#DÉCADAINBOX

8 Dirigentes sociales muertos en democracia

La democracia se instaló en nuestro país hace 30 años, tras un plebiscito que puso el fin de un período que, en estos días más que nunca, está latente. Treinta años en los que hemos vivido en un régimen que se hace llamar democrático, pero en los que no se respetan los derechos legítimos de todos las personas. Es por esto que en este artículo podrás leer sobre ocho dirigentes sociales que han muerto en los últimos diez años y en circunstancias que dejan muchas dudas.


POR MAKARENA SIERRA Y MILLARAY MARIQUEO -21/12/19

1. Juan Pablo Jiménez (2013)

Trabajador de la empresa Azeta -subcontratista de Chilectra-, batalló contra las condiciones laborales debido a la discriminación y diferencias salariales, de protección y estabilidad para los trabajadores. Según el Sindicato Numero Uno de la compañía de ingeniería eléctrica Azeta, reunía al 2013 sobre 50 denuncias por prácticas antisindicales, despidos injustificados, incumplimientos del pago de cotizaciones previsiones y de salud, como además las constantes extenuantes jornadas de trabajo denunciadas por los trabajadores.

Jiménez además denunció la necesidad de levantar campañas políticas por "¡No + subcontratación en Chile!", como una bandera de unidad de la clase trabajadora chilena.

A los 35 años fue asesinado en su trabajo por una supuesta “bala loca” al interior de la empresa donde trabajaba. Según la justicia, fue por una supuesta "bala loca" propiciada desde el barrio La Legua por una banda de sicarios de la comuna de San Joaquín.

Puedes revisar el caso completo aquí.

2. Nelson Quichillao "El Checho" (2015)

Minero subcontratado de CODELCO que participó en las movilizaciones llamadas por La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). El 24 de julio los miembros del sindicato Geovita se encontraban batallando a las afueras de la mina El Salvador contra la cuprífera por exigir renovación del acuerdo marco del 2015.

El conflicto fue fuertemente reprimido por fueras especiales (FFEE) y, en este contexto, una bala proveniente de la pistola de 9 mm del sargento policial Marco Guerrero Martínez le atravesó la ingle asesinando al minero de 48 años.

Puedes revisar el caso completo aquí.

3. Macarena Valdés "La Negra" (2016)

Activista mapuche socioambiental que luchó contra la instalación de una central hidroeléctrica en el río Tranguil, encabezando una serie de manifestaciones.

En 2016 su hijo de 11 años encontró a su madre colgada mientras su hermano de 1 año observaba sin entender. La investigación de su muerte ha estado llena de dudas por documentos claves que han sido extraviados, cambio de fiscal y autopsias erróneas. A pesar de la información y pruebas disponibles para investigar su muerte, los avances han sido mínimos por parte de la justicia.

Puedes revisar el caso completo aquí.

4. Camilo Catrillanca (2018)

Comunero mapuche asesinado a sus 24 años por un disparo en la nuca mientras se desplazaba en un tractor con un adolescente de 15 años durante un operativo policial para atrapar a unos supuestos ladrones que habían robado tres vehículos de unas profesoras unos minutos antes.

El disparo fue efectuado en la localidad de Temucuicui por el sargento Carlos Alarcón, efectivo policial miembro del “Comando Jungla”. Un reportaje hecho por CIPER indicó que el peñi ya estaba en la mira de Carabineros debido a la responsabilidad de la violencia en la Araucanía que la institución le atribuyó a la organización a la que pertenecía.

Su muerte conmocionó a todo el país debido a que Carabineros trató de tergiversar las evidencias que rodeaban el caso para que tratara de parecer un intercambio de disparos entre mapuches y la policía.

Puedes revisar el caso completo aquí.

5. Álex Muñoz García (2018)

Dirigente sindical de la empresa de la familia Angelini “Paneles Arauco de Teno” y miembro de movimiento “Despierta la Montaña”. Defendía la mejora de condiciones laborales para los trabajadores de la respectiva planta.

Según una publicación del medio Teno Informado, Muñoz llevaba adelante una serie de peticiones a la empresa por las condiciones laborales que se viven al interior de su planta en Teno, específicamente luego de dos explosiones que expusieron la vida de sus trabajadores.

Fue encontrado ahorcado dentro de su casa en el sector Adela en Curicó, sin embargo, sus amigos descartan el suicidio.

6. María Castro Jaramillo (2018)

Vecina y dirigenta social de Quilche, en la comuna de Lanco. Fue encontrada muerta en el baño de su casa a los 64 años, de inmediato la PDI dijo que “no hubo intervención de terceros”.

7. Alejandro Castro "El Mecha" (2019)

Activista de 27 años y dirigente sindical líder de las movilizaciones en Quintero y Puchuncaví por los episodios de contaminación. Fue encontrado asfixiado colgando de su mochila en una reja perimetral en el sector El Almendral de Valparaíso.

Su muerte casuó gran impacto por lo repentino. A pesar de haber vivido difíciles situaciones a lo largo de su vida, como la muerte de su hijo, sus cercanos dudan respecto a su “suicidio”, ya que este había sido amenazado anteriormente por Carabineros.

8. Marcelo Vega Cortés (2019)

Dirigente socioambiental de 47 años, presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas Chan Chan y fiel opositor a la instalación del ducto de la empresa Celulosa Arauco-Celco.

El 31 de enero encontraron flotando su cuerpo de 47 años, sin vida en la desembocadura del Río Lingue, se presume que fue por el hundimiento del vehículo que manejaba, sin embargo, este fue encontrado sumergido solo hasta la mitad, generando incertidumbre ya que Vega tenía conocimientos en buceo.

Puedes revisar el caso completo aquí.

Todos estos casos responden a la impunidad que existe en Chile cuando se trata de los derechos humanos, además de la sistemática criminalización cuando se trata de la lucha por la dignidad. Es nuestra obligación no olvidarlos nunca y, sobre todo con la contingencia nacional que vivimos, hacerle frente al poder.

Hoy más que nunca, hasta que la dignidad se haga costumbre.