Yuri Rivera: la cotidianidad lotina en ritmos bailables

Conversación en profundidad con una de las promesas de la música de la zona, quien viene de presentarse en La Otra Esquina junto a Pablo Chill-E, referente del género urbano chileno.

Por Alejandro Aranda - 15/09/19

Con una vida siempre ligada a la música, el joven lotino encuentra en el trap una vitrina actual, interesante y que puede llevarlo a cumplir su sueño, vivir de la música. “Mis inicios fueron tocando con una guitarra que era de mi tío, el cual fue asesinado en la matanza de Corpus Christi”, recuerda mientras conversamos en un restobar del centro de Concepción.

Sus primeros pasos en la composición, claramente, son distintos a su proyecto en el presente, el cual está titulado bajo su nombre de pila, Yuri. Sin embargo, según el autor de “Lienzos” no se aleja mucho en cuanto al lenguaje y contenido de lo que ha realizado siempre. La propuesta se inició hace poco más de un año y la define como “un reflejo de mi vida en la cotidianidad, que de repente tiene elementos sociales; lo que pensamos y nos cuestionamos del mundo. He hecho canciones respondiendo esas reflexiones”.

El hecho de ser lotino

El artista local es un joven de 21 años nacido y criado en Lota. Vive en la población Polvorín 3 y el entorno en el que se ha desarrollado es inspiración para sus composiciones. “Lota tiene mucho de trap, y me permite transmitir este género desde una perspectiva no tan gangsta ni tan dark, sino que un poco más fresca en la sonoridad y hablar de la cotidianidad como lotino al cien por ciento”. Las empresas, la manera de amar, lo que hace daño y todo lo que motiva al músico a escribir lo hace desde su condición de joven poblador de una zona de sacrificio.

La popularidad del trapper ha ido subiendo en la tierra del carbón, en mayor cantidad luego del show junto a Pablo Chill-E en “La Otra Esquina”. Si bien aún no tiene un reconocimiento de parte de las autoridades ni se le toma en cuenta en los medios locales, Yuri tiene confianza en su trabajo y en lo que ha logrado hasta ahora junto a su equipo. “Al final los medios apoyan más cuando estás arriba, casi nadie apuesta por ti en el proceso”.

Música urbana y los medios locales

Todavía existen ciertos prejuicios sobre los cantantes de música urbana. Muchas veces se piensa que no trabajan seriamente, que no es formal cubrir su trabajo o que simplemente no valen la pena. “Tuvimos una súper mala experiencia en El Gallinero, lo voy a mencionar siempre. Aún se piensa que esto es algo de nicho y que no puede ser profesional, cuando acá en la zona ya hay gente que está trabajando a ese nivel. No saben lo que está pasando en la calle y por eso se quedan en lo amateur”. El intérprete es crítico y claro con su visión sobre los medios locales tradicionales y está consciente de que su público no se encuentra ahí.

A pesar de estas adversidades, el joven piensa que el trap es una oportunidad para la gente de Concepción y alrededores, para vivir de la música sin tener que irse de la comuna. Menciona ejemplos como los de Los Bunkers, Los Tres y numerosas bandas de rock penquista que han sido muy exitosas y con una extensa fanaticada, pero que para lograrlo han tenido que irse a Santiago y posteriormente a México, ya que no se ha logrado sin salir de tierras regionales.

El futuro de la escena urbana local

Existe una cantidad tremenda de nombres dedicados a la música urbana en la octava región, los que la mayoría se mantienen en el underground. Sin embargo, el proveniente de Polvorín piensa que en un período de dos años esto crecerá exponencialmente y Concepción será una de las zonas que concentre una gran parrilla de artistas con alto reconocimiento y repercusión. “La gente ya está escuchando nuestra música. Falta que los productores empiecen a pagar más por lo que hacemos y así podemos invertir en profesionalizar más los proyectos. Al final, de este modo todos salimos ganando”.

Para él, lo ideal sería poder vivir de su proyecto sin tener que emigrar de la zona. “Si el dinero empieza a girar podemos crear un producto mundial y sin salir de acá, un producto establecido en la región”.

Entre las cosas que representan e inspiran a Yuri, la que más destaca es su relación con sus amistades. “Yo estoy del lado de la gente que se está cuestionando el mundo, lo que nos impusieron. Ya no tenemos quince años y hay que tomar posturas frente a ciertas cosas, tomar decisiones que nos ayuden a cumplir nuestros sueños colectivos, ser libres”.

El artista lotino no quiere quedarse con las ganas de intentar ser un cambio y a través de una propuesta distinta de trap va acumulando logros que lo hacen crecer como persona y músico. Quiere un mundo sin empresas que le hagan daño a sus cercanos, sin un Lota triste y contaminado. Actualmente, trabaja en su nuevo sencillo y producción audiovisual que servirá como antesala a su primer EP titulado “Caos en la costa”.