida por las propuestas pseudolibertarias del presente, queda aquí la memoria de aquellas jornadas de lucha colectiva para defender lo construido colectivamente y asumir desde allí el debate pendiente sobre la urgente atención a las falencias de un sistema educativo que supo ser camino hacia la equidad, el conocimiento y la verdadera libertad de millones.
*El video y las imágenes de esta nota fueron difundidas por Suteba Bahía Blanca.