Museo de las Mujeres lanzará su página web para consolidar su trabajo:

Recuperación histórica y “artivismo” feminista


La agrupación ya acumula dos años de trabajo participativo y de investigación para visibilizar la memoria e historia de las mujeres a través del feminismo y la diversidad. Hoy, abren su plataforma web, proyecto que llega para contribuir con esta misión y afianzar redes con público más distante.


Por Makarena Sierra 21/06/2020

Hace casi exactamente dos años, mujeres de distintas edades y especializaciones se juntaron en Concepción para formar la única agrupación dedicada a la reconstrucción histórica de las mujeres a nivel nacional: el Museo de las Mujeres. Actualmente, se definen como una corporación sin fines de lucro, autónoma y autofinanciada, compuesta por un grupo de mujeres multidisciplinario e intergeneracional.

Su directora, María Teresa Aedo, narra que el punto exacto de partida se dio gracias a iniciativa homóloga en Argentina. “Poco tiempo antes habíamos conocido el proyecto del Museo de las Mujeres de Argentina en un congreso en Perú. Nos contaron de su trabajo y coincidimos en muchos intereses, lo que nos fue dando luces de que esta era fórmula (la de un museo) que nucleaba toda nuestra búsqueda. En Chile no había ninguno, entonces dijimos esto es lo que necesitamos”.

Señala también que este trabajo se ha expandido en diferentes países de América Latina: Argentina, Costa Rica, Colombia, Brasil, y México son algunos países que tienen museos instalados y en funcionamiento, además de países en Europa, Asia y África que también han adoptado estos proyectos.


En Latinoamérica, sin embargo, ha sido más difícil conformar estas agrupaciones debido a la naturaleza estructural y sociopolítica que la distinguen del resto del mundo. “Las condiciones en América Latina son más inestables y las políticas culturales son precarias. No se apoya el desarrollo artístico y hay muy pocos recursos estatales para investigación independiente. Además, la mujer latinoamericana debe cumplir distintos roles a la vez y la sobrecarga de trabajo impiden que se dedica más tiempo y energía a este tipo de proyectos que son más autónomos”.

Es debido a esta problemática que se configura la importancia de abrir un espacio en que las mujeres, desde su propia experiencia y con su propia voz, vayan comunicando, difundiendo y reconociendo su propia historia.

En esta línea, el objetivo de esta iniciativa es recuperar la memoria de las mujeres y visibilizar sus aportes mediante un trabajo que pueda contribuir al desarrollo de la sociedad chilena en todos los ámbitos -cultural, social, político, material simbólico e indentitario- y posicionarlas como figuras sociales autónomas a través de una mirada territorial y descentralizadora.

Para esto, la colectividad se constituye por mujeres de distintas áreas: ciencias sociales, historia, arte, educación y salud, estructuradas en en directiva y en comisiones de trabajo en distintos ejes, para poder organizar sus funciones y actividades. Sin embargo, las decisiones de trabajo se hacen de manera horizontal y en comunidad.

Además, han definido dos líneas de trabajo: por una parte, Historia y Memoria de las Mujeres, donde se ocupan de hacer investigación documental; y “Artivismo” feminista y disidente, una mezcla de arte con activismo que se ocupa de la creación artística. “Consideramos que las expresiones artísticas cumplen una función crítica en la lógica y el lenguaje heteropatriarcal, que es muy potente”.

Lo anterior se concreta en actividades de recopilación con metodología participativa como talleres, conversatorios, asambleas y cabildos abiertos a todas las mujeres y disidencias. “Queremos que sean las mismas mujeres las que reconstruyan la historia, porque la historia no es una sola: depende del momento y del lugar. Hay que salir a terreno a buscar esa historia viva, eso es lo que buscamos: tanto de las mujeres y de las disidencias, porque es importante rescatar esta otra mirada disidente en los espacios cotidianos y profesionales. Son mujeres que resisten los modelos convencionales”, señala su directora.

Foto de Diario Concepción

Proyecto digital, la reinvención de la organización feminista

Debido a los procesos de transformación que ha vivido el país estos últimos meses, la metodología que utilizan ha tenido que reinventarse y adecuarse. Por un lado, con el estallido social del 18O, ha ido tomando más prioridad la labor del movimiento feminista; y, por el otro, la crisis sanitaria ha obligado a la adaptación de dinámicas distintas de comunicación y organización. En este escenario es en el que nace la idea de tener un proyecto digital para poder consolidar y plasmar el trabajo realizado.

Según la directora, esta iniciativa es la recopilación de un trabajo sistemático y traerá consigo múltiples efectos positivos: abrirá nuevas formas de comunicación y difusión de su labor a un público más distante, ampliando la posibilidad de interacción. Además, ofrece una variedad de muestras simultáneas que un espacio físico no permite.

El proyecto consta del lanzamiento de un canal de Youtube y una página web en el que se podrán encontrar varias secciones: información de la organización (historia, equipo, misión); artículos de corte periodístico; creación artística, literaria y plástico-visual; investigaciones propias; y, por último, recomendaciones de textos, películas, arte y otros recursos culturales. Todas enfocadas al servicio de la colaboración externa abiertas a recibir nuevas propuestas creativas.

Esta nueva forma de producir contenido confluye, en palabras de la directora, en un aprendizaje colaborativo y constante de un equipo intergeneracional. “La idea es extender esos puentes y conformar equipos de trabajos. Nos parece fundamental trabajar intergeneracionalmente porque nos permite abarcar distintas perspectivas y cuestionamientos sobre las formas de vivir la vida. Es enriquecedor”.

Para la organización, el lanzamiento significa un avance muy importante. “Creo que nos da un salto enorme y queremos perfeccionarlo para que sea cada vez más potente y se convierta en una mayor presencia tanto en el país como fuera de él. Nosotras estamos “enredadas” (en red) con otras mujeres en el mundo y la plataforma le da una mayor visibilidad a las mujeres chilenas”, finaliza.

La plataforma digital se lanzará hoy a las 20.00 horas, a través de una transmisión en vivo en su cuenta de instagram (@museodelasmujereschile).