Por ellxs y por nosotrxs:

La deuda histórica hacia los profes

Por Valeska Plaza

25/06/19

A 23 días de la paralización nacional que lleva el Colegio de Profesores, y tras la votación realizada el día lunes 17 de junio ganando un rotundo 91,77% contra la respuesta del Ministerio de Educación, los profesores decidieron rechazar la propuesta y continuar en paro nacional por cuarta semana consecutiva.

El diálogo se inició en abril del 2018, cuyo objetivo siempre fue buscar soluciones a los serios problemas que enfrenta la educación pública tales como: colegios con plagas de ratones que no han sido tratadas, deterioro severo en la infraestructura, clases en salas con temperaturas extremas, carencias de insumos básicos, entre otros graves situaciones.

Los derechos laborales de los profesores y profesoras -obviamente- no se han quedado atrás a lo largo de los años, en donde han sido pisoteados, y el gobierno posee una deuda histórica con ellos. Ellos forman a Chile y lo que el gobierno les da es: inestabilidad laboral, la enorme sobrecarga de trabajo administrativo que les resta tiempo y energía para atender a su familia y/o problemas familiares, la absurda doble evaluación docente, la inaceptable demora en cancelar el bono de retiro para los y las profesores que están en edad de jubilar, entre otras negligencias.

Entre las demandas se encuentra el profundo rechazo a la modificación curricular para tercero y cuarto medio, donde se establece la eliminación de las asignaturas obligatorias Historia (eliminaran la historia de nuestro país de las futuras generaciones. No debemos olvidar que un ladrón es nuestro presidente), Educación Física (aún viendo las altas tasas de sobrepeso y obesidad infantil existentes hoy en Chile) y Artes, esta mas que nada para privar a nuestros niñxs de creatividad y libre pensamiento. ¿Lo que viene? Generaciones sin identidad histórica, sin buena salud física y mental y sin un adecuado desarrollo emocional.

La mayor parte del petitorio no significa gasto, sólo requiere voluntad de corregir graves problemas que hoy tiene la educación pública, la cual está abandonada por la Ministra de Educación, Marcela Cubillos.

La pelea no termina con los profesores, sino que desde la semana pasada se inició una huelga de las y los trabajadores de los jardines infantiles de Junji, Fundación integra y VTF (los jardines de la Junji administrados por terceros, como municipios), quienes anunciaron una huelga nacional para rechazar el proyecto de ley que establece un sistema de subvención para los niveles de la educación parvularia. Los funcionarios de la junta nacional de jardines infantiles, el proyecto aumenta la subvención de los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma encubierta.

Las respuestas del gobierno son ambiguas y obviamente no dan confianza. Hay puntos del petitorio que son muy sensibles y el gobiernos ni siquiera ha querido hablarlos, sin mencionar que el vocero del gobierno tiene una postura demasiado cerrada e intransigente. Entonces, no hay diálogo ni colaboración .

La ministra de educación Marcela Cubillos llamó a reunión a primera hora para mañana miércoles 26 de junio, sin embargo, no se sabe si los representantes del Colegio de Profesores asistirán ya que, en reuniones anteriores la ministra no ha aparecido.

Mientras que el gobierno refuerza ante la opinión pública pidiendo bajar el paro y pide a los profesores y profesoras que piensen en los niños y en la educación que les tienen que brindar, la respuesta de los últimos es clara: La educación es un derecho humano y no un bien de consumo. Ellos quieren lo mejor para los y las alumnas de Chile, una educación de calidad y que el gobierno deje de mirar la educación y a nosotros como un signo peso el cual hay que exprimir. Somos personas y cada día somos más los que nos unimos a la lucha en apoyo para nuestros docentes, que tras años de invisibilización y burlas de este gobierno como los anteriores, han salido a las calles a luchar por sus y nuestros derechos.